Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2015

Juan de los muertos



Una horda de zombis ávidos de carne humana asola las calles de La Habana. Se extiende el rumor de que los responsables de la situación son grupos al servicio de los Estados Unidos. El pánico se apodera de la gente; en medio de la confusión aparece una especie de héroe: Juan (Díaz de Villegas), que, con el eslogan "Juan de los muertos, matamos a sus seres queridos", se ofrece a la gente para eliminar, por un módico precio, a sus familiares infectados.



Tiembla Tarantino. Ante este fenómeno zombi quisiera ver yo a los adolescentes crepusculares. Un producto gamberro, que no escatima en acción y humor. Espíritu de supervivencia cubano. Picaresca del Caribe.


Para pasar un buen rato. Poco terror y unas cuantas risas. El grupo de protagonistas no tiene desperdicio. Algunos de los actores ya estaban en otra comedia cubana que vi hace unos años: El cuerno de la abundancia.


Director y guionista Alejandro Brugués. Música Sergio Valdés. Fotografía Carles Gusi. Reparto Alexis Díaz de VillegasJorge MolinaAndrea DuroAndros PerugorríaJazz Vilá,Eliecer RamírezAntonio DechentBlanca Rosa BlancoElsa CampLuis Alberto GarcíaSusana Pous. Cuba 2011, 94 min. Premios Goya: Mejor película hispanoamericana. Fantastic Fest: Premio del público


domingo, 5 de mayo de 2013

7 días en La Habana


Dividida en 7 cortos, uno por cada día de la semana. Eje central esa ciudad tan vital, sensual y llena de música. Personajes que bucean en el alma de Cuba, con un Malecón hacia ese mar de las huidas a un mundo mejor, con los turistas que están de paso, con los apagones y restricciones. Edificios resquebrajados, ruinas con historia, decadencia con encanto…

De partida unos cuantos elementos que la hacen muy apetecible. La ciudad en sí, La Habana, sin duda un gran escenario vital y cinéfilo. Sus gentes, con ese dejarse llevar por la improvisación, expertos en sobrevivir ante cualquier contratiempo y en remediar las carencias más básicas y surrealistas. Guión de Leonardo Padura, escritor que me cautivó con su gran novela El hombre que amaba a los perros. Directores como Julio Medem por quien siento una especial predilección. Los amantes del círculo polar es una de mis películas de cabecera. Y en este blog he hablado de Habitación en Roma y de otro proyecto colectivo en el que participó, Hay motivo. Y la presencia de Kusturica, en un papel tal vez bastante cercano a su biografía.

Analizo cada uno de los cortos por separado, ya que es imposible hacer una valoración conjunta.




"El yuma" de Benicio del Toro. Un chico yankee que va a estudiar en la escuela de cine. Sus anfitriones lo invitan a una comida casera y a vivir a fondo la noche habanera. Con unas ganas tremendas de ligar, pasará del ofrecimiento truncado por la aparición de la familia, a la desilusión tras un inicial triunfo. Entretenido.





"Jam session" de Pablo Trapero. Kusturica acude al festival de cine a recoger su premio. Un chófer lo recoge, ya en el aeropuerto en estado ebrio. El alcohol y su desgana lo llevarán a pasar por los actos oficiales con resignación y desidia; pero a disfrutar como un niño de las improvisaciones de su nuevo amigo con un grupo de músicos. Me gusta.




"La tentación de Cecilia" de Julio Médem. Un español va cada noche a escucharla. Ella posee una voz maravillosa y unas ganas inmensas de creer en la posibilidad que le ofrece, marcharse a España. Al mismo tiempo están sus ataduras, ese hombre fracasado con quien vive y a quien ama. Difícil decisión. Me gusta, me gusta Medem.




"Diary of a beginner" de Elia Suleiman. Diplomático a la espera de ser recibido por el Comandante, que parece no terminar nunca uno de sus eternos y elocuentes discursos. Observa, la vida alrededor del Malecón, las olas que chocan con violencia contra la costa. Tiene momentos.

"Ritual" de Gaspar Noé. La purificación de una joven – niña. Sin duda el más soporífero.



"Dulce amargo" de Juan Carlos Tabío. Hace honor a su título. Es el más costumbrista. Ella tiene que hacer unos dulces que le han encargado. Conseguir los ingredientes es una hazaña; pero los cortes del suministro eléctrico pondrán a prueba todas sus artimañas. Por la noche colabora como experta en psicología en un programa televisivo. Marido indolente y con cierto apego al alcohol. De lo mejor.




"La fuente" de Laurent Cantet. Vecinos que a la voz de mando de Marta se ponen manos a la obra para construir una fuente y homenajear a la Virgen. Sin duda el más divertido de todos, donde esa capacidad inagotable de trapicheo alcanza su máximo apogeo, con los sentimientos más fervorosos y al son de la música.

Directores: Laurent CantetBenicio Del ToroJulio MedemGaspar NoéElia SuleimanJuan Carlos TabíoPablo Trapero. Guión Leonardo Padura. Música Fabien Pisani, Suso Ramallo. Fotografía Daniel Aranyó. Reparto Josh HutchersonEmir KusturicaDaniel BrühlJorge PerugorríaMirta Ibarra,Vladimir CruzDaisy GranadosElia SuleimanOthello Rensoli. España 2012, 125 min.


sábado, 30 de enero de 2010

Cuba

Leyendo una entrevista a José Ramón Bas en PhotoEspaña descubro a este fotógrafo viajero, con unas propuestas asombrosas y cautivadoras.


Habla de sus primeros pasos:

Mi padre me regaló una cámara con 14 años y a partir de ahí empecé a hacer fotos. Más tarde, cuando tenía 17 años, conocí a un fotógrafo en Asturias que era cinco años mayor que yo y fue el que me inició un poco en este mundo. Luego vine a estudiar fotografía en el IDEP de Barcelona.
Tuve una primera exposición en un bar en Sitges de un viaje que había hecho por Cuba. Pasó un dealer americano por allí y compró dos o tres fotos. Al final me montó una exposición en Nueva York en una librería de anticuarios. Esto me animó a seguir haciendo cosas y entonces hice un dossier para la beca del Fotopress de 1997. Cuando me dieron la beca me fui a Cuba tres meses.

De sus viajes, y Cuba

Siempre he trabajado con la memoria de mis viajes, no trabajo para documentar la realidad de ningún sitio, aunque cada uno lo puede entender como quiera. Mi trabajo no es para mostrar ninguna situación concreta. Trabajo con la intervención de mi memoria en el viaje, sobre todo el postviaje, con cosas que recuerdo. No suelo tomar anotaciones en los viajes. Juego un poco con los recuerdos de las cosas. En Cuba hacía los marcos de madera, luego dejé de hacerlo.



Más información sobre José Ramón Bas en el blog Siéntate y observa.

Su maravillosa web

El blog



Y será porque ayer mismo firmé el papel con mis periodos de vacaciones 2010 y se abre la veda para los destinos posibles.

Yo sí hago anotaciones en mis viajes, elijo cuidadosamente la libreta, aunque muchas veces utilizo las hojas de los hoteles y todo acaba convirtiéndose en apuntes desordenados, que no siempre se transforman en el imaginado relato completo.

Como todavía no hay planes, vuelvo la vista atrás, a Cuba, donde viví experiencias inolvidables.






Estas imágenes reflejan momentos y sentimientos que resulta extremadamente complicado expresar con palabras. Cuba fue un viaje de emociones, de sensaciones, de personas, de una huella imborrable.


HACE UN AÑO: Más allá de Rangún / El círculo de poder