Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2011

Tarde en el museo

Si hace calor, vete por la sombra, dale con garbo al abanico y a por una jarra helada de cerveza.

Otra forma de combatir el mes de agosto y sus altas temperaturas es ir de exposiciones. Un par de estupendas propuestas:







Construir la Revolución. Arte y arquitectura en Rusia, 1915-1935 (enlace).


Y en el mismo recinto, Teotihuacan. Ciudad de los dioses (enlace).

Advertencia, conviene llevar una prenda de abrigo porque el aire acondicionado es siberiano.



HACE UN AÑO Y UN DÍA: Día 1 - Ciudad de México, D F


jueves, 27 de enero de 2011

Diario de Oaxaca – Oliver Sacks

El último libro que me compro en 2010, la tarde en que elijo los regalos de Reyes para la familia. Y con el recuerdo de México, agridulce como el chocolate, me dejo llevar plácidamente por la amena prosa de este hombre, Oliver Sacks, polifacético y sabio. En este breve relato, transita entre su pasión por los helechos (motivo del viaje, aunque pueda sonar extraño o atípico) y sus descubrimientos como turista.

A menudo los astrónomos aficionados son los primeros en descubrir cometas y supernovas... Los aficionados son esenciales en mineralogía, y aunque están al margen de las subvenciones y del apoyo profesional, llegan a lugares a los que el profesional no puede acceder y todos los años describen nuevas especies minerales. Lo mismo sucede con la búsqueda de fósiles y la observación de aves. En todos esos campos, lo básico no es esencialmente el adiestramiento profesional, sino el ojo del naturalista que procede de una mezcla de disposición natural, biofilia, experiencia y pasión. Eso es lo que tienen los aficionados, en el mejor sentido e la palabra, pasión, amor por su tema, y la experiencia acumulada, con frecuencia, a lo largo de toda una vida de aguda observación en su campo de estudio.

La primera vez que Colón desembarcó en el Nuevo Mundo los nativos le regalaron fruta y “ciertas hojas secas que emitían una fragancia inconfundible”. El descubridor se comió la fruta, pero como no tenía idea de para qué servían las hojas, ordenó que las arrojaran por la borda. Pocos años después, otro explorador, Rodrigo de Jerez, durante su visita a Cuba, vio que los nativos fumaban, y llevó la novedad a España. Cuando sus vecinos vieron que le salía humo de la nariz y la boca, tal fue su alarma que avisaron a la Inquisición y Rodrigo se pasó siete años en prisión. Cuando salió de la cárcel, fumar estaba de moda en España.

Iglesia de Santo Domingo Es un templo enorme, deslumbrante, abrumador por su magnificencia barroca, sin un centímetro que no esté dorado. Esta iglesia produce cierta sensación de poder y riqueza, los del ocupante. Me pregunto qué cantidad de ese oro fue obtenida en las minas por esclavos, y qué cantidad resultó de fundir los tesoros aztecas. ¿Cuánto sufrimiento, esclavitud, furor y muerte intervinieron en la construcción de esta magnífica iglesia?

Chocolate Los mayas lo preparaban de un modo algo diferente (su choco haa, o agua amarga, era un líquido espeso, frío y amargo, pues desconocían el azúcar) y lo enriquecían con especias, harina de maíz y en ocasiones chile. Los aztecas que lo llamaban cacahualt, consideraban que era la más nutritiva y fortificante de las bebidas, reservada para los nobles y reyes. Lo veían como un alimento de los dioses, y creían que al principio el árbol del cacao sólo crecía en el Paraíso, pero su dios Quetzacoalt robó un árbol de cacao, descendió del cielo en un rayo del lucero del alba y se lo dio a la humanidad… se ha cultivado en México durante más de dos mil años y no sólo como fuente de la divina bebida, pues las vainas de cacao se utilizaban como símbolos de fertilidad y a menudo aparecen retratadas en esculturas y tallas, mientras que los granos eran útiles como moneda.
Afirma la leyenda que Moctezuma se tomaba a diario de cuarenta a cincuenta tazas de humeante chocolate y para él era un afrodisíaco.

Para reducir la velocidad en las carreteras han colocado numerosos “policías durmientes”

Siempre es un placer leer a esta autor.




HACE UN AÑO: Eric Rohmer

martes, 14 de septiembre de 2010

Tierra de mujeres + En brazos de un extraño


Tierra de mujeres. La lucha por la dignidad de las mujeres en Chiapas
Dirección: Adriana Estrada
Fotografía: Noé Pineda, Adriana Estrada, Sergio Franco y Ana Hernández
Guión de Adriana, Carlos y Noé
México 2003, 51 minutos

Hace poco hablaba de Caminantes, un documental sobre las comunidades indígenas de Chiapas, y entonces me llamaba poderosamente la atención la ausencia de voces femeninas.

En la biblioteca descubro este otro DVD que se centra en ellas. Nos habla de su situación desprotegida en una sociedad machista, que les niega una tierra para trabajar, estudios para progresar, la palabra, la opinión, son compradas como esposas, maltratadas…

Una madre soltera es sinónimo de prostituta. Artesanas, maestras, trabajadoras de una cooperativa son el símbolo del cambio. El teatro como terapia, como instrumentos de fortalecimiento e integración.





Cine Rebelde

Blog de Noé Pineda

En brazos de un extraño. El traslado de los inocentes
TÍTULO ORIGINAL Into the Arms of Strangers: Stories of the Kindertransport
DIRECTOR
Mark Jonathan Harris
GUIÓN Mark Jonathan Harris
MÚSICA Lee Holdridge
FOTOGRAFÍA Don Lenzer
EE UU – Reino Unido 2000, 122 min.
Oscar al Mejor documental

Juegos en el parque y sonrisas. Nadie puede imaginar lo que va a pasar en Alemania. Entre 1938 y 1939, unos meses antes del inicio de la II Guerra Mundial diez mil niños judíos son llevados en trenes a Inglaterra. Ellos no pueden comprender porque sus padres les mandan tan lejos. Adaptarse a un país de costumbres diferentes y otro idioma. Intentos de reunificaciones familiares, deportaciones, bombardeos… La supervivencia es una casualidad, nos dice alguien que ha superado momentos terribles y varios campos de concentración.

Refugiados que lo pierden todo, incluso su identidad, que dependen de los demás, de su ayuda y comprensión.

Documental que recoge los estremecedores testimonios de vidas marcadas por la barbarie de la guerra. Una vez más, un llamamiento a la reflexión.




HACE UN AÑO: Mapa de los sonidos de Tokio

lunes, 13 de septiembre de 2010

Dos crímenes - Jorge Ibargüengoitia

Cuando hablaba del libro de Daniel Sada, en los comentarios, Alamut me recomendaba esta breve novela, y ahora toca agradecérselo porque me lo he pasado en grande.

Humor mordaz y ácido + novela negra y folletínesca forman una mezcla explosiva.

El Negro y La Chamuca celebran una fiesta en su casa y al día siguiente salen huyendo. Se les acusa de terrorismo, de provocar un incendio, o de ambas cosas. Son inocentes, pero su pertenencia a una célula comunista no les favorece a la hora de demostrarlo, y es mejor desaparecer una temporada. Él va a casa de su tío millonario en busca de dinero, y para conseguirlo se inventa un falso negocio. El viejo está enfermo y vive rodeado de una banda de ambiciosos buitres carroñeros, sus sobrinos, a la espera de su muerte para apropiarse de la cuantiosa herencia. Lógicamente le reciben con recelo, y su tío aprovecha esta situación para poner en juego sus mejores cartas.

Con una serie de enredos se va construyendo la trama, en apariencia simple, con toques de erotismo y crítica social.

Una de mis escenas preferidas, El Negro (comunista) acude a un encuentro con sus primos para negociar la posible venta de su parte de la herencia:

"Voy a pedir un millón" iba pensando cuando empujé la puerta del California, "pero si me ofrecen cien mil, los tomo".
Mis primos estaban en un rincón, rodeados de cancioneros que cantaban con mucho sentimiento "Déjame como estaba.'' Alfonso me hizo señas de que me acercara y cuando estuve a su lado me dijo:
—Oye nomás qué maravilla.
"Actúa con calma", me dije en mis adentros, "mientras ellos no te hablen del negocio, ni una palabra. Haz como que se te olvidó a qué viniste. Al fin tienes toda la noche para regatear."
Comprendí que mis primos habían llegado hacía rato. No estaban precisamente borrachos pero sí muy conmovidos.
"Déjame como estaba" es una canción que trata de un hombre que tiene una experiencia amorosa muy triste, porque las mujeres no son como él esperaba. Cuando la amante se despide, él exige que lo deje como estaba antes de conocerla, "sin amor ni dolor ni nada".

No, esa noche no se van a tratar temas de dinero o tierras, sino de aventuras extramatrimoniales.

Se ha hecho una adaptación al cine, y no me extraña porque es un estupendo guión. Habrá que verla.

Publicada en México en 1979, 31 años después permanece totalmente vigente.

Incapaz de aprenderme el apellido del autor.

Jorge Ibargüengoitia en la wikipedia

Lo puedes leer íntegro aquí






HACE UN AÑO: Otto cumple 10 años

jueves, 9 de septiembre de 2010

Caminantes



DIRECTOR Fernando León de Aranoa
GUIÓN Fernando León de Aranoa, Ángel Luis Lara
MÚSICA Alfonso Arias
FOTOGRAFÍA Jordi Abusada
España 2001, 59 min.

El EZLN organiza una caravana que parte de San Cristóbal de las Casas (Chiapas) hasta Ciudad de México en 2001. Su propósito es recoger las demandas de las comunidades indígenas y reclamar ante la sociedad y los poderes públicos y privados, sus derechos y el reconocimiento de su cultura.

Los purépechas de Nuria realizan todos los preparativos para recibir a los caminantes. Los niños ensayan canciones y una obra de teatro, construyen la tarima para los discursos, la banda afina los instrumentos y a través de la megafonía se van dando las instrucciones.

Documental que cede la palabra a la maestra que habla de extrema pobreza, malnutrición, necesidad de emigrar a Estados Unidos, abandonando familia y niños. Conmueve la escena en la que los pequeños leen fragmentos de cartas escritas a los padres que están tan lejos.

Piden escuelas, viven bajo sometimiento, saqueo de sus recursos y explotación laboral. Sólo se les tiene en cuenta a la hora de pedir el voto.

A sus voces se suma la del subcomandante Marcos, escondido su rostro y basando su dialogo en metáforas que presentan la realidad de muchas personas, sus carencias, sus necesidades. Quiere hacer partícipes a todos los mexicanos.

Al final se saca el pasamontañas, y todos caminan juntos:



Puedes verlo íntegro aquí

Sigo con mucho interés la trayectoria de este magnífico director, y este documental me parece muy interesante.

martes, 7 de septiembre de 2010

Chichén Itzá

Observatorio astronómico o Caracol



Donde encontramos mayor afluencia turística y un excelente cierre a este viaje, repleto de experiencias, aprendizaje, amistad y enclaves cargados de belleza e historia.


Castillo con las 4 escalinatas que se orientan a los puntos cardinales. En el equinoccio de primavera y otoño se produce la ilusión óptica de una serpiente que sube y baja.



La legendaria ciudad maya, Patrimonio de la Humanidad declarada por la UNESCO desde 1988 y Maravilla del Mundo desde 2007

Hacia el final del Clásico tardío (siglo IX ), se convirtió en uno de los más importantes centros políticos de las tierras bajas del Mayab. Para el principio del Posclásico, la ciudad se había consolidado como principal centro de poder en la península yucateca. Las edificaciones muestran un gran número de elementos arquitectónicos e iconográficos. Su declive llegará en un contexto de violencia.



Juego de pelota, con carácter ritual. Parece ser que los perdedores eran sacrificados al finalizar el partido, muerte honrosa como ofrenda a los dioses.



Lo mejor, sin dudarlo, las personas que hicieron fácil lo complicado, y pusieron una sonrisa en los momentos más delicados. Y, por supuesto la cercanía de Monique, a quien no conozco personalmente y sin embargo estimo ya como a una amiga.


Regreso a casa satisfecha al haber encontrado a gente maravillosa; sin maleta, sin muchos objetos o prendas, pero con algo mucho más valioso.


viernes, 3 de septiembre de 2010

Península de Yucatán

Campeche

Llegamos ya de noche. Los baluartes iluminados nos reciben, el centro urbano amurallado y salpicado de bonitos edificios. Cena en un lateral de la plaza principal, viendo la catedral, los bancos con sus azulejos y el quiosco estilo belle epoque. En 1999 es declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.




Al día siguiente un breve paseo, y visitas por diversas instancias policiales, procuraduría y atención al consumidor. Hace ya 4 días que nos hemos quedado sin equipaje y, como si nada. Pasividad y dejadez total por parte de México Touring. La paciencia se agota e intentas que alguien asuma sus responsabilidades. Amabilidad e inoperancia unidas a lo largo de toda la mañana. Horas para olvidar. Y nos marchamos con una sensación de impotencia tremenda y sin haber visto Campeche, ni Uxmal. Mérida ya no figura en nuestro itinerario al tener que adelantar la llegada a Cancún, para conseguir los salvoconductos que nos permitan regresar a España. El viaje está roto y las deseadas vacaciones se desvanecen.

En el hotel una preciosa niña de San Cristóbal nos acompaña para enseñarnos unas iguanas y darnos todo tipo de explicaciones sobre su alimentación.

Denominación de los lugareños: campechanos.



Cancún

Un inciso. No aceptamos ampliar unos días nuestra estancia en Cancún, como se nos ofertaba cuando comprábamos el viaje. Pero finalmente teníamos que hacer allí dos noches. Ancha y kilométrica avenida rebosante de establecimientos de las más afamadas cadenas hoteleras del mundo, restaurantes, centros comerciales y locales de ocio. Un espanto.

En este momento lo único que deseaba era volver a mi casa, cuanto antes.

Madrugamos para llegar pronto al consulado, pero el guía, totalmente agotado, se había quedado dormido y tardó más de una hora en recogernos…

Capítulo aparte se merece nuestro consulado. El día del robo tuvimos que hacer hasta tres llamadas a varios números (todos aparecen en la web del Ministerio de Asuntos Exteriores) que supuestamente prestaban atención las 24 horas. Saltaba un contestador, dejabas tu mensaje angustiado y, horas más tarde al fin alguien se dignaba en devolver la llamada, e incluso reprocharte que ese no era el número al que deberías haber llamado. Se ve que no hicimos el curso preparatorio y no somos capaces de diferenciar embajada y consulado.

Pero aquella voz masculina nos tranquilizó y nos brindaba la oportunidad de poder continuar nuestro viaje. Nos facilita el número que sí permanece operativo de forma constante, y nos da instrucciones para
enviar un fax con los datos de las indocumentadas y copia de la denuncia. Él mismo nos llamará el lunes para confirmar la recepción de tan valiosa información. Esto sucedía un viernes por la tarde….

Lunes, en medio de las ruinas de Palenque, como no recibimos dicha comunicación, optamos por averiguar qué estaba pasando. Una secretaria nos pide que llamemos a otro número (madre mía!!!), y, sorpresa, ella misma lo descuelga… No tienen nada nuestro. Comprueba el fax, y resulta que ese señor tan “preocupado” por nosotros, se equivocó. Otro número distinto…

Cada intento de envío de fax también sería digno de una batallita, pero ya es demasiado….

El buen hombre, también se olvidó de decirnos que se precisaba una fotografía tamaño carnet para realizar todas las gestiones.

El martes nuestro fax llegaba a su destino y el miércoles nos sentíamos victoriosas con los salvoconductos y la afirmación rotunda de que ya estaba todo y que no iba a haber ningún problema. JA!!!

Jueves, aeropuerto INTERNACIONAL de Cancún. Allí no pueden hacer las tarjetas de inmigración ya que entramos por D F… Pues menos mal que hacíamos escala, porque sino… También reiteran que no va a haber ningún problema…

Aeropuerto de D F, donde encontrar la sala de inmigración parece una ardua tarea. Un funcionario nos pide que escribamos en el registro nuestros datos, la fecha y el motivo de la consulta. Y a esperar.

La hora y media siguiente forma parte de una pesadilla. Chulería, grosería, y una sobredosis de rabia, indignación y autocontrol. Al límite, pensando que tres personas se quedaban y dos nos íbamos. Carreras y personal de Aeroméxico a quienes debemos el poder subir a bordo del vuelo con destino Madrid... Final feliz.

Ahora la pelota está de este lado. Marco Polo organizaba el viaje y tampoco parece muy dispuesto a hacerse cargo del robo.

No quiero acabar el relato mexicano con esta sensación, porque ahora mismo prevalece todo lo maravilloso que hubo en ese viaje. La última entrada estará dedicada a otro lugar desde donde se puede soñar.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Lecturas estivales

El enigma de los mayas – Pedro Guirao

Texto de amena lectura, repleto de información histórica y arqueológica que abordé antes de viajar a México y me ayudó a comprender mejor la grandiosidad de sus monumentos y su pasado esplendoroso.




Domar a la divina garza – Sergio Pitol

Me acompaña en el vuelo de Madrid a Ciudad de México. Extraña historia de un encuentro entre dos antagonistas en Estambul, un hombre todavía sin formar, y una mujer con una trayectoria vital muy marcada, quien le deja una profunda huella. No puedo decir que me haya gustado, por momentos se me hizo muy densa su lectura y no acabé de meterme en la historia en ningún momento. En la contraportada prometen diversión y yo no he sabido apreciarla. Esperaba un final revelador, y tremendo desengaño (aparte de desagradable = escatológico).

Chiapas insurgente. 5 ensayos sobre la realidad mexicana – Noan Chomsky, Sebastiao Tigüero, Roberto Díaz, Héctor Díaz Polanco y Enrique Dussel.

Analizan los antecedentes que provocan la revuelta a principios de los 90, tras la entrada en vigor del Tratado del Libre Comercio. Documentan numerosos acontecimientos históricos en Latinoamérica y cómo han ido influyendo en la política, economía y en la sociedad.


HACE UN AÑO: El cebo / Mi tío Jacinto

martes, 31 de agosto de 2010

Palenque

Templo de las Inscripciones

Destaca el descubrimiento, bajo el Templo de las Inscripciones, de la tumba de Pacal el Grande, considerada por muchos la más importante hallada hasta la fecha en toda el área mesoamericana.

La bruma cubre la parte más elevada de los templos y los dota de magia y encanto. Lugar hipnótico que hay que imaginarlo con sus vivos colores originales: rojo, azul y amarillo. Monique me preguntaba por lo que más me había gustado de mi viaje, sin duda, Palenque.

Antes de acceder al recinto te asaltan vendedores y guías. En su interior también están colocados puestos con todo tipo de souvenirs y chicos que definen tu personalidad en base a la fecha de nacimiento.





Antigua ciudad donde se establecieron los mayas en el 100 a d C. alcanzando su máximo apogeo entre el 600 y 800 d C.


Las numerosas inscripciones relatan las derrotas ante Calakmul y la posterior llegada de Pacal el Grande, conocido como el protegido de los dioses, que llevará a Palenque a nuevos niveles de esplendor. Durante su mandato se construyeron la mayoría de los palacios y templos

Abandonado paulatinamente, en el siglo XVI, la región apenas estaba habitada.

El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, fue designada "Zona Protegida". La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.




Centro de Palenque y al fondo el Palacio




viernes, 27 de agosto de 2010

Días 5 y 6 – Chiapas

Hubo que reajustar el itinerario, y como regresamos a dormir a Oaxaca, el madrugón fue de órdago (noche cerrada, 4 AM). Carretera sinuosa, curvas y niebla casi rozando el asfalto. Amanece y paramos en una rústica casa para tomar un café de olla recién hecho. La mujer trajinando entre cazuelas y elaborando la masa de las tortitas. Vahos de los pucheros en lo alto de las montañas. El hombre barría indolente, un perrillo pulgoso se desperezaba, mientras en la televisión ponían una vieja película española.

Dejamos a un lado la capital, Txula Gutiérrez, y cruzamos el río Grijalva que presenta un caudal excesivo. Llegamos a Chiapa de Corzo y comemos a toda velocidad unas quesadillas de gambas, para poder embarcar y contemplar, con permiso de las lluvias de la tarde, el Cañón del Sumidero. Impresionante paisaje que fue testigo del suicidio colectivo de los indígenas que se negaban a rendirse ante el conquistador Diego de Mazariegos. Las aguas turbulentas arrastran troncos y los residuos depositados por algunas personas que desprecian por completo la naturaleza, un vertedero lamentable. La cascada que cae cual velo de novia, la formación rocosa que recuerda un árbol de navidad y la selva tropical que recubre las imponentes paredes laterales. Diversidad de aves, durmientes cocodrilos y monos araña que se camuflan entre la espesa vegetación. Resuena el eco de nuestras voces y gritos. Maravilloso paseo en barca.




Esa noche dormimos en San Cristobal de las Casas, pero antes hay que hacer acopio de camisetas (preciosas), un cargador para el móvil, varios productos básicos de aseo que encontramos en una farmacia muy peculiar, donde además había medicamentos, paraguas, etc. Atendida por una legión de dependientes, cada uno de ellos con tareas muy determinadas. Para mi pequeña compra, se precisan seis o siete personas. Cola en la caja para pagar y posteriormente en otra ventanilla con el recibo te entregan tu bolsa. Una odisea.

Se respira ambiente festivo en las calles. Agotamiento y una cena para reponer fuerzas en el hotel. Enviamos correo electrónico a la agencia española explicando nuestra situación.

Un sueño reparador, un desayuno reconstituyente y preparados para un nuevo día. Paseo por estrechas calles de adoquines, y breve reseña histórica que inevitablemente recala en los hechos acontecidos en la década de los 90 que situaron a Chiapas en los telediarios de todo el mundo: la revuelta zapatista, el subcomandante Marcos y la rebelión de los indígenas.

La plaza del ayuntamiento, la catedral, cánticos durante la misa, iglesia de Santo Domingo, el encanto del estilo colonial - mexicano. Nos rodean mujeres y niños que venden artesanía o piden limosnas. Llama la atención los ropajes de ellas, sobre todo con el calor asfixiante. A pesar de su riqueza en recursos naturales, en esta zona muchos campesinos viven en condiciones de extrema pobreza y todavía la tasa de alfabetización no es óptima.






Aquí se asienta la segunda población indígena más numerosa del país, de extenso bagaje cultural y tradiciones, que sobreviven a la avasalladora globalización. Sin duda una de los momentos imborrables de este viaje lo vivimos en San Juan Chamula donde el tiempo se ha detenido en el lejano pasado. El cementerio con las cruces de colores que indican de la edad de los allí enterrados, negro para los ancianos, blanco para los jóvenes y azul para los demás. Los chamulas, pertenecientes a la etnia tzotzil, celebran rituales ceremoniales en el interior de la iglesia, suelo recubierto de agujas de pino, sobre el que se acomodan para rezar, comer y beber. Al entrar se apodera de nosotros una sensación de incredulidad. El humo de las velas, el ambiente cargado, los hombres que vigilan a los turistas (no se pueden hacer fotos ni grabar), los chamanes, la mujer que pasa una gallina por el cuerpo de su hijo menor, y a continuación le retuerce el cuello hasta matarla, las imágenes de los santos, masculinos a un lado, y femeninos al otro. Imposible describir lo allí visto.




Afuera, respiramos profundamente y desde lejos observamos al grupo de autoridades a los que tampoco se puede retratar. Vestidos de negro, se enfurecen si das un paso hacia ellos.





Es domingo y el mercado reúne a los habitantes de los alrededores.





Se unen al grupo para acompañarnos mientras comemos, y posan con toda naturalidad.





De camino a Palenque paramos en las cascadas Agua Azul, y casi al finalizar el recorrido, de nuevo la lluvia torrencial hace acto de presencia y hay que resguardarse y esperar.