La hija única
Guadalupe Nettel
Es una de esas novelas muy duras que duelen aunque nunca hayas vivido una experiencia parecida.
Otra vertiente de la maternidad muy poco visible. Cuando el experto en medicina asegura que el feto no vivirá. Un duelo durante parte del embarazo que ha de continuar. Y, de pronto, tras el parto, Inés pone todo su empeño y se carga los pronósticos. ¿Qué hacer cuando la habitación del bebé se ha deshecho? ¿Qué pensar cuando deseas que se termine la maldita pesadilla? ¿ Cómo no sentirte la peor madre cuando no empiezas rebosante de amor infinito?
Copio una selección de párrafos
Pero
aún si el tratamiento se revelaba infructuoso, no habría marcha
atrás. Desde ahora estábamos distanciadas por una frontera
invisible: ella aprobaba la maternidad como un destino deseable para
las mujeres, mientras que yo me había sometido a una cirugía para
evitarla.
Lo cierto es que en nuestra sociedad los hijos
se adjudican a los padres optativamente y a las madres por
obligación.
Existe una palabra para designar a aquel que pierde a su cónyuge, y también una palabra para los hijos que se quedan sin padres. Sin embargo no existe una para los padres que pierden a sus hijos. A diferencia de otros siglos en que la mortalidad infantil era muy alta, lo natural en nuestra época es que eso no suceda. Es algo tan temido, tan inaceptable, que hemos decidido no nombrarlo.
Contarlo
muchas veces no le ayudaba a entenderlo pues era algo totalmente
imposible de entender, pero sí a terminar de creerlo, a
asumir que las cosas eran así y no había ninguna forma de
remediarlas.
Hay personas que consideran la desgracia
como una enfermedad contagiosa y prefieren alejarse de los que
enfrentan un sufrimiento crónico, así sean sus propios padres o sus
mejores amigos.
Los espasmos podían surgir a cualquier hora. Durante el día, resultaba mucho más fácil detectarlos, pues todos permanecían alerta, pero también se daban por la noche, y solo Alina, que tenía el sueño ligero, identificaba algunas veces las señales discretísimas que permitían reconocerlos. Con la falta de movimiento, Inés perdió el tono muscular tan rápido como lo había adquirido. Las convulsiones se llevaban todo eso como el mar arrasa con los castillos de arena, por sólidos que parezcan y por hermosos que sean. A veces el mar no tira todo, y al retroceder quedan vestigios de alguna muralla, a veces incluso es posible restaurar lo que había antes.
Prefiero que viva, pero no de esta manera.
Sinopsis: Poco después de cumplir los ocho meses de embarazo, a Alina le anuncian que su hija no podrá sobrevivir al nacimiento. Ella y su compañero emprenden entonces un doloroso pero también sorprendente proceso de aceptación y duelo. Ese último mes de gestación se convierte para ellos en una extraña oportunidad para conocer a esa hija a la que tanto trabajo les cuesta renunciar.
Editorial Anagrama, Barcelona 2020. Número de páginas: 240. Así empieza.
Evelyn
Llegando al límite de las posibilidades legales logran cambiar las leyes y mejorar la vida de muchos menores. Sin duda, un gran avance.
De la película casi nada que destacar. Se podría hacer de otra manera, mucho mejor.
Sinopsis: Basada en una historia real ocurrida en Irlanda en los años cincuenta. La pequeña Evelyn y sus dos hermanos son separados y enviados a distintos orfanatos católicos cuando un tribunal decide que su padre, un hombre sin recursos y abandonado por su esposa, es incapaz de cuidar de ellos. Sin embargo, está decidido a recuperarlos por dura y larga que sea la batalla legal que tenga que afrontar.
Dirección Bruce Beresford. Guion Paul Pender. Reparto: Pierce Brosan, Julianna Margulies. Música Stephen Endelman. Fotografía Andre Fleuren. Irlanda 2002, 94 min.
No hay comentarios:
Publicar un comentario