Mostrando entradas con la etiqueta expo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expo. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

El secuestro + As obras póstumas + El Egipto de Eduard Toda

El secuestro

Queríamos una comedia y la verdad es que nos escacharramos de risa. Al salir fuimos a por unas cañas al bar de enfrente y pocos minutos más tarde entraba casi todo el elenco de actores.

Sinopsis: Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Dirección y guion: Fran Nortes. Reparto: Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia y Oscar Lasarte / Javi Morán. Teatro Lara (Madrid). Duración: 75 minutos.

As obras póstumas

Diego Giráldez

XLIII Premio Blanco Amor de Novela.

Había escuchado buenas referencias del escritor. Estuve a punto de ir hace unos días a la presentación. Y, casi sin querer, el libro me miraba desde la mesa de destacados de la biblioteca.

De lectura ágil, capítulos breves. Estructura que combina vidas de ficción, con memorias de la protagonista. No puedo decir que me entusiasmara. No me emocionó en ningún momento. Hay destellos literarios brillantes. A destacar la crítica a la industria editorial.

Sinopse: Logo de saber que padece unha demencia agresiva, a escritora Pilar Fonte recibe a encarga de escribir unha obra póstuma. Pilar, xa con moitas dificultades, vaille ditando a Natalia algunhas pasaxes da súa vida e, sobre todo, a súa particular relación co centro psiquiátrico San Simeón, que contemplou dende pequena asomada á ventá do seu cuarto. O vínculo co centro vai moito máis lonxe do esperado. Nin ela mesma imaxinou nunca que a conexión coas persoas que o habitan chegaría a ser tan poderosa.

Edicións Xerais, 2025. Número de páxinas: 128. Tempo de lectura: 2h 58m. Acceso ó inicio.


El Egipto de Eduard Toda

Un viaje al coleccionismo del siglo XIX

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Buscamos el acceso al museo por el lado opuesto (Murphy, querido).

Lo que más me gustó fueron las imágenes de personas proyectadas en las paredes, extraídas de fotografías. Poder apreciar sus gestos, sus indumentarias. Los diminutos amuletos y adornos. Y la recreación colorista del interior de una tumba.

Información de la exposición: Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.

La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.

Web del MAN



martes, 30 de julio de 2024

Madrid, chica Almodóvar + La tarde que Bobby no bajó a jugar

Madrid, chica Almodóvar

Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, Madrid.

Una delicia el paseo por la filmografía de uno de mis directores preferidos (aunque he de reconocer que varias de sus obras no me gustaron). Entran ganas de hacer una revisión a las favoritas. Tal vez en otoño, en un fin de semana lluvioso, caerá.

Nos reímos mientras hacíamos fotos en el sofá y al lado de ese chorro de manguera.

En esta exposición seremos testigos de la evolución de Madrid y de la sociedad a través del cine de Pedro Almodóvar, y viceversa, gracias al diálogo constante entre la capital y el director. Como él mismo afirma, «crecí, gocé, sufrí, engordé y me desarrollé en Madrid. Y muchas de estas cosas las realicé al mismo ritmo que la ciudad».

Almodóvar no solo ha captado cientos de escenarios de la ciudad en sus películas, sino también su alma, inspirándose en la gente e historias que en ella ha conocido, desde Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) hasta Madres paralelas (2021).


«Siempre he encontrado en esta urbe un paisaje perfecto y una fauna incorrecta e ideal para cada una de mis películas». Madrid es la verdadera chica Almodóvar, que aparece con mayor o menor protagonismo en todas sus películas, de tal forma que se configura como el personaje por antonomasia del universo almodovariano.

Es muy oportuno que esta exposición se realice en Conde Duque ya que una de las escenas más icónicas de su filmografía está rodada en la fachada del edificio. Susan Sontag dijo que, al igual que la escena de Marilyn y la falda, el momento mítico de la manguera que riega a Carmen Maura en La ley del deseo (1987) ha quedado en el subconsciente colectivo, y ahora es recuperado casi cuarenta años después.

Información extraída de la web de Condeduque.

La tarde que Bobby no bajó a jugar

Mayra Montero

Lo recomienda Rosa Montero (que además es nombrada en las dedicatorias). Empiezo con ganas y me gusta su forma de narrar.

Estuve en Cuba de vacaciones hace 20 años, y algunas de las cosas que encuentro en esta novela me recuerdan temas complejos de definir, de vivir, de no tolerar desde la mirada de una turista. Esto me provoca distancia y rechazo ante algunas escenas. Desconozco cuanto de real hay, y cuanto de ficción.

Excelente el manejo del doble hilo argumental.

La soledad es un derrumbe que no llega de golpe, pasan años y años en los que se presiente, y en los que el corazón se prepara (o no) para soportarla.

Sinopsis: Dos viajes a La Habana, dos romances y una estrella del ajedrez.

Un gélido jueves de enero de 2008, en un hospital de Reikiavik, el doctor Stoltz colocaba un alfil en la mano vencida de Bobby Fischer, quien fuera el mejor ajedrecista del mundo, para que, al apretar en ella la pieza, las venas de su brazo se hincharan y así poder inyectarle una dosis compasiva de morfina. Aunque, en realidad, esta narración arranca más de cuarenta años atrás, con un Bobby Fischer admirado por todo el mundo que visita Cuba en 1966 para disputar un torneo, y entrelaza dos historias de amor, dos pasiones vividas con una revolución como telón de fondo. La de Miriam, que a sus catorce años tiene un breve e intenso romance con el ajedrecista, y la de un misterioso cubano de origen polaco que cae rendido a los pies de la madre del gran maestro diez años antes. Dos pasiones amorosas en dos momentos históricos de Cuba, aquella que floreció al calor de los casinos y la industria del turismo que comandaban los gánsteres desde Florida, y la que quedó después de que la Revolución arrasara el espejismo capitalista. Mayra Montero recrea con maestría dos épocas de una ciudad, La Habana, que ya ha desaparecido.

Tusquets Editores, 2024. Número de páginas: 288. Tiempo de lectura: 6h 50m. Leer fragmento.