Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de mayo de 2024

Smoke

Smoke

Empezaba mayo con la noticia del fallecimiento de Paul Auster. Es el escritor del que más libros hay en mi casa. Lo admiro mucho, y de pronto surge el deseo de leer sobre su vida. Diario de invierno recoge parte de sus recuerdos desde su infancia. Me lo recomienda una buena amiga, y a partir de ahí comienza una maravillosa experiencia de lectura conjunta.

Estas semanas han aparecido en prensa y redes sociales numerosas menciones al autor y a esta película que, en su momento, me cautivó. Con algo de miedo a la desilusión, empiezo a verla y desde los primeros segundos surge poderosa aquella magia.

Contar y escuchar historias. El estanco, centro de encuentros, de vidas cruzadas. Mucho tabaco y el cálculo del peso del humo. Una esquina a las 8 de cada mañana, la misma y siempre diferente.

Aporrear un viejo aparato de TV para recuperar esa imagen rayada. Una bolsa de papel oculta tras los libros, dinero que se mueve desde el robo, a cancelar una deuda, al sentimiento de altruismo dirigido a un amor del pasado, tal vez idealizado.

El embuste es un arte”. Mentiras que provocan felicidad. Robar a quien roba. Un cuento de navidad, la grandeza de Keitel, la cámara que se incrusta en su rostro; nos lleva a esa casa, ante esa abuela ciega, dispuesta a creer, porque es navidad y está sola. Imágenes en blanco y negro como cierre y una huella visual para recordar ese cuento del que no queremos salir. Soñamos mientras Tom canta.


Grandes interpretaciones, diálogos para quienes amamos a Auster. Personajes amigos y queridos. Ese Nueva York donde se tejen relaciones estrechas de barrio. Sublime.

Sinopsis: Brooklyn, verano de 1987. Algunas personas que frecuentan el estanco de Auggie Wren (Harvey Keitel) le confían sus problemas. La rocambolesca historia de cómo consiguió su cámara fotográfica y de por qué se decidió a elaborar su singular colección de fotografías le dará por fin un argumento a Paul Benjamin (William Hurt), un prestigioso novelista que atraviesa una crisis. Por su parte, Paul ayudará a Rashid (Harold Perrineaud Jr.), un adolescente negro bastante desorientado que busca a su padre (Whitaker).

Dirección Wayne Wang. Guion Paul Auster. Reparto: Harvey Keitel, William Hurt, Harold Perrineaud Jr., Stockard Channing, Forest Whitaker. Música Rachel Portman. Fotografía Adam Holender. Estados Unidos 1995, 112 min. Festival de Berlín: Oso de Plata - Premio Especial del Jurado. Premios David di Donatello: Mejor actor extranjero (Keitel). Premios Independent Spirit: Mejor guión novel. Premios del cine Alemán: Mejor película extranjera.

Puedes verla íntegra desde AQUÍ (versión doblada al castellano).





domingo, 10 de noviembre de 2019

Paraguas + La hora violeta + As Outras Luces de Vigo + Ramones

Después del cumpleaños, algunos cambios en el blog. Ampliando horizontes con publicaciones que comparto en otra web y redes sociales.


En mis paseos por el parque me encuentro un paraguas. Imagino entonces cuatro protagonistas de la escena: un hombre de cierta edad y gruñón, una mujer aspirante a novelista, el propio paraguas abandonado y una chica un tanto ingenua.

Hombre de cierta edad ataviado con chándal de colores “sufridos” y zapatillas deportivas económicas. Usuario del área biosaludable. Otras aficiones: pasmarse ante las obras de la ciudad y discutir con vehemencia sobre política: “Ya no los hacen como los de antes. Ahora la gente no arregla las cosas. Se estropea, lo tiran y lo sustituyen por uno nuevo de inmediato”.

Promesa de escritora: “Juan no estaba pasando por una etapa favorable de su vida. Todo le suponía grandes esfuerzos. El trabajo no dejaba ganancias suficientes para dormir con cierta seguridad y tranquilidad. Su esposa gritaba, exigía, insultaba y amenazaba con llevarse a los niños y divorciarse. Sus hijos eran seres extraños con predisposición para la indolencia y adicción a la tecnología que les desconecta de la realidad….


La hora violeta de Sergio del Molino


 “Este libro es un diccionario de una sola entrada, la búsqueda de una palabra que no existe en mi idioma: la que nombra a los padres que han visto morir a sus hijos".

Si pinchas AQUÍ encontrarás:

 Resumen
Acceso a las primeras páginas
Nota sobre el autor
Fragmentos seleccionados

En este podcast puedes escuchar mis reflexiones sobre esta lectura.

 
Acendido de 'As Outras Luces de Vigo'

Esto sí me representa: personas con las que he crecido, que me han enseñado, con las que he cantado y a las que leo. Arte y Cultura de Vigo.



Unas risas. 


El disco de esta semana: Ramones - It´s alive, edición especial por el 40 aniversario: 4 conciertos en Reino Unido. Demoledores. Me gustan todas.

Mi mundo musical cambió cuando los descubrí. Me quedé impactada. Dejaba atrás sonidos blandengues y horteras (para olvidar o para recordar ahora, entre risas y con cierto cariño).

Para Julián Hernández (Siniestro Total): "Aquel doble directo cambió el mundo. Si estás deprimido o pasa algo horrible, pones ese disco y vuelves a la vida por arte de magia".




domingo, 31 de marzo de 2019

En el corredor de la muerte + Stanley Kubrick + Agnès Varda + The Cure

En el corredor de la muerte de Nacho Carretero


"Mi vida se paró en 1994". Detrás de la mampara de cristal, en una cabina minúscula y enfundado en un mono naranja que le señala como condenado a muerte, Pablo Ibar tiene claro en qué momento la vida pulsó la pausa. En junio de ese año, se hallaron en Florida los cuerpos sin vida del dueño de un local nocturno, Casimir Sucharski, y de las jóvenes Sharon Anderson y Marie Rodgers. La investigación policial concluyó con la acusación en firme de Pablo Ibar y Seth Peñalver. El español Pablo Ibar, sobrino del mítico boxeador Urtain, se vio inmerso en un larguísimo proceso judicial, una historia rocambolesca plagada de juicios anulados, ineficiencia en la defensa, falta de pruebas. En 2000 fue declarado culpable y condenado a muerte. Sin embargo, en 2016, el Tribunal Supremo de Florida decretó que no había tenido un juicio justo y en 2018 tendrá una nueva oportunidad. El reportero Nacho Carretero conoció de primera mano el caso en 2012 y comenzó su relación con este proceso, durante el cual ha visitado a Pablo en la cárcel de Florida y mantenido correspondencia con él. Este libro nos sumerge en una investigación apasionante que, además, refleja la lucha de su familia y la historia de amor con su mujer, Tanya. Una crónica negra, con personas reales, que conforma un verdadero thriller, mezcla perfecta de periodismo y literatura.

Nº de páginas: 176
Editorial: S.L.U. ESPASA LIBROS, 2018
ISBN: 9788467049824  

Lectura impactante. Si nos remitimos a lo que aquí se narra, hay una persona inocente en el corredor de la muerte desde hace más de 20 años. ¿Qué puede llevar a los policías a falsificar pruebas, a tergiversar testimonios? ¿Qué criterio se sigue para creer, para juzgar? 

Demoledoras las vivencias de este hombre y de sus seres queridos. Vidas truncadas. 

Después de la adaptación de Fariña, de nuevo este autor ve como sus textos se convertirán en una serie.  

Periodismo que nos acerca realidades, a veces difíciles de comprender, terribles errores judiciales. Muy recomendable. Lo que más me gusta de este libro es la parte emocional, la aproximación que hace a las personas de la familia de Pablo, su mujer, su hermano, su padre, el propio protagonista. Darles voz, escucharles, transmitir su verdad, su dolor.  

No recuerdo qué se siente al estar libre, hasta en mis sueños sueño que estoy preso. Sí sueño que estoy con mi familia, hay un oficial detrás diciendo que tengo que volver a la celda. El único sueño agradable es cuando veo la cara de mi madre y lo único que me consuela, es que ella murió antes de ver que me habían condenado a muerte. 
Mentalmente, sigo siendo un chico de 22 años, no un hombre de 40 porque no he vivido. Mi vida se paró en 1994. No voy a recuperar estos años. No se puede recuperar eso. 

Tengo que seguir adelante y vivir al máximo lo que me queda. Pero nunca se puede recuperar lo que has perdido. Casi la mitad de mi vida la he pasado preso.  

Su hermano  Es algo positivo que me ha dado esta situación, centrarme en lo importante, en lo positivo y aprender a cuidarme. Atravesar esta situación te da perspectiva. Visitar a tu hermano que está en el corredor de la muerte pone las cosas en su sitio real. A mí me ha ayudado muchísimo a comprender lo qué es importante y lo que no, a superar baches.  
Cuando he tenido problemas, he hablado con mi hermano y le he escrito cartas, y él siempre me ha puesto en mi sitio. Pablo me ha enseñado la habilidad de ser feliz, de encontrar la felicidad. Pablo, que está en el corredor de la muerte es quien me lo ha enseñado. 

Siempre lo digo, tengo la mejor y la peor suerte del mundo. 

A los 17 años, Stanley Kubrick hacía estas fotos "de cine". 




Noticias tristes. Muere a los 90 años Agnès Varda. En el blog he escrito sobre dos de sus obras: Losespigadores y la espigadora, y Caras y lugares.

Buenas noticias: The Cure ya forma parte del Rock And Roll Hall Of Fame, y anuncian nuevo disco.



domingo, 20 de enero de 2019

Acusada + Las cosas del querer + Atmosphere

Ayer conocíamos el veredicto de culpabilidad contra Pablo Ibar, uno de esos casos mediáticos y polémicos. Tengo pendiente el libro de Nacho Carretero, un trabajo de investigación sobre este proceso y el horror de estar en el corredor de la muerte durante tantos años.

Siento cada vez más desconfianza hacia la justicia; y al mismo tiempo impotencia y rabia. Y, por casualidad, tropiezo con esta película basada en hechos reales.

Acusada


Un thriller psicológico basado en uno de los casos judiciales más controvertidos de los Países Bajos. Lucia, una enfermera, es condenada a cadena perpetua por haber matado presuntamente al menos a siete bebés y algunos ancianos.


Asusta la facilidad con la que establecemos un juicio paralelo sobre una persona. Como datos aislados se van sumando para dar forma a una verdad plagada de mentiras. Como la propia fiscalía da por ciertas pruebas dudosas y no contrastadas. Como manipulan los más poderosos, como se reparten el pastel sin el más mínimo arrepentimiento.


Me gusta como se plantea la trama, como nos presenta a esa mujer distante, misteriosa y a veces soberbia. Como va desganando su terrible pasado, sin buscar ahí justificaciones, sino más bien la comprensión del muro que va construyendo para protegerse.

Espléndido trabajo de la actriz principal.


Título original Lucia de B. (Accused). Dirección Paula van der Oest. Guion Moniek Kramer, Tijs van Marle. Música Adam Norden. Fotografía Guido van Gennep. Reparto Barry AtsmaAmanda OomsMarwan KenzariAriane SchluterFedja van Huêt,Sallie HarmsenAnnet MalherbeIsis CaboletReinout BussemakerMarcel Musters,Bas KeijzerRonald TopFockeline OuwerkerkBelinda van der Stoep,Maartje RemmersLineke RijxmanAd KnippelsBetty SchuurmanMarleen Stolz,Jochum ten HaafEllen ParrenAnnemarie PrinsHugo Koolschijn. Holanda 2014, 97 min.

Las cosas del querer 


Un libro ilustrado que nos hace reír y nos invita a reflexionar. Divertido y sincero en el que la ilustradora Flavita Banana, sirviéndose de un personaje femenino que derrocha carácter, fuerza y sentido del humor, se ríe de los tópicos y pone en cuestión algunas de las ideas que tenemos de nosotras mismas.

Nº de páginas: 112 págs.
Editorial: LUMEN, 2017
ISBN: 9788426403520


Las cosas del querer no son solo aquellas que hacen referencia a los amores de todo tipo, sino también las que se ocupan de los deseos que toda mujer pueda albergar en su interior. Porque a veces lo que queremos empieza por un no, otras por un sí, y porque en ocasiones desearíamos no tener que satisfacer tantas necesidades, propias o ajenas.

Ei toque perfecto para terminar cualquiera de esos días que se nos han atragantado, llenos de pequeñeces que van desbordando el vaso y nuestra paciencia.


Ironía y humor para abordar temas variados, en femenino, para ellas y ellos. Me ha encantado.



Instagram de Flavita Banana

Una de esas canciones que forman parte de mis favoritas, aquí en una deliciosa y estremecedora versión.




domingo, 28 de octubre de 2018

Spotlight + Periodismo + Casi Navidad + Arthur & Yu

Spotlight

 Tiene algo especial este director. En el blog he escrito sobre varias de sus películas: Vías cruzadas, The Visitor y Win Win (Ganamos todos).

En 2002, un reducido equipo de reporteros de investigación del Boston Globe destapó los escándalos de pederastia cometidos durante décadas por curas del estado de Massachussets. La publicación de estos hechos, que la archidiócesis de Boston intentó ocultar, sacudió a la Iglesia Católica como institución.

Aborda un tema muy delicado y tabú. A pesar del constante goteo que saca a la luz multitud de casos de abusos de sacerdotes a menores, parece que siempre se intenta aislar, como si se tratase de excepciones.


Datos que reflejan las medidas que tomaba la Iglesia: baja por enfermedad y traslado, mediación que garantiza que el maltrato se mantenga en secreto sin llegar a juicio. Fortísima presión desde las altas instancias y desde ciertos sectores sociales para ocultar esta lacra.

Datos objetivos: un 6% de los sacerdotes cometieron abusos sexuales. (Sin tener en cuenta aquello que se ha escondido por completo). Algo sistémico desde la cúpula hacia abajo. Todos lo sabían.


Equipo de periodistas que han de luchar contra sus propias creencias, indagar, llegar hasta la verdad. Cómo este reportaje afecta a sus vidas, a la familia.

Excelente trabajo. Muy recomendable.


Dirección Thomas McCarthy. Guion Thomas McCarthy, Josh Singer. Música Howard Shore. Fotografía Masanobu Takayanagi. Reparto Mark RuffaloMichael KeatonRachel McAdamsLiev SchreiberJohn Slattery,Stanley TucciBrian d'Arcy JamesGene AmorosoBilly CrudupElena Wohl,Doug MurraySharon McFarlaneJamey SheridanNeal HuffRobert B. Kennedy,Duane MurrayBrian ChamberlainMichael Cyril CreightonPaul Guilfoyle,Michael Countryman. EE UU 2015, 121 min. Premios: 2 Oscar: mejor película y guión original. BAFTA: Mejor guión original


 Periodismo del nuestro

Dos muestras de buen hacer.

Soñadores, podcast de Almudena Ariza desde Nueva York.

El último, dando voz a una española que trabaja poniendo banda sonora a las vidas de millones de personas. Mujeres detrás de grandes empresas, con proyectos inspiradores.


Desde una aldea gallega con un único habitante. El jubilado que construye una nave espacial en su jardín(Juan Tallón).


“Solo yo conozco mi nave espacial. Fuera de la realidad física la he pilotado cientos de veces. La tengo en mi cabeza desde que soy un niño”

La nave, de aluminio y metacrilato, mide 20 metros de diámetro y pesa, de momento, 1.200 kilos

Una regresión hacia el saber, describe como un lugar “sin jefes”, en el que “no existen el dinero ni la desconfianza”, y tampoco “la ambición ni la vanidad”.

Protagoniza un documental producido por Noveolas sobre su vida, que será su legado, junto con sus libros. “Cuando lo vean, van a decir ‘este tío está majara’. No me afectan las críticas. Yo siempre digo que si el cántaro no va a la fuente, no se rompe”, dice, y abandonamos la nave como si fuese lo único real en una aldea que solo lo tiene a él.

Habrá que verlo.

Fascinada por estas historias.



Escena otoñal. Cine, sofá, vino y el cambio horario.



El disco de este fin de semana.



jueves, 14 de junio de 2018

Morder la manzana + La felicidad después del orden + La próxima vez apuntaré al corazón

Morder la manzana

Bienvenidas a nuestra revolución.

Es este uno de esos libros esenciales que nacen de la necesidad y de la urgencia. Porque Leticia Dolera necesita contar por qué es feminista y por qué todas deberíamos serlo. Un camino vital en el que se ha encontrado con personas inspiradoras, lecturas reveladoras, anécdotas—de las buenas, de las malas y de las peores—vividas muy de cerca o en primera persona.
Es también la historia de mujeres valientes que marcaron el camino y cuyo ejemplo nos ayuda a despertar nuestras conciencias y también a enseñar a las más jóvenes.
Empezando por Eva, la primera que mordió la manzana, esta es una historia sobre todas las mujeres. Porque Leticia Dolera nos invita a abrazar una causa, que es la de todas las personas que soñamos con una sociedad justa.
Por mucho que nos hayan repetido que Eva pecó al morder la manzana, nosotras sabemos que aquello fue precisamente lo que la hizo sabia. Entonces ¿qué?, ¿te apetece una? Una obra de empoderamiento feminista para todas las edades.

La revolución será feminista o no será.

Nº de páginas: 288 págs.
Editorial: PLANETA, Barcelona 2018
ISBN: 9788408182627

Feminismo, amigas, patriarcado, micromachismos, miedo al cambio, el mito de la mejor amiga, mi cuerpo mis pelos y yo, queremos que seas más mujer, masculinidad y feminidad, un problema que no tiene nombre, no digas tu edad miente, un poco de teoría, fotos sexys, ni monjas ni putas ni brujas, nosotras también nos juzgamos, sexo no solo en Nueva York, que levante la mano quien no haya fingido al menos un orgasmo, el escándalo machista vestido de normalidad, a nosotras nos pasan las mismas cosas, educadas en el miedo, vergüenza para quién agrede, que no te engañen, el cine no tiene género cultura de la violación, el amor romántico.

Interesante propuesta con breves pinceladas teóricas y un acercamiento al feminismo desde el mundo del cine. La autora nos plantea reflexionar y poner en tela de juicio muchos de los supuestos imperativos sociales.

Todas las niñas de mi clase tenían una mejor amiga. De hecho, si la tenías o no y quién era eran preguntas recurrentes entre nosotras y una expresión que leíamos en las revistas para preadolescentes que nos comprábamos y con las que jugábamos a sentirnos mayores rellenando test sobre feminidad, amistad y sexo (sin tener ni idea de lo que era).

Durante el visionado de una peli se produce una transferencia psicológica entre la película y la persona que la ve. Por eso decimos que el cine ayuda a moldear nuestra personalidad, porque lo consigue accediendo a nuestra parte irracional, emocional y subjetiva.

La felicidad después del orden

Atrévete a vivir solo con lo esencial, con lo bello, con lo que realmente te aporta felicidad.

Nº de páginas: 328 págs.
Editorial: AGUILAR, 2016
ISBN: 9788403503816
Traductor: VALERIANO CASTEJON DIEZ

Reconozco que me ha podido la curiosidad. No me había leído su gran éxito precedente, y me lanzo directamente con esta guía ilustrada sobre el método KonMari.

La gurú japonesa de la organización me ha dejado pasmada. Admiro la capacidad de algunas personas a la hora de forjarse su propia existencia especializándose en los más variopintos temas.

¿Me ha parecido útil? No.
¿Voy a aplicar algo? No.
¿Lo he terminado? No.
Creo que esta mujer y yo vivimos en planetas diferentes.

Ordena por categorías. Sigue un criterio temporal: ropa, libros, papeles, accesorios, objetos varios y menudos. Finalmente los de valor sentimental.

Tenemos que preguntarnos si nos producen felicidad. Es importante tocarlo, sostenerlo con firmeza entre ambas manos.

No estamos eligiendo qué desechar, sino qué conservar. "Podría ser útil", es tabú. Los productos de limpieza no me producen ni la más remota sensación de felicidad. ¿Debería tirarlos todos ya?

Formas de doblar la ropa, en rectángulos. Verticalidad. Me supera.

La próxima vez apuntaré al corazón


Franck Neuhart, joven gendarme tímido y de apariencia inofensiva, presta sus servicios entre mayo de 1978 y abril de 1979 como encargado de la investigación sobre el “asesino del Oise”…


Con ese sugerente título, la película se queda a medio camino en cuanto a desarrollo de un argumento que desde el inicio no espacio a la intriga. Lo mejor es la recreación de la personalidad del protagonista, como policía y como hombre. Podría ser alguien de nuestro entorno, con secretos muy oscuros e inconfesables.

Esta canción forma parte de la banda sonora.




Título original La prochaine fois je viserai le coeur. Dirección Cédric Anger. Guion Cédric Anger (Novela: Yvan Stefanovitch). Música Grégoire Hetzel. Fotografía Thomas Hardmeier. Reparto Guillaume CanetAna GirardotJean-Yves BertelootPatrick AzamArnaud Henriet,Douglas AttalPierick TournierAlexandre CarrièreFrançois-Dominique Blin,Franck AndrieuxArthur DujardinAlice de LencquesaingCédric Le Maoût. Francia 2014, 111 min.



domingo, 3 de junio de 2018

Un doctor en la campiña + El animal moribundo + Mi ventana + The Cure 2012

Un doctor en la campiña


Jean-Pierre es un abnegado médico de una zona rural de Francia que dedica su vida a atender a sus pacientes, del día a la noche, los siete días de la semana. Les cura, les atiende y les hace compañía. Pero un día el doctor cae enfermo, así que llega Nathalie, una médica del hospital de la ciudad, para ayudarle en su trabajo.

La vida del protagonista transcurre en el ámbito laboral, al que dedica jornadas muy largas. Conoce a cada uno de los habitantes de la zona, sus preferencias, su situación. Va más allá de los síntomas físicos y se ocupa del bienestar de sus pacientes.


Existencia solitaria que se tambalea con una mala noticia y la llegada de una colega a quien hace todo tipo de perrerías intentando que dimita.

Me ha gustado. Un delicioso trabajo abordando un tema complejo. Huye de lo artificial y provoca cercanía. Intercala humor con sufrimiento. He vivido la historia casi desde dentro. Conmovedora y repleta de matices sobre cómo afrontamos las situaciones vitales críticas.


Título original Médecin de champagne. Dirección Thomas Lilti. Guion Thomas Lilti, Baya Kasmi. Música Alexandre Lier, Nicolas Weil, Sylvain Ohrel. Fotografía Nicolas Gaurin. Reparto François CluzetMarianne DenicourtPatrick DescampsChristophe Odent,Isabelle SadoyanFélix Moati. Francia 2016, 102 min.

El animal moribundo

«No importa cuánto sepas, no importa cuánto pienses, no importa cuánto maquines, finjas y planees, no estás por encima del sexo.» Así habla David Kepesh, reputado crítico cultural, profesor estrella de una universidad neoyorquina y también elocuente defensor de la revolución sexual. Hace décadas que se ha acostumbrado a acostarse con alumnas y a la vez a mantener la distancia crítica de un esteta. Pero ahora esa distancia ha sido aniquilada. La responsable del desmoronamiento de Kepesh es Consuelo Castillo, una mujer de 24 años, hija de ricos exiliados cubanos, de modales refinados y humillantemente bella. Philip Roth es uno de los escritores estadounidenses más leídos e influyentes de los últimos tiempos. La calidad de su obra está avalada por premios como el National Book Award o el Pulitzer, y cada nueva obra suya despierta expectación en todo el mundo.

Nº de páginas: 128 págs.
Editorial: DEBOLSILLO, 2013
ISBN: 9788490323649
Traductor: JORDI FIBLA FEITO

El pasado 22 de mayo moría este escritor estadounidense. Leyendo artículos sobre su obra, elijo esta breve novela.

Prosa soberbia y magnética. Es un placer poder disfrutar de textos así. Un verdadero lujo. Un don tal vez inalcanzable.

Reflexiones de un hombre que hubiera deseado nacer años más tarde y disfrutar de la libertad que tuvieron las siguientes generaciones. Eterno dilema.

Ambiente universitario y despertar sexual en la década de los 60. Recuerdos y presente. Una interminable lista de mujeres. Un amigo confidente, unos cuantos enemigos.
  

Empiezo junio abriendo una ventana del pasado.
La ría sigue ahí, ahora tapada por un enorme edificio.
La ventana ya no es de madera de castaño.
Ya no es mi habitación.
La calle hace muchos años que ha cambiado de nombre. El número del portal tampoco coincide.

Esta época del año me trae muchos recuerdos del Primavera Sound, mientras vivo ajena y a mil kilómetros la edición de este año. El otro día encontraba la grabación de este concierto increíble de The Cure en 2012. Ahí en medio, flotando entre miles de personas, estaba yo. Vuelvo a emocionarme.




sábado, 28 de abril de 2018

Vilma y la injusticia + Zarafa + Felicidad clandestina


Cuando un día termina lleno de indignación, rabia, dolor, frustración.
Cuando he salido a la calle a protestar, a alzar nuestras voces, a soltar parte de lo que me quema por dentro.
Cuando firmo peticiones en charge.org para inhabilitar y educar.
Cuando me invade una profunda tristeza e impotencia.
Cuando la mañana siguiente comienza con asombro ante la censura y borrado por parte de Facebook de publicaciones relacionadas con la sentencia de la manada.
Entonces busco mis asideros. Me aferro a las palabras de las personas que me rodean, a sus gestos, a ese abrazo.
Traigo de vuelta a mi cabeza detalles de la semana que la han hecho bonita y especial.
Entro de lleno en una novela recomendada por Vila – Matas, una más. Cicatriz de Sara Mesa, y me identifico tanto con la protagonista.
Me centro en un nuevo proyecto de trabajo.
Escribo. Agradezco más que nunca ese halago a un relato, justo ahora.
Escucho un disco maravilloso, un grupo sueco, el penúltimo descubrimiento, Rhonda Harris.

Sonrío, me llena de ternura. Vilma siempre lo consigue. Me reconcilia, me transmite fuerza.






Zarafa

Inspirada en un hecho histórico. Maki es un niño de diez años que ha entablado amistad con Zarafa, una jirafa huérfana, ofrecida por el pachá de Egipto al rey de Francia Carlos X para que le ayude a liberar Alejandría de los invasores turcos. Maki acompaña a Zarafa en su periplo entre Alejandría y París cruzando el desierto, viajando en globo, navegando en un barco pirata, descubriendo la nieve en los Alpes, luchando contra los lobos, conociendo al rey de Francia y, a la postre, siendo perseguido y posteriormente hecho preso por un temible comerciante de esclavos. Sin embargo, Maki solo tiene una idea en la cabeza: llevar a Zarafa de vuelta a África. Para ello irá de aventura en aventura y contará con la ayuda de sus amigos: el beduino Hassan, el aeronauta Malaterre, las vacas Mounh y Sounh, la pirata Bouboulina.


Un niño que ha de cumplir la promesa que hizo, sin importarle los obstáculos con los que tropieza, ni las razones un tanto cuestionables de los adultos.


Un delicioso cuento aventurero. Un paso hacia nuestra infancia, hacia ese impulso que todo lo podía.


Una maravilla visual. Muy recomendable para quien desee disfrutar de una historia emotiva y de acción.


Francia 2012, 78 min. Dirección y guion Rémi BezançonJean-Christophe Lie. Música Laurent Perez. Web oficial

Felicidad clandestina


Editorial: El cuenco de plata - Latinoamericana, 2011.
ISBN: 978-987-1772-18-6
Nº de páginas: 160
Traducción: Teresa Arijón y Bárbara Belloc

Algunos escritores permanecen apuntados en interminables listas de lecturas pendientes y, por extrañas circunstancias, no aparece el momento de subir unos cuantos peldaños. Hace mucho que quiero leer algo de esta mujer y al fin me he puesto.

Colección de relatos. Me ha encantado. Todo. Estilo ágil, breve y conciso. Demuestra que no necesita explayarse para mostrar el interior de sus personajes. Lo próximo será una de sus novelas.