Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2025

El secuestro + As obras póstumas + El Egipto de Eduard Toda

El secuestro

Queríamos una comedia y la verdad es que nos escacharramos de risa. Al salir fuimos a por unas cañas al bar de enfrente y pocos minutos más tarde entraba casi todo el elenco de actores.

Sinopsis: Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Dirección y guion: Fran Nortes. Reparto: Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia y Oscar Lasarte / Javi Morán. Teatro Lara (Madrid). Duración: 75 minutos.

As obras póstumas

Diego Giráldez

XLIII Premio Blanco Amor de Novela.

Había escuchado buenas referencias del escritor. Estuve a punto de ir hace unos días a la presentación. Y, casi sin querer, el libro me miraba desde la mesa de destacados de la biblioteca.

De lectura ágil, capítulos breves. Estructura que combina vidas de ficción, con memorias de la protagonista. No puedo decir que me entusiasmara. No me emocionó en ningún momento. Hay destellos literarios brillantes. A destacar la crítica a la industria editorial.

Sinopse: Logo de saber que padece unha demencia agresiva, a escritora Pilar Fonte recibe a encarga de escribir unha obra póstuma. Pilar, xa con moitas dificultades, vaille ditando a Natalia algunhas pasaxes da súa vida e, sobre todo, a súa particular relación co centro psiquiátrico San Simeón, que contemplou dende pequena asomada á ventá do seu cuarto. O vínculo co centro vai moito máis lonxe do esperado. Nin ela mesma imaxinou nunca que a conexión coas persoas que o habitan chegaría a ser tan poderosa.

Edicións Xerais, 2025. Número de páxinas: 128. Tempo de lectura: 2h 58m. Acceso ó inicio.


El Egipto de Eduard Toda

Un viaje al coleccionismo del siglo XIX

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Buscamos el acceso al museo por el lado opuesto (Murphy, querido).

Lo que más me gustó fueron las imágenes de personas proyectadas en las paredes, extraídas de fotografías. Poder apreciar sus gestos, sus indumentarias. Los diminutos amuletos y adornos. Y la recreación colorista del interior de una tumba.

Información de la exposición: Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.

La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.

Web del MAN



sábado, 27 de julio de 2024

El entusiasmo + Las guerras de nuestros antepasados

El entusiasmo

Precariedad y trabajo creativo en la era digital.
Remedios Zafra

Premio Anagrama + de Ensayo 2017.

Lo tenía a la espera de su momento. Un viaje en tren largo. Cada día más harta de tanto gurú de la abundancia y la positividad. Un puñetazo de realidad.

Me ha removido. Qué bien escrito, con prosa rotunda y técnicas de ficción.

Demoledor. Trabajos precarios con la promesa de estabilidad futura. Horas y horas ante pantallas, regalando sin querer tiempo, ilusiones y esfuerzo. Creatividad a la espera de los cambios que la permitan. El mundo cultural, artístico y académico, o cuando la satisfacción y el entusiasmo ya son suficiente Salario. Responsabilidad individual frente a la sociedad. Impostura y emociones anestesiadas.

Brillante. Otra autora a la que seguir.

La naturaleza casi siempre vocacional de los trabajos culturales sirve como justificación para que se trabaje gratis o por muy poco y durante jornadas más largas.

...en el debate cotidiano y rápido online no es fácil la dialéctica argumentada, el acceso a opiniones distintas, al disentimiento razonado. Cuando la mayoría de los participantes de una red son afines, que retroalimentan una causa, bajo la apariencia de diversidad; predomina un único punto de vista, y a menudo falta imaginación y palabra menos vanidosa, más responsable. Ni la inercia promovida por la máquina, ni la de una red ayudan a generar duda y a cuestionar; tampoco a pedir tiempo para pensar mejor las cosas. Pero sobre todo parce no estar favoreciendo la diversidad de voces que coexistan sin violencia o sin rechazo. El tiempo ha sido sustituido por un botón que apaga para excluir o bloquear al que disiente; y la velocidad anima al exabrupto.

Un lugar donde construir su tiempo propio

Ya nadie se quejaba porque lo anómalo se había hecho habitual.

Sinopsis: El entusiasmo es un libro generacional sobre quienes nacieron a finales del siglo xx y crecieron sin épica pero sí con expectativas, hasta que la crisis sentó las bases de un nuevo escenario que se ha hecho estructural; el escenario de la precariedad y la desilusión. Un libro, pues, con vocación de época, un ensayo sobre el sujeto precario en los trabajos culturales, creativos y académicos contemporáneos en el marco de la agenda neoliberal y el mundo en red. Un ensayo que se pregunta cómo la vocación y el entusiasmo son instrumentalizados hoy por un sistema que favorece la ansiedad, el conflicto y la dependencia en beneficio de la hiperproducción y la velocidad competitivas.

La burocratización de la vida de los trabajadores culturales corre el riesgo de neutralizarlos, anulando a los sujetos que debieran dedicarse a investigar y crear, cansándolos de antemano para aliarse y reivindicar, pero también apagando su pasión intelectual. El riesgo es la pérdida de lo más valioso: la libertad que convierte a la creatividad humana en algo transformador. Y haciendo uso de esa libertad, justamente, El entusiasmo retrata las formas de precariedad desde lo pequeño, entrelazando la descripción etnográfica con la literaria, de forma que personajes imprevistos, más propios de una novela, entran en juego para reflejar la complejidad del escenario y las contradicciones de nuestro tiempo.

Los caminos del diálogo y del pensamiento profundo no suelen funcionar en las redes rápidas y en los tiempos precarios, requieren pausa, tolerancia a la ambigüedad, negociación, empatía…, pero se sugiere aquí que tal vez sean los verdaderamente revolucionarios para quienes crean. Estos procesos de toma de conciencia y frustración describen a una generación de personas conectadas que navegan en este inicio de siglo entre la precariedad laboral y una pasión creativa que les punza (por sentirla, por haberla sentido, por estar perdiéndola).

Editorial Anagrama, Barcelona 2017. Número de páginas: 264. Tiempo de lectura: 6h 15m 

Remedios Zafra (Zuheros, Córdoba, 1973) es escritora, profesora universitaria e investigadora del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ha sido profesora de Antropología, Políticas de la Mirada y Estudios de Género. Sus trabajos se orientan al estudio crítico de la cultura contemporánea, la creación e internet. Es autora de El bucle invisible, Frágiles, El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Premio Anagrama de Ensayo y Premio Estado Crítico), Ojos y capital, (h)adas, Un cuarto propio conectado y Netianas, entre otros libros. Su obra ha obtenido premios como el Internacional de Ensayo Jovellanos, Meridiana de Cultura, de las Letras El Público, Málaga de Ensayo, de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán y de Ensayo Carmen de Burgos. Su más reciente ensayo es El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática.

Las guerras de nuestros antepasados

Teatro Bellas Artes, Madrid.

Soy muy fan de Carmelo Gómez. Leo sobre su implicación desde el proyecto inicial de esta obra. Nunca lo vi en representaciones teatrales. Fue una experiencia magnífica. Ambos actores soberbios. Una historia durísima, con ligeros resquicios para sonreír. Maravillosa.

Guion sobre la novela dialogada de Miguel Delibes, adaptación teatral de Eduardo Galán, dirigida por Claudio Tolcachir y protagonizada por Carmelo Gómez y Miguel Hermoso. Duración 100 minutos.

Una obra publicada en 1975 que es un grito contra la violencia de las guerras. El autor vallisoletano defendió a lo largo de sus páginas la paz frente a la guerra y la no violencia como camino de vida.

Narra la historia de un ingenuo Pacífico Pérez que está en prisión por haber cometido un asesinato y también va a ser juzgado por otro crimen, por lo que será condenado a garrote vil. Enfermo de tuberculosis, el doctor Butrageño trata su dolencia cuando se da cuenta de que tras sus acciones se esconde un misterio no descubierto.

 

Pacífico le va contando sus experiencias vitales y sus recuerdos delante de un magnetófono, ya que cualquier cosa que diga podría servir para su defensa. Durante siete años Pacífico va detallando la agresividad y la violencia en las que se educó, ya que sus antepasados (su padre, su abuelo y su bisabuelo) vivieron la obsesión de la guerra: la civil, la de África y la carlista. Mediante sus conversaciones, Delibes también hace una descripción del mundo rural español y el habla coloquial de los pueblos, a lo que se unen algunos toques de humor negro.

Este espectáculo dispone de bucle magnético sonido amplificado con auriculares. Una excelente opción para personas con problemas auditivos.


domingo, 16 de junio de 2024

Síbaris + Cambio de reinas

Síbaris

Ahora sí. De vuelta a los escenarios de Vigo, esta vez pude disfrutar de la representación. Primera obra de teatro escrita por Domingo Villar, publicada tras su fallecimiento. Del texto ya escribí por aquí cuando lo leí.

Una comedia de salón. Un escritor con un único libro de gran éxito, y 20 años de espera para la siguiente entrega a editoriales. La inspiración no surge. Un ataque de pánico frustra una nueva vía de ingresos. La situación económica se complica ante la próxima incorporación de la hija a una prestigiosa universidad en el extranjero.

Hay que buscar una solución urgente, y de eso se encargan cada uno de los protagonistas. Enredos olorosos, con sombreros pintorescos·, un vecino aquejado de mil males, un agente literario soso y capaz de liarla, un médico inoportuno y el matrimonio. Divertida y ágil. Excelentes interpretaciones de Carlos y Belén. Qué bien me lo pasé. Qué bien sientan unas risas compartidas.

Sinopse: Vinte anos despois de que a publicación de Síbaris o convertese na estrela máis rutilante do firmamento literario, o escritor Víctor Morel non atravesa un bo momento: incapaz de escribir nada á altura das expectativas, leva demasiado tempo bloqueado e cunha situación económica cada día máis delicada.

Laura, a súa muller, anímao a aceptar unha invitación da Universidade da Sorbona, disposta, como tantas outras institucións, a pagar xenerosamente por unha lección maxistral do célebre autor, pero a primeira aparición pública de Víctor Morel en anos remata nun ataque de pánico e unha espantada antes de tempo.

A vida dos Morel semella afundir no desconsolo, cando Laura atopa unha saída.

Elenco: Carlos Blanco, María Belén Martínez Constenla, Oswaldo Digón, Pablo Novoa. Dirección: Lois Blanco Araúxo. Deseño de luz: Daniel Rodríguez. Escenografía: Marta Villar. Música: Pablo Novoa.

Cambio de reinas

Un poco de Historia para reflexionar sobre la monarquía (antes y hoy). Bodas pactadas. Vidas vendidas desde el poder, con fines de paz.

Terrible, una niña de 4 años…

Lo mejor: ambientación y fotografía. Prescindible.

Sinopsis: Tras años de guerra entre Francia y España, que han dejado a los dos países debilitados, Felipe de Orleans, el regente de Francia, pone en marcha un plan para consolidar la paz entre ambas naciones. Casará a su hija de 12 años, señorita de Montpensier, con el heredero del trono español y a Luis XV, próximo Rey de Francia, con Mariana Victoria, de 4 años, Infanta de España. Una adolescente y una niña se verán atrapadas en una red de alianzas, traiciones y juegos de poder.

Título original L'échange des princesses. Dirección Marc Dugain. Guion Marc Dugain, Chantal Thomas. Reparto Gwendolyn Gourvenec, Lambert Wilson, Andrea Ferréol. Fotografía Gilles Porte. Francia 2017, 100 min.



domingo, 21 de enero de 2024

Fallen leaves + Noites de retranca

Fallen leaves

Primera incursión de este año en las salas de cine. Y no he podido empezar de mejor manera. ¡Cómo he disfrutado!

Comedia romántica de lo más extravagante. Regada en abundante alcohol. Personajes expulsados del paraíso del bienestar nórdico, no tan infalible como reza la propaganda. Su trabajo es el que no desea nadie: precario, abusivo, con contratos de aire. Sin dinero, sin demasiadas esperanzas, una vida plagada de inercias, de soledad.

Sorprende esa rudimentaria radio de la que emana sin tregua la guerra de Ucrania. Garitos que no figuran en las guías para turistas.

A destacar la fragilidad, los diálogos con humor donde no parece sencillo incluirlo. El apartado musical es el gran protagonista de la acción y de momentos memorables (ese dúo de mujeres es impresionante. Y más cuando descubro después que son reales).

Me he reído, me ha llenado de ternura. Salgo sintiendo que acabo de ver una de esas películas que recordaré durante mucho tiempo.

Encandilará a quienes, como yo, adoran el estilo tan personal de Aki Kaurismäki.

Uno de mis directores predilectos. Cuando colaboraba con el blog colectivo escrito por mujeres Zinéfilaz, le dediqué una entrada: Un pesimista alegre. Comentaba dos de sus obras: Un hombre sin pasado y Luces al atardecer.

Y por aquí he escrito sobre: Nubes pasajeras, y he mencionado lo mucho que me gustó El Havre. Seguiré indagando en su filmografía.

Sinopsis: Ansa es soltera y vive en Helsinki. Trabaja con un contrato de cero horas en un supermercado, abasteciendo los estantes; luego clasifica el plástico reciclable. Una noche se encuentra accidentalmente con el igualmente solitario trabajador Holappa, un alcohólico. Contra todo pronóstico y malentendidos, intentan construir una relación.

(he eliminado la última frase de esta sinopsis oficial porque considero que no es necesario contarlo todo).

Título original Kuolleet Lehdet. Dirección y guion Aki Kaurismäki. Reparto: Alma Pöysti, Jussi Vatanen, Anna Karjalainen, Janne Hyytiäinen. Fotografía Timo Salminen. Finlandia 2023, 81 min. Festival de Cannes: Premio del Jurado. National Society of Film Critics (NSFC): Mejor película de habla no inglesa.

Noites de retranca


Manquiña, Federico Pérez, Oswaldo Digón y Jazmín Abuín

Así fue el orden de aparición de los humoristas sorbe el escenario.

Mis favoritos: Manquiña (y el tatuaje de su cara en un fan exaltado de Airbag) y Oswaldo, a quien no conocía y que provocó que acabara llorando de la risa. Qué bien sientan estas carcajadas colectivas.



lunes, 19 de diciembre de 2022

El Golem de Juan Mayorga

 "Ocupados por palabras"

Juan Mayorga Premio Princesa de Asturias de las Letras 2022

Sentía mucha curiosidad, no conocía nada de Mayorga, y tras asistir en streaming a este encuentro con clubes de lectura de bibliotecas públicas de Asturias, Galicia, Cantabria y Castilla y León; me quedé impresionada, encantada y muy dispuesta a introducirme en el universo teatral que nos propone.  

El Golem

Juan Mayorga 

Un cuento, como los de antaño, para narrar en una noche de tormenta, a la luz del fuego de una chimenea. 

Felicia se aferra desesperada ante la promesa de curar a Ismael haciendo lo que le piden: memorizar palabras. No es un tratamiento convencional. 

Texto complejo y perturbador. A ratos me descubro perdida. Una reflexión sobre el inmenso poder de las palabras. 

Un par de fragmentos: 

Esas manchas a las que llamamos escritura, ¿no son algo mágico? Que con sus palabras un ser humano haga algo a otro - lo eduque, lo enamore, lo ahuyente... -, ¿no es algo mágico? Tenemos dentro palabras de otros, ¿no es algo mágico? Somos cuerpos ocupados por palabras. Que las palabras puedan desencadenar una guerra o pararla, que haya guerras por las palabras, ¿no le parece mágico? Las palabras pueden mucho. 

Porque hay algo que las máquinas nunca podrán escuchar: aquello que no está en la palabra, sino entre la palabra y quien la dice. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

El Golem, nuevo texto de Juan Mayorga, habla del poder que tienen las palabras para construir lo que somos. Incluye un ensayo de Santiago Alba Rico.

El sistema de sanidad pública colapsa. Como muchos otros pacientes en todo el país, Ismael, que sufre una rara enfermedad, está a punto de verse obligado a abandonar el hospital en que lo han venido tratando. Al mismo tiempo, Felicia, su mujer, recibe una inesperada propuesta: Ismael conservará su cama y seguirá siendo atendido si ella memoriza un texto. Parece una tarea sencilla, sin embargo, día a día Felicia percibirá que, conforme haga suyas las palabras de ese texto, que no sabe quién escribió, algo dentro de ella -en sus sueños, en su memoria, en su imaginación; también en su cuerpo y en su voluntad- se irá transformando. 

Nº de páginas: 108. Editorial La Uña Rota, Segovia 2022. 

El Golem representa la posibilidad de que un ser humano pueda hospedar la memoria de otro. Juan Mayorga habla de que somos seres ocupados por palabras.

 “Había escrito El Golem hace unos años, pero algo ocurrió durante el confinamiento ―en medio de la conmoción general, de la angustia de tantos, del temor de otros a que el orden en que habíamos vivido pudiese hundirse― que me impulsó a reescribirla y a enviársela a Alfredo Sanzol. Para mí es un enorme honor que un director y dramaturgo al que admiro y por el que me siento influido, haya decidido poner en escena esta obra; cuyo asunto, creo, es el poder de las palabras que nos envuelven y atraviesan y con las que hacemos nuestras pesadillas y nuestros sueños”. Juan Matorga

“Después de leer por primera vez El Golem me descubrí hablándole a mi hijo con una propiedad, un cuidado, un cariño y una consciencia con la que creo que no le había hablado hasta entonces. Y de mi hijo el efecto pasó a todos los que me rodean. Y cuando me dejo llevar por la corriente del uso atolondrado de las palabras aparecen como salvadoras las imágenes que me produjo la obra de Juan Mayorga.

Esta obra cuenta una historia que nos hace conscientes de algo que pasamos por alto: somos lo que decimos, somos lo que leemos, somos lo que aprendemos”.

Alfredo Sanzol (director de la representación teatral de esta obra).

 


martes, 23 de junio de 2009

Urtain




Dirigida por Andrés Lima, ganador del premio Max a mejor dirección, e interpretada por Roberto Álamo, Alfonso Lara, Raúl Arévalo, Luis Bermejo, Luis Callejo, María Morales, Estefanía de los Santos y Luz Valdenebro. Texto de Juan Cavestany.
Animalario


Siempre me ha parecido triste el boxeo. Se supone que dar golpes a otra persona es un deporte, pero a mi me cuesta comprenderlo. Desconozco todo lo relativo a ese mundo. Tampoco ha ayudado a mejorar mi perspectiva el cine: Marcado por el odio (1958) con Paul Newman o Toro salvaje (1980) con Robert de Niro, por poner un par de ejemplos.

En un ring como escenario se nos presenta la vida de este hombre, desde el suicidio, justo unos días antes de las olimpiadas de Barcelona 92, hasta el momento de su nacimiento. Su declive, el alcohol, el fracaso en los negocios, los engaños, traiciones y el olvido de amigos, promotores y periodistas, después de años de gloria y derroche. Protagonizó varios anuncios de una emblemática marca de coñac y se fotografió junto a Franco.

«¿Qué he hecho yo para que todo lo que hago sea tan sucio?»

Muchos lo acusaban de ser un fraude (tongo), José María García publicó un libro que se tituló Comedia Urtain.

Al finalizar la obra, esa sensación de tristeza se ha multiplicado. Urtain, nació en un caserío, y de pronto era todo un símbolo nacional, pensaba que su fuerza era ilimitada y que su fama nunca iba a decaer. El horror de los ídolos mediáticos, que a modo de kleenex, se usan y se tiran.

A destacar un montaje original, actores que realizan varios papeles, juegos de luces y sonidos que dan mayor dramatismo, y una colección de canciones curiosas, muy adecuadas para cada momento. Algunas escenas excesivamente largas y en conjunto un trabajo aceptable, sin más.

Impresiona la muerte del padre por la brutalidad.






Biografía en Wikipedia

Artículo de El País




HACE UN AÑO: MI nombre es Joe / Luna de verano

miércoles, 17 de junio de 2009

Ingmar Bergman (I) - Sonata de otoño + Saraband


Comenzaba el 2009 con la posibilidad de ver en el teatro Romea de Barcelona la representación de Sonata de otoño, dirigida por José Carlos Plaza e interpretada por Marisa Poaredes y una soberbia Nuria Gallardo. Madre e hija, confesiones desgarradoras, rabia contenida, diálogos estremecedores y un dolor que penetra hasta la médula.

Y a lo largo de estos meses, he revisado varias películas.




Saraband

DIRECTOR Y GUIONISTA Ingmar Bergman
REPARTO Liv Ullmann, Erland Josephson, Börje Ahlstedt, Julia Dufvenius
MÚSICA Johann Sebastian Bach, Johannes Brahms
FOTOGRAFÍA Stefan Eriksson, Jesper Holmström, Per-Olof Lantto, Sofi Stridh, Raymond Wemmenlöv
Suecia 2003, 120 min
.
Continuación de "Secretos de un matrimonio" (1973), que dirigió también con Liv Ullmann y Erland Josephson.


Mesa cubierta de fotografías que podrían resumir toda una vida. La protagonista decide de pronto visitar a su ex marido, a quien no ha visto en los últimos 30 años, e instalarse con él en la casa de campo durante unas semanas. Entabla amistad con la nieta de él, huérfana de madre, que vive con el padre que, además, ejerce de tutor en su aprendizaje musical.

Relaciones familiares cargadas de fuertes sentimientos de odio y resentimiento, que provocan sufrimiento y humillaciones.





Exquisitez que cierra una carrera profesional dilatada e intensa. En los extras del DVD, en el making of, vemos a Bergman detrás de cada pequeño detalle, con los actores, cómplice, generoso, impresionante.




HACE UN AÑO: Huelgas y subvenciones