El monje y el fusil
Bután es el país que sale en lo más alto de las estadísticas sobre la felicidad de sus habitantes. Ahí se termina mi conocimiento sobre el tema. Es (según lo escrito en el blog), la segunda película de esa nacionalidad que veo. La copa me había fascinado, y dado la vuelta a un día enrevesado.
Vamos al presente.
¿Qué necesidad tiene un país tan feliz y tranquilo de una democracia? Pues será por ser como el resto. El simulacro y las charlas pedagógicas son geniales.
¿Qué necesidad tiene un viejo lama de poseer un fusil, o mejor dos? El desenlace armamentístico es sorprendente.
Qué bien sienta este tipo de cine que me deja con una gran sonrisa.
Sinopsis: En 2006 el reino de Bután camina hacia la democracia. De cara a la celebración de elecciones, el gobierno organiza simulacros de votaciones con la idea de preparar a la población para algo que desconoce. Mientras, en la aldea de Ura un viejo lama ordena a un monje que le consiga un arma para afrontar el inminente cambio de régimen. El viejo rifle que obtiene es una pieza buscada por un coleccionista de armas estadounidense.
Título original: The Monk and the Gun. Dirección y guion: Pawo Choyning Dorji. Reparto: Tandin Wangchuk, Tandin Phubz. Música Frederic Alvarez. Fotografía Jigme Tenzing. Bután 2023, 107 min.
Soberbia
Recaredo Vereda
Tenía ganas de ficción y sin demasiada intensidad dramática. No conozco al autor. Al principio me engancha. El protagonista es uno de esos personajes potentes (ridículo y patético). Poco a poco va perdiendo fuerza. Se lee fácil y ya está.
Algunos fragmentos
Crea un gráfico en un cuaderno cuadriculado, que indica la progresión del romance, qué días debe llamar, en cuáles debe fingir ausencia, qué tardes debe mostrarse romántico y pasear de la mano, en cuáles tiene que aparentar descaro, incluso apunta con qué compañeras debe ser visto. Sabe que, para enamorar a Blanca, no basta un ataque frontal.
Llámalo, no es psicólogo, ni psiquiatra, pero lo ha visto todo y conoce al ser humano.
Aunque parezca modesto no lo es en absoluto. No en vano cree que la modestia es la peor forma de la soberbia.
Cuando los niños le preguntan siempre idealiza a su madre y afirma que tenían un matrimonio maravilloso. Así quedará para el recuerdo familiar porque la memoria no siempre es la verdad -de hecho no lo es casi nunca-.
Sinopsis: Un libro irónico, una parodia de las buenas familias españolas. Sebastián es programado desde su infancia para llevar a su familia hasta donde cree que se merece y emplea toda su vida en ese propósito. Sus fracasos son tan grandes como su perseverancia. También aparecen sectas rusas, trágicos accidentes, aristócratas arruinados y jóvenes poetas. Como telón de fondo, que apenas modifica nada, la decadencia del franquismo y su lenta convergencia con la democracia. Detrás de cada desastre, público o privado, suele haber un niño que busca atención. ¿Que ansían casi todos los dictadores –sean tiranos familiares o mundiales- sino reconocimiento?
Editorial De Conatus, Madrid 2024. Número de páginas: 188. Acceso al iniciode la novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario