Mostrando entradas con la etiqueta Vigo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vigo. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Sereas afónicas + Historia dunha nube

Sereas afónicas

Luisa Abad

Cando coñeces á autora e sabes do percorrido dos poemas, é moi emocionnte telos entre as mans nunha coidada e fermosa edición.

Escoito a sua propia voz, a cadencia e o acento, as pausas. É unha experiencia chea de sensibilidade, de vida.

Escolma dos meus favoritos

Cos pés llixeiros dunha felina.

Quén lle regalou tal entusiasmo?

(Último verso. Fala da partida do mundo coñecido e seguro).

A vellez abriuse paso

só a voz e a curiosidade

aparecen atrapadas no ámbar.

(De novo, o final do poema).

Ía redimir tódalas nosas antepasadas

co acedo resaibo da vida nos beizos

agora que gasto paso prudente de anciá
manifesto a rabia das humilladas
arrepíntome de desdeñar o valor dos coidados 
a rebeldía asolagou bos momentos que non gocei
son apenas unha serea afónica
xamáis á altura
do que esperaba acadar

Deixara de ser neta cando morreu a avoa

deixei de ser filla cando o fixo a mamá
rachou a rede dos afectos que me alimentaban
e mantiñan nunha nenez peremne
apagouse o faro

semellábamos nenas xogando ás cociniñas

cantado as cancións da tribo que nunca esqueceron

Xa na recta final cos silencios marinos e as atronadoras sirenas. Cheo de sentires profundos, de tránsito pola vida. Aromas das nais e avoas.

Poemario dividido en cinco apartados: A foto en sepia, Cada pedra fai camiño, Facendo niño, Recoñecerse noutras voces e Con voz propia, percorre a traxectoria dunha muller, de calquera muller contemporánea.

Denuncia a violencia simbólica que se exerce sobre elas, as dificultades para rachar coa orde «natural» das cousas, o modelado social que fai que calquera rotura co establecido sexa penalizada, as dificultades para ser muller ademais de filla, nai, profesional, parella… Retrata a loita diaria contra a tiranía da beleza, contra o síndrome da impostora, a estafa do amor romántico… Reivindica igualdade nunha sociedade patriarcal que lles nega a voz ás mulleres.
Trátase de pechar o círculo da vida aceptando as derrotas, sendo máis sabias, apoderadas desa voz persoal que sen renunciar aos saberes da tribo e a revalorización dos coidados, proxecte e cree un mundo con máis amplos horizontes.

Editorial Elvira, Vigo 2025. Número de páxinas: 97. Máis info na web daeditorial.


Historia dunha nube

Texto: Eleonora Garriga

Ilustraciones: Gómez

Tapas duras. De forma sinxela trae posibilidades de estar, de ser, de vivir e disfrutar.

Non prefire formar parte da treboda, ruxir e ser forte? Ou aparentar mil formas, ser musa da imaxinación e admirada por ollos distantes? Estaría mellor dentro do grupo, sempre xuntos? Ser lixeira e pasaxeira, espontánea? Subir ata o máis alto? Xogar coas folerpas entre risas dos cativos? Debuxar ringleiras infinitas tras os aeroplanos? Lecer entre cálidos tonos cando o sol vai deitarse?

Ser diferente, ser única e voar libre.

Hai algo malo en non querer ser coma o resto? Existe unha forma mellor ca outra? Unha pequena nube voa en busca de respostas,aínda que quizais non todas estean no ceo.

Editorial Triqueta Verde, Vigo 2025. Número de páxinas: 40. Infantil: de 3 a 4 anos.




miércoles, 21 de mayo de 2025

La buena letra + María Luz Morales

La buena letra

Rafael Chirbes

Me llegan crónicas muy favorables de la película y decido leer primero el libro. Eso implica dejar pasar un tiempo prudencial entre ambos formatos.

Me ha impresionado en lo más profundo. Una narrativa excelente y una historia tan humana, tan real, y tan desesperanzada.

Capítulos breves conforman un volumen pequeño. La protagonista le cuenta a su hijo, y nos hace participes de su vida.

«Cuando se tira una casa para construir otra se destruye una parte fundamental de la memoria, la de los perdedores de la guerra en el caso de la novela», dice el autor.

La buena letra es el disfraz de las mentiras.

La miseria no nos dejaba querernos.
El sufrimiento inútil.

Dedicatoria: “A mis sombras”.

Curiosidades: el último capítulo es retirado por deseo del autor en ediciones posteriores. Después de haberlo leído y escuchada la versión sin ese añadido (Un libro una hora), estoy completamente de acuerdo con la mejora al no incluirlo.

La guerra se prolongó para nosotros en la cárcel de tu tío. Seguíamos en guerra, aunque ya hubiese oficialmente concluido, también porque al amanecer oíamos los disparos procedentes de la tapia del cementerio. Una semana después de recibir la primera carta de tu tío, empezó el calvario de los viajes. Viajar hoy desde Bovra a Mantell, resulta fácil pero entonces había que hacer transbordo, pasar horas y horas en andenes abandonados en los que el viento barría las hojas secas y los papeles, sufrir el traqueteo interminable de aquellos vagones repletos de mujeres enlutadas y silenciosas. En el primer año después de la guerra, los trenes iban abarrotados.

La gente se marchaba de sus casas, o se buscaba, y el tren recogía toda esa desolación y la movía de un lugar a otro, con indiferencia. De vez en cuando, los policías recorrían los vagones y miraban con especial suspicacia la documentación que les mostraba una de aquellas mujeres y la hacían levantarse de su asiento y se la llevaban. Entonces nos asfixiaba el silencio.

Vivir con poco y disfrutar de las pequeñas cosas.

Se ofreció a mejorar mi torpe letra, a cambio de que yo la enseñara a cocinar; a traerme de la capital frascos de perfume y cremas de maquillaje, a cambio de que yo la enseñara a coser. Me hizo un montón de promesas que a mí me ilusionaron. Pasamos mucha tarde sentadas junto a la ventana. Ella vigilaba mi caligrafía y yo sus puntadas irregulares. A veces, me leía algunos párrafos de lo que había escrito ese día en sus cuadernos. en ellos hablaba de que, al abrir la ventana de la habitación, la luz del sol la había emocionado, o de que el aire llegaba húmedo y olía a mar. Era como si tuviese unos dedos más largos que los nuestros y pudiese tocar aquello que nosotros no alcanzábamos.

Sinopsis: Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten, por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia.

En La buena letra, el autor renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.

Chirbes maneja una voz que es emocionado espejo de la vida y, al mismo tiempo, construcción de un nuevo código desde el que leer el ayer convirtiéndolo en desolación de hoy.

Editorial Anagrama, Barcelona 2007. Número de páginas: 144. Tiempo de lectura: 3h 21m.

Me gusta descubrir vidas de personas (la mayoría mujeres) desconocidas porque nadie las recuerda, porque no figuran en los libros de Historia.

Un encuentro en la Biblioteca Juan Compañel de Vigo, en el Centro de Documentación y Recursos Feministas. Un documental y una charla muy interesante.

María Luz Morales: A gran señora da prensa

Dirección Oscar Losada. Documental de 2010,
Ciclo de faladoiros: Galegas na pantalla

Documental biográfico sobre la periodista María Luz Morales (A Coruña 1898 - Barcelona 1980) de Óscar Losada y Veinticinco Producciones, la primera mujer que dirigió un periódico en España tras el golpe de estado de 1936, La Vanguardia. Además de ejercer el periodismo cultural, escribió varios libros y fue traductora de clásicos de la literatura. Este documental viaja a Barcelona para retratar su entorno profesional y hablar con amigos, compañeros de profesión y estudiosos de su figura.

Ya en casa indago un poco más. Hay que alimentar a la insaciable curiosidad.

María Luz Morales: la escritura

La coruñesa Mari Luz Morales fue la primera mujer directora de un diario nacional en nuestro país. Muy niña se trasladó a Barcelona, debido al trabajo de su padre, funcionario de Hacienda, pero nunca perdió el contacto con su Galicia natal. En la capital catalana se licenció en Filosofía y Letras, con el deseo de ser escritora como vía para ser periodista, una profesión nada frecuente en las mujeres de la época que, aunque escribían artículos, no participaban en el día a día de las redacciones.

Estuvo al frente de La Vanguardia entre 1936 y 1937, al inicio de la guerra civil, lo que le valió ser detenida durante cuarenta días en 1940 y, después, inhabilitada por el régimen franquista. Tras la muerte del dictador y con el regreso de las libertades prosiguió con con su actividad, colaborando con "Diario de Barcelona" hasta su muerte, a los noventa años.

Mujeres malditas en Radio5




miércoles, 9 de abril de 2025

Club de lectura en marzo: Golpes de luz y Desierto sonoro

Golpes de luz

Ledicia Costas

A tres voces: Luz (abuela), Xulia (hija de Luz, madre de Sebas) y Sebas (con sus dos amigos). Estos puntos de vista enriquecen, agilizan la lectura y dan profundidad a las vivencias narradas. La estructura planteada es un gran acierto.

Brillante combinación de humor, ternura y drama. Algunos aspectos en el tema de drogas no parecen demasiado creíbles, pero no lastran la novela.

A mi me ha gustado mucho. Era la obra en prosa para adultos que me faltaba por leer de esta autora viguesa a la que admiro. Muy recomendable la edición en gallego.

Publicado en castellano y en gallego. Es la propia Ledicia quien lo traduce al castellano. Conserva algunas palabras en gallego (o inventadas), sobre todo en boca de Luz. Esto ha dado mucho juego en la Lectura conjunta que hacemos en un grupo de wasap con mujeres de diferentes partes de la geografía nacional. Adoptamos como palabra favorita: papahostias (gilipollas).

Sinopse: Xulia e xornalista e acaba de separarse, polo que regresa a Galicia co seu fillo Sebas. O rapaz ten dez anos e está convencido de que a avoa Luz e o deus Thor porque nunca se separa do seu martelo. Malia que agoche polvoróns nas medias, beba Sansón ata ver dobre e diga mentiras sen parar, Sebas adora a súa avoa. Xulia non opina o mesmo. Para ela, volver á casa familiar supón enfrontarse a un pasado cheo de segredos que precisa desvelar. O narcotráfico na Galicia dos anos noventa, o mundo dos coidados e a procura da verdade envolven este melodrama, salvaxe e tenro, habitado por uns personaxes inesquecibles. Despois do exito de "Infamia", Ledicia Costas regresa, dende o seu talento creativo, con "Golpes de luz", unha novela sorprendente e divertida.

Edicións Xerais, 2021. Número de páxinas: 288. Tempo de lectura: 6h 50m. Así escomenza a novela. 


Reseñadass en el blog

InfamiaPublicado en castellano y en gallego.

Pel de cordeiro: Publicado en castellano y en gallego.

Siete dientes de león. Texto de Ledicia Costas e ilustraciones de David Sierra Listón. Premio Zenda de Literatura Infantil y Juvenil 2023-2024.

Desierto sonoro

Valeria Luiselli

Los ingrávidos fue mi primer contacto con Valeria. En esta ocasión fui intercalando los dos libros de esta entrada, porque Desierto sonoro me resultó demoledor. Empieza suave, cotidiano: cómo se conoce y asienta la relación de pareja con los dos hijos. Proyectos laborales en común (muy curiosos).

Después la novela se centra en el viaje que desembocará en la ruptura familiar. Mapas y ecos. Niños perdidos y apaches obligados a “vivir” en reservas.

Desde lo ajeno: fase de documentación, medios de comunicación, a una historia cercana que surge casi por casualidad y que produce un fuerte impacto en la protagonista. Voz en primera persona y en presente. Voz desde un libro a modo de testimonio de los niños que viajan solos, que cruzan fronteras, que sufren y pasan por situaciones terribles. Voz del hijo de los protagonistas, desde dentro, desde una aventura infantil que podría terminar en tragedia.

Hacia el final del texto, hay un capítulo sin puntos entre frases, solo emplea comas, y provoca desasosiego y angustia.

Muy interesante el intercambio de impresiones en el club de lectura. No dejó indiferente a nadie.

Esta maravillosa canción es una pieza importante.


Fragmentos seleccionados

Me di cuenta entonces de que era la primera vez que oíamos la risa del otro. Quiero decir, nuestras risas más profundas: risa desatada, inmoderada, risa plena y ridícula. Quizás nadie nos conoce realmente hasta que no conoce nuestra risa. Por fin recobramos la compostura.

Nuestras madres nos enseñan a hablar, y el mundo nos enseña a callarnos la boca.

Y esos niños habían venido a Estados Unidos en busca de protección legal, en busca de sus madres o padres, o en busca de otros familiares que habían migrado antes y que quizás los recibirían. No buscaban el Sueño Americano, como suele decirse. Los niños buscaban, simplemente, una escapatoria de su pesadilla cotidiana.

La mayoría de la gente piensa en los refugiados y en los migrantes como un problema de política exterior. Pocos conciben la migración sencillamente como una realidad global que nos atañe a todos.

Creo que a veces cree que estamos aquí, en este mundo, para orillarlo a la infelicidad: cómete el huevo estrellado cuya textura detestas; vamos, apúrate; aprende a andar en patines aunque te dé miedo; ponte esos pantalones que acabamos de comprarte aunque no te gustan, salieron caros; juega con ese niño en el parque que te ofrece su efímera amistad y su pelota; sé normal; sé feliz; sé un niño.

Los adultos posan para la eternidad, los niños para el instante.

Anticipamos la ausencia de nuestros seres queridos a través de la presencia material de sus objetos.

Experimentamos el tiempo de manera distinta. Nadie ha logrado captar realmente lo que sucede ni por qué. Tal vez es solo que sentimos la ausencia de futuro, porque el presente se ha vuelto demasiado abrumador y por tanto se nos ha hecho imposible imaginar un futuro. Y sin futuro, el tiempo se percibe nada más como una acumulación. Una acumulación de meses, días, desastres naturales, series de televisión, atentados terroristas, divorcios, migraciones masivas, cumpleaños, fotografías, amaneceres. No hemos entendido la forma exacta en la que ahora se experimenta el tiempo.

... las historias no arreglan nada ni salvan a nadie, pero quizás hacen del mundo un lugar más complejo y a la vez más tolerable. Y a veces, sólo a veces, más hermoso. Las historias son un modo de sustraer el futuro del pasado, la única forma de encontrar la claridad en retrospectiva.

Sinopsis: Un matrimonio en plena crisis viaja en coche con sus dos hijos pequeños desde Nueva York hasta Arizona. Ambos son documentalistas y cada uno se concentra en un proyecto propio: él está tras los rastros de la última banda apache; ella busca documentar la diáspora de niños que llega a la frontera del país en busca de asilo. Mientras el coche familiar atraviesa el vasto territorio norteamericano, los dos niños escuchan las conversaciones e historias de sus padres y a su manera confunden noticias de la crisis migratoria con la historia del genocidio de los pueblos originales de Norteamérica. En la imaginación de los niños, las historias de violencia y de resistencia política colisionan, entrelazándose en una aventura que es la historia de una familia, un país y un continente.

Traducción: Daniel Saldaña, Valeria Luiselli. Editorial Sexto Piso, 2019. Título original: Lost Children Archives. Número de páginas: 464. Tiempo de lectura: 11h 5m.


lunes, 17 de marzo de 2025

Últimas noticias de Sara Silva + Nombrar a los muertos + La vida de David Gale

Últimas noticias de Sara Silva

Francisco Castro

Asisto a un evento anunciado como diálogo sobre novela negra. Salgo de allí con el libro firmado y muchas ganas de empezar la lectura. Unas cañas y conversaciones posteriores con el autor y amigos. Casualidades que desvelaré a los allí presentes dentro de unos meses.

Impresiones:

Intriga trepidante. Adictiva y ágil. Capítulos breves. Mi intención de un día laboral: dedicarle quince minutos; me quedo pasmada al comprobar que llevaba casi una hora abducida.

Se desarrolla en mi entorno, en mi ciudad, lo que aporta fuerza con imágenes reales.

Más coincidencias. Dedicatoria a la memoria de Domingo Villar. Termino la lectura el mismo día que Facebook me recuerda la presentación de la última entrega de Leo Caldas. Allí estaba Francisco junto a nuestro admirado Domingo.

Lo que menos me gustó: la celeridad del reconocimiento de culpabilidad. Merecería unas cuantas páginas más.

Primera entrega de una saga. Larga vida a Carlos, Pepa y el artesano cervecero.

Sinopsis: La famosa escritora de novela erótica Sara Silva aparece colgada en el vestuario del gimnasio al que acudía. Junto a ella se halla una curiosa nota: «Si hay que morir, o matar, que sea por amor». Aunque la escena presenta todos los indicios de un suicidio, Carlos de la Iglesia, inspector de policía y exmarido de Sara, sabe que ella jamás haría algo así. En su investigación descubrirá que tras el aparente suicidio se oculta un mundo donde la codicia, el engaño, la fama y la venganza lo protagonizan todo, y desentrañará un misterio cuya clave se encuentra en un manuscrito desaparecido: la última novela de Sara Silva.

Roca Editorial, 2024. Número de páginas: 376. Tiempo de lectura: 8h 57m. Empezar a leer.


Nombrar a los muertos

Ian Rankin

Llega en el momento perfecto (de forma inesperada). Mientras avanzo entre sus páginas (audiolibro), me muevo por los mismos escenarios: calles de Edimburgo, castillo de Stirling e Inverness. Google maps en mi imaginación, sin necesidad de diferenciar este y oeste.

Trama compleja. Se entrecruzan dos casos que no parecen tener nada en común, más allá de quién los investiga. Entretenido, aunque no muy creíble el desenlace. Mi impresión es que está un poco forzado.

Serie John Rebus (gran bebedor), número 16.

Sinopsis: Julio de 2005: todo el mundo tiene los ojos puestos en Escocia. Los selectos dirigentes de los países del G8 se reúnen en la capital y las marchas de protesta, manifestaciones callejeras y refriegas diarias tienen desbordada a la policía. Al inspector Rebus le dejan marginado por temor a que cree problemas a la superioridad en estas cruciales circunstancias. Todo cambia a raíz de la caída nocturna de un joven político desde las murallas del Castillo de Edimburgo, hecho que sitúa a Rebus en primer plano. Hay que demostrar el suicidio, y rápido, para que no robe páginas al acontecimiento principal. El caso queda rápidamente ensombrecido por otro peligro más mortífero. Una serie de misteriosas claves dejadas en un bosque cercano en las afueras de Edimburgo comienzan a apuntar a un asesino en serie, un criminal dedicado a matar a violadores recién puestos en libertad.

Traducción: Francisco Martín Arribas. Rba Libros, 2017. Número de páginas: 560. Empezar a leer.

La vida de David Gale

Entretenida. Tal vez ofrece demasiadas pistas innecesarias. No parece muy creíble lo rápido que el acusado se gana la confianza de la periodista. Qué nostalgia provocan esas cintas de vídeo VHS.

Sinopsis: David Gale, profesor universitario y activista contra la pena de muerte. Su vida da un vuelco inesperado cuando es acusado y condenado por la violación y muerte de su colega, la activista Constance Harraway. A sólo tres días de su ejecución, Gale acepta conceder una entrevista exclusiva a una joven y ambiciosa reportera.

Título original: The Life of David Gale. Dirección Alan Parker. Guion Charles Randolph. Reparto: Kate Winslet, Kevin Spacey, Laura Linney. Música Alex Parker, Jake Parker. Fotografía Michael Seresin. Estados Unidos 2003, 130 min.


jueves, 5 de diciembre de 2024

Ledicia Costas: Pel de cordeiro + Siete dientes de león

Pel de cordeiro

Ledicia Costas

Fui a la multitudinaria presentación en mayo -un acto cargado de emociones-, y salí con la Necesidad de leer la novela. En junio la devoraba. Es adictiva. Es increíble.



Se divide en dos partes. La primera protagonizada por Catarina en los últimos coletazos de la Inquisición.

...me crié en un sitio que estaba al lado de la casa de una señora que pasaba consulta y atendía a gente de toda la provincia de Pontevedra y alrededores y yo supongo que me empapé de todo eso”.

En la fase inicial de documentación: “... yo hice mi recorrido por las brujas para ver cómo actúan, hasta dónde llegan, cómo son las consultas, qué técnicas usan. Tenía mucha curiosidad por conocer esa red. Y fue un delirio, demencial. También divertido”.

Es que esta idea de mujeres sabias con un conocimiento muy relacionado con la naturaleza en Galicia está muy presente todo el tiempo. Estas mujeres eran peligrosas porque tenían un conocimiento de las plantas muy efectivo, sanaban, y también escuchaban, y esto era un desafío muy potente, sabían más de la cuenta”.

En la segunda parte, otra mujer, Lola, contemporánea y racional.

Me quedo boquiabierta cuando Lola expone formas diferentes de evitar las autolesiones, por ejemplo con donaciones de sangre. Lee en la prensa que un instituto compró un congelador para evitar esas autolesiones porque el contacto con el hielo produce una sensación similar. Y añade que lo que le aterra es que pretendan que un congelador haga la labor que debería hacer un psicólogo. ¿Será real?

La escena del soplete y las Tortugas Ninja es una escena que yo viví en una consulta. Ese juego de contrastes me parecía muy interesante. En la primera parte pretendía que esas mujeres con talentos y conocimientos fuesen el corazón de la novela. Y en la parte del presente quería poner el foco en el escepticismo”.

Y como toda mi constelación literaria gira alrededor de lo oscuro, del fatalismo, fue un camino natural hasta la figura de las brujas. También me interesa mucho el contexto feminista que empapa la novela. Las brujas son figuras superpoderosas para tratar el tema del feminismo en la literatura”.

Yo veo personajes y escenas en la cabeza mientras escribo como si fuese una película. Soy muy psicológica escribiendo, me gusta meterme dentro de la cabeza de los personajes... Supongo que por eso explotan, tienen cierto poder y son el centro de todo. En este libro también he intentado jugar a que las casa tuviesen vida. Me gusta mucho el concepto de casas con alma, con cuerpo porque una casa tiene una estructura pero que vibran, están vivas y tienen capacidad de tomar decisiones”.

Una pequeña selección de párrafos.

Adoito deixar para otra ocasión as cousas que me fan dano; nunca semella un bo momento para enfrontarse a aquilo que marca.

Desde que tivo fillos afastouse de nós máis e máis, coma se o tempo do que dispón non lle chegase para repartir con nós.

Estamos falando dun espacio emocional, non físico. Quererse ocupa sitio?

Cita a varias autoras de gran impacto para ella: Angela Carter, Shirley Jackson, Maggie O'Farrell y Fernanda Melchor. Dos me fascinan: Jackson y O´Farrell. A las otras dos tengo que leerlas ya.

Soy una escritora voraz porque soy una lectora voraz. Y están presentes, sus casas y sus criaturas”.

Sinopse: Catarina pertence a unha estirpe de bruxas. Herda da súa avoa o oficio e afonda nos segredos das plantas medicinais. Críase nunha consulta demencial, onde acoden enfermos con todo tipo de doenzas. Nos últimos anos da Inquisición, no medio da fame e a miseria, elas son o máis semellante a un doutor que existe en Merlo, pero cunha diferenza: son necesarias pero tamén odiadas. Lola é unha muller do século XXI que atravesa unha crise persoal. Entra en contacto cunhas forzas que non comprende. A ruptura coa súa parella, as súas dúbidas sobre a maternidade e o desbloqueo de recordos que tiña esquecidos provócanlle un colapso. Ledicia Costas afonda no espertar sexual, na violencia e na maxia con grandes doses de fantasía. Unha novela hipnótica, que explora o erotismo e a escuridade e nos envolve nunha atmosfera tan terrible como preciosa.

Edicións Xerais, 2024. 344 páxinas. Comezar a ler.

En castellano, Piel de cordero, publicada por editorial Destino.

El lanzamiento de “Pel de cordeiro” coincide con la publicación de su primer álbum ilustrado infantil

Siete dientes de león

Texto de Ledicia Costas e ilustraciones de David Sierra Listón

En noviembre le otorgan el Premio Zenda de Infantil y Juvenil 2023-2024. Lo busco en la biblioteca. El volumen es una belleza. El formato, el tamaño. Las ilustraciones me parecen magníficas, conectan con profundidad con el relato. El cuento es maravilloso.

...el elemento fantástico, por ejemplo, en Siete dientes de león, es una fantasía con una protagonista femenina anciana y sabia. Yo creo que he construido un universo muy identificable y abarca toda mi obra”.

... yo soy una amante del mundo de la ilustración, y creo que David Sierra hace un trabajo excepcional. Por otro, quería tener un libro para poder contar. Me gusta mucho leer en voz alta, y tenía verdaderas ganas de escribir un álbum ilustrado, de hecho tengo mogollón de ideas anotadas para escribir más. El de los primeros lectores es un público maravilloso, te quieren todo el rato. Y luego es muy bonito, porque te acompañan en los libros siguientes, ves crecer a los niños con tus libros”.

Si de paso, de manera transversal aprenden algo, estupendo, pero yo no quiero enseñar nada más que el puro disfrute que tiene leer un libro y emocionarte, entrar en otro mundo y vivir esa historia”.

...soy una persona que en situaciones extremas se abraza a los libros”.



Sinopsis: Esta historia sucedió antes de que existieran los colores... En la espesura de un bosque gris había una casa gris donde vivía una pescadora gris llamada Iris. La pescadora tuvo siete sueños durante siete noches y, por la mañana, nacieron siete dientes de león que dieron color al mundo.

Nórdica Libros, Madrid 2024. Infantil: 5 a 6 años. Número de páginas: 44.  Empezar a leer


Textos entrecomillados de dos entrevistas:

Ledicia Costas, escritora: "La literatura puede ayudar a abrir debate sobre cuestiones como la violencia obstétrica"

Ledicia Costas, escritora: “La fantasía es donde me siento más libre, he abierto una puerta al más allá y voy a seguir por ella”



sábado, 23 de noviembre de 2024

Regreso a casa + ¡Ya llegó! + Dos meses de Navidad

Regreso a casa

En el blog hay numerosas publicaciones dedicadas a las obras de este magnífico director: HeroDesde esa entrada abro enlaces a otras de sus películas: Amor bajo el espino blanco, La búsqueda, La maldición de la flor dorada, Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos, ¡Vivir!, Ni uno menos, El camino a casa, Sorgo rojo, La linterna roja y La joya de Shanghai.

Con Regreso a casa tuve dudas sobre si ya la había visto, al confundirla con El camino a casa.

Es una maravilla, de las que duele. Una familia rota por el encarcelamiento de un hombre, por sus ideas, o tal vez por una de tantas decisiones injustas de quienes ostentan el poder.

Una mujer incapaz de recordar. Acude cada día y espera hasta el final. Busca a u marido, incluso años después de su regreso. Lo confunde con otro ante quien muestra pánico.

Paciencia, amor. Padre e hija se van uniendo y apoyando.

Me ha encantado.

Sinopsis El preso político Lu Yanshi es liberado cuando termina la Revolución cultural. Cuando regresa a casa, descubre que su esposa sufre de amnesia; no lo reconoce y continúa esperando el retorno de su esposo sin darse cuenta de que está a su lado.

Título original Gui laiaka . Dirección Zhang Yimou. Guion Zou Jinzhi. Novela: Yan Geling.  + Reparto: Gong Li, Chen Daoming, Zhang Huiwen, Guo Tao. Música Qigang Chen. Fotografía Zhao Xiaoding. China 2014, 109 min.

¡Ya llegó!

Aurore Petit

Este álbum ilustrado es un objeto delicado, hecho con mimo y muy colorido. La cubierta se extrae y desplegamos un póster con una ilustración a modo de desenlace.

Texto en fucsia luminoso. Dibujos sencillos y tiernos. Un excelente apoyo para comunicar a un niño pequeño que va a tener un hermanito.

Por ahora nadie

(o casi nadie)
sospecha que existo.

Soy un grano de arena

en un océano-casa.

Estoy aquí, pero todavía

es un secreto bien guardado.


Sinopsis: «Oigo diferentes voces. Me llaman la pequeñita o mi costa. Y una vocecita muy bajita me llama bebé barriga». Cuando la segunda criatura está a punto de llegar

Traducción: Emilio Encabo Lucini. Editorial Litera Libros, Albuixech 2023. Número de páginas: 48.

Aurore Petit: En 2006 me gradué de la escuela de artes de Estrasburgo. Primero dibujé para la prensa, luego publiqué mi primer libro en 2008. Desde entonces, sigo diseñando libros para jóvenes y mayores y colaboro con autores cuyas historias amo.

Dos meses de Navidad

Vivir en el meollo del “espectáculo navideño” que cada año “decora” mi ciudad se ha convertido en un tema recurrente de conversaciones, alegrías y quejas. Alguna mente pensante lo habrá expresado con más originalidad: si no puedes hacer nada por cambiarlo, despierta a tu sentido del humor. Sobra decir que este mantra no es aplicable a muchas situaciones. Mi objetivo durante los dos meses siguientes será sacar punta a lo que aparezca, observe o escuche. Mientras daré cuenta de roscos y polvorones que disfruto con sana anticipación para evitar colapsos.

Si en algún momento se me había pasado por la imaginación poner tierra de por medio y salir a toda velocidad de la ciudad luminosa; queda descartado la huida por mar.

No me rindo.

Continuará.

Música, siempre






sábado, 26 de octubre de 2024

Las dos ancianas + Ropa de casa + Día de las Bibliotecas

Las dos ancianas

Velma Wallis

En redes sociales leo una breve reseña y de inmediato quise adentrarme en esta historia. Qué delicia.

En condiciones extremas (frío polar y hambruna), las dos protagonistas, hasta ese instante cuidadas y protegidas, se quedan solas, abandonadas como quien se deshace de un pesado fardo. Ni la hija de una de ellas alzará la voz para evitar el drama.

Rabia, odio, frustración. Muchas lágrimas y sufrimiento. Incomprensión. Unen sus escasas fuerzas y comienzan a luchar para vencer a la muerte.

Se va forjando una sólida amistad. Codo a codo elaboran trampas. Y con la llegada de la primavera buscan un lugar donde el día a día sea un poco más llevadero.

Un canto a la vida, a la vejez activa, a la autonomía. Una narración para ser recordada y contada ante una hoguera o en una noche de tormenta.

Para poder publicarla fue necesaria la suscripción de un grupo de personas que apostaron por el valor de este texto. El editor recuerda con cariño a Velma repartiendo comas al azar.

Sinopsis: Hay novelas que parecen leyendas, y la historia de las dos ancianas que vivieron en las heladas tierras de Alaska tiene el sabor de esas antiguas enseñanzas que los hijos reciben de boca de sus padres en las largas noches de invierno… Érase una vez dos ancianas que fueron abandonadas y condenadas a morir de frío e inanición. Tras el desconcierto inicial, el espíritu de supervivencia se impuso y, olvidados sus achaques, las dos decidieron luchar para vencer la muerte. Así descubrieron cualidades que les permitieron salvar la vida y saberse mejores frente a sí mismas y frente a los demás. Con palabras sencillas, Velma Wallis nos entrega una fábula que viene del frío pero conserva la calidez de un mensaje espiritual que busca y encuentra amor en los gestos más humildes y en las voces más sinceras. Este libro, a pesar de ser un clásico de la espiritualidad, lleva diez años descatalogado. Vendió más de 40.000 ejemplares en nuestras ediciones de los años noventa.

Traducción: Frencisco. Javier Alfaya Bula. Editorial B de Bolsillo, 2009. Número de páginas: 144. Tiempo de lectura: 3h 21m.

Velma Wallis nació en 1960 en Alaska. Escritora nativo-americana, perteneciente a la tribu de los Gwich'in, es conocida por sus novelas, traducidas a más de 17 idiomas, siendo ganadora de premios tan importantes como el American Book Award de 2003.

Velma creció entre doce hermanos. Su padre murió cuando ella tenía trece años y hubo de abandonar la escuela para ayudar a su madre con la familia.
Durante un tiempo vivió un estilo de vida independiente, autoabasteciéndose en una pequeña cabaña alejada que su padre había construido. Allí perfeccionó sus habilidades para la caza y la pesca. Su madre se unió a ella durante el verano para enseñarle más de las habilidades tradicionales necesarias para sobrevivir.
Estas experiencias condujeron directamente a su primer libro: Dos ancianas. 

Ropa de casa

Ignacio Martínez de Pisón

Conocí sus libros en una de época lejana de lecturas compulsivas. Guardo muy gratos recuerdos de un volumen publicado por Círculo de Lectores que incluía “La ternura del dragón” y “Alguien te observa en secreto”.

No sabría exponer las razones más allá de la intuición, pero es de estas personas que me cae bien. En Ropa de casa habla de su propia vida, desde la infancia a sus inicios como escritor, del camino de aprendizaje. Habla de otros escritores, de su faceta como traductor o columnista, de las tertulias, de los amigos.

Al principio tenía la sensación de estar sentada a su lado, escuchando. Sin grandes sobresaltos ni artificios. Un testimonio pausado que deja sugerencias de lecturas.

Algunos fragmentos

A su lado experimentaba una sensación de plenitud que me resultaba desconocida. A su lado me gustaba más a mí mismo.

(Sobre su futura compañera y madre de sus hijos. Preciosa definición de amor).

Si no nos vemos más, ya nos hemos visto bastante.

(Fórmula humorística de despedida de Calamocha).

Su lectura me descubrió que había una emoción que no brotaba del destino de los personajes sino del modo de exponerlo, y que esa emoción era superior a cualquier otra.

Pocas lecturas son tan escrupulosas como la del traductor, que realiza un verdadero ejercicio de inmersión, accediendo al sentido profundo del texto para sacar a la superficie connotaciones de las que el propio autor no siempre es totalmente consciente. Convertirme por un tiempo en otro escritor me ayudaba a vislumbrar el escritor que podía llegar a ser.

El destino comenzaba a enviarme mensajes: a partir de entonces, yo, que llevaba años viviendo a mi aire, iba a tener responsabilidades hacia arriba y hacia abajo. Esa ilusión de soberanía personal que se tiene en la juventud estaba empezando a esfumarse.

Sinopsis: Ignacio Martínez de Pisón fue niño en el Logroño de los sesenta, muchacho en la Zaragoza de los setenta y aprendiz de novelista en la Barcelona de los ochenta. La primera parte de su vida es la de un chico cualquiera, nacido en el seno de una familia feliz hasta la temprana muerte de su padre; años cruciales de los que se nutre su mundo literario.

Seix Barral, Barcelona 2024. Número de páginas: 304. Empezar a leer.

En el blog

Dientes de leche

Perros, gatos y lémures. Los escritores y sus animales.

Incluye un texto de Ignacio.

De su faceta como guionista.

Chico y Rita

Las trece rosas


Esta semana se celebró el Día de las bibliotecas. Cada vez compro menos libros, y mi mayor proveedora es la biblioteca del Casco Vello.

Una biblioteca es una compañía, un refugio y un proyecto de vida. Arturo Pérez-Reverte

Una biblioteca es como una segunda casa para las personas que leen libros. Gloria Fuertes.

Una biblioteca es un hermoso lugar lleno de libros donde cualquier cosa puede pasar. Ray Bradbury