Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Susurros del corazón + La señorita Else

 Susurros del corazón

Película de Studio Ghibli, producida por Hayao Miyazaki.

Qué delicia. Menos mal que quedan refugios donde habitan la ingenuidad y las ilusiones.

Una adolescente enamorada de una canción en inglés que apenas comprende, y que adapta a su vida, a sus sueños.

Un trayecto en tren, con un gato sentado a su lado. Lo sigue y descubre un lugar maravilloso. Una tienda, un anciano, una figura y un amigo.

Su familia no siempre la comprende. Ella se siente insegura por no tener claro el camino académico que desea seguir. Encuentra un modelo que le inspira a escribir, a modo de prueba.

Me siento como ella cuando entrega el manuscrito y espera por las impresiones del primer lector. Me ha hecho recordar cómo era la biblioteca de mi adolescencia y el sistema de tarjetas para localizar el libro deseado.

Sinopsis: Una joven estudiante amante de la lectura descubre que todos los libros que ha cogido en la biblioteca han sido previamente elegidos por una misma persona. Cuando descubre quién es conoce a Seiji, un joven que está aprendiendo el arte de fabricar violines.

Título original: Mimi wo sumaseba. Dirección: Yoshifumi Kondô. Guion Hayao Miyazaki. Manga: Aoi Hîragi. Música Yuji Nomi. Animación: Atsushi OkuiJ. apón 1995, 111 min.

La señorita Else

Arthur Schnitzler

Buscaba brevedad e intensidad. A media que avanza el texto, la protagonista pierde el contacto con la realidad y toma una decisión al borde del abismo.

Sinopsis: «La verdad es que soy una snob. Papá también lo cree así y se ríe de mí. Ay, querido papá, me preocupas mucho. ¿Habrá engañado alguna vez a mamá? Seguro que sí. Varias veces. Mamá es bastante tonta. De mí no tiene ni idea. Y otras personas tampoco la tienen». Quien así habla es Else T., una joven de diecinueve años, despierta e inquieta, que pasa unas apacibles vacaciones de verano en un hotel de la frontera austroitaliana junto con su tía Emma y su primo Paul, hasta que la llegada de una carta de su madre rompe de modo irreversible la armonía un tanto crepuscular de su entorno. Irónica y amarga, La señorita Else (1924) lleva la capacidad de Schnitzler para dar un completo retrato psicológico de un personaje a una de sus más altas cimas, centrando la atención narrativ en el aislamiento humano y en la trágica separación del yo de su realidad circundante.

Traductor: Miguel Sáenz. Editorial Acantilado, 2021. Número de páginas: 108. Así comienza.



miércoles, 19 de marzo de 2025

Psiconautas, los niños olvidados + El escenario

Psiconautas, los niños olvidados

Desde aquí, al otro extremo del universo Disney y del producto edulcorado. Lenguaje visual potente, perturbador, apocalíptico. Propuesta original y arriesgada. Aborda temáticas al margen, tabú.

Algunos detalles me parecen maravillosos. Sin embargo, no me atrapa.

Sinopsis: Birdboy y Dinki son dos amigos que luchan por no enfrentarse a la realidad en la que viven. Como exploradores que son, albergan la esperanza de encontrar un lugar mejor en el que vivir, pues la isla donde viven ya no es lo que era debido a un accidente industrial, y el aire que se respira es asfixiante...

Adaptación cinematográfica animada de la novela gráfica homónima de Alberto Vázquez. Dirección Alberto Vázquez, Pedro Rivero. Guion Alberto Vázquez, Pedro Rivero. Música Aránzazu Calleja. Animación. España 2015, 76 min. Premios Goya: Mejor película de animación. Premios Platino: Mejor película de animación.

El escenario

Karmelo C. Iribarren

Cada vez que aparece en redes sociales alguno de sus poemas lo leo con atención. Sigo al autor desde hace años. Nunca me había adentrado en uno de sus libros.

Degustado a ratos. Poemas breves. Maravilloso.

Elijo tres o cuatro, los grabo con mi voz (poco experta en recitar) y los envío a personas que creo los van a disfrutar.

Mis preferidos:


El puente

Cruzar un puente

sirve para llegar al otro lado,

pero mientras lo haces suceden otras cosas.


Por ejemplo:

el agua que pasa por debajo

por los ojos del puente,

puede verse también,

como un inmenso llanto del río,

un llanto eterno,

filosófico:


quiere irse y no puede,

quiere quedarse y tampoco.


Desde mi ventana (fragmento)


Me acerco a un mundo

en el que mis recuerdos

no van a tener donde ocurrir


Días paradójicos


Hay días grises,

tediosos,

que a última hora,

cuando ya no esperas

nada,

te sorprenden

con un crepúsculo espectacular.


Yo los llamo

días paradójicos:


su muerte los salva.


Esos viajes


Viendo pasar las nubes

puedes viajar,

pero nunca sabes a dónde.


Porque ellas

solo son un señuelo.


Es el viento el que conduce.

Y está loco.

Sinopsis: «Karmelo C. Irirbarren (Donosti, 1959) sabe que lo sustancial de la vida siempre sucede al margen de los focos que iluminan el escenario. Y que la verdadera función se celebra en el aleteo de sus poemas, donde encontramos la fuerza que ata unos días a otros.

El escenario es un libro de ausencias, y de unas pocas —aunque innegociables— certezas. Los poemas de Iribarren se mueven, más que nunca, en los márgenes de la luz, en el territorio de las sombras, en las grietas de los susurros. Versos que tienden puentes entre la vida y lo que, cada vez más, va alejándose de ella; versos que tratan de combatir —y es un combate inútil— contra lo inevitable; versos que asumen el acabamiento y la guerra perdida en un mundo cada vez más irreconocible. Pero también versos donde brota, siempre luminosa, la esperanza; donde el amor y la alegría, a pesar de los pesares, son un manto que lo cubre todo, o casi todo; donde el humor tierno y comprensivo hace menos cuesta arriba el camino». Pablo Macías.

Editorial Visor, 2021. Número de páginas: 116.




domingo, 28 de julio de 2024

Monasterio + En nombre de la tierra

Monasterio

Eduardo Halfon

Le tenía muchas ganas al autor. Este pequeño libro es una joya. Prosa exquisita. Profundidad temática y humanista.

Acude a la boda de la hermana pequeña, a quien ya no reconoce por su radicalización religiosa. Sus preguntas, desde niño a los rabinos, no reciben respuestas más allá del dogmatismo. No se siente judío. Mezcla recuerdos, raíces familiares, un viaje a Polonia, la muerte del abuelo, la mujer que la vida vuelve a colocar en su camino, los muros, el odio, un fotógrafo ciego.

Algunos fragmentos, cita inicial incluida:

Una jaula salió en busca de un pájaro. Franz kafka

Mi hermana es la más intrépida, pude haberle dicho. Mi hermana es la más etérea, pude haberle dicho, pero etérea de mercurio, etérea de una hoja seca en la brisa, etérea de esos pequeños gestos, como tronarse los nudillos o pasarse la lengua por el labio superior, que no dicen nada y a la vez dicen todo.

...un muro es la manifestación física del odio hacia el otro. Una manifestación palpable, concreta, que busca separarnos del otro, aislarnos del otro, eliminar al otro de nuestra vista y de nuestro mundo. Pero también es una manifestación a todas luces inútil: por más alto y grueso que se edifique, por más largo e imponente que se construya, un muro nunca es infranqueable. Un muro nunca es más grande que el espíritu del hombre que éste encierra. Pues el otro sigue allí. El otro no desaparece. El otro nunca desaparece. El otro del otro soy yo. Yo, y mi espíritu. Yo, y mi imaginación. Yo, y mi racimo de globos negros.

...y tal vez recordando que no hay soledad más profunda que ver a todos los demás pasajeros marchándose felices del aeropuerto, y ser el único allí parado, frente a un carrusel que da vueltas ya sin ninguna maleta, recién llegado a un país tan ajeno y frívolo y sintiendo una desnudez que nada tiene que ver con ropa, con esa ropa que ahora -histriónico patrón rosado en una ciudad abismalmente gris- yo extrañaba y añoraba y que seguía perdida por algún rincón del mundo.

¿Miedo a Auschwitz? ¿Miedo a la palabra Auschwitz?¿Miedo a viajar en tren a Auschwitz? ¿Miedo a volverme parte de las hordas del turismo que van a Auschwitz, de ese turismo deplorable, y amarillista, y que hasta podría decirse que rinde culto a la pornografía de la bestialidad? En cualquier caso, y sin decir cosas indebidas, miedo a algo.

... estaban los ejes de la historia de mi abuelo, una historia que, de algún modo, también era la mía. Al final, nuestra historia es nuestro único patrimonio.

Sinopsis: un viaje conmovedor e intenso a las orillas bíblicas del mar Muerto, a las profundidades más oscuras de la identidad, de los orígenes, de la intolerancia, del enajenamiento religioso, de los límites y las ficciones del hombre para alcanzar la salvación. Así arranca esta pieza de una constelación literaria iniciada con "El boxeador polaco" y seguida de "La pirueta".

Libros del Asteroide, Barcelona 2014. Número de páginas: 128. Tiempo de lectura: 2h 58m. Empezar a leer.

Eduardo Halfon nació en 1971 en la ciudad de Guatemala. (2003), autor de una extensa obra. En 2007 fue nombrado uno de los 39 mejores jóvenes escritores latinoamericanos por el Hay Festival de Bogotá. En 2011 recibió una beca Guggenheim.

En nombre de la tierra

Impresionan las técnicas de animación utilizadas, y 40.000 óleos. Como apuesta dramática resulta excesiva. Banda sonora destacable.

El primer trabajo de Hugh Welchman. Loving Vincent me pareció hipnótico.

Sinopsis: La historia de una campesina, Jagna, obligada a casarse con un granjero rico y mucho mayor, Boryna, a pesar de que ella está enamorada de su hijo, Antek. Con el tiempo, Jagna se convierte en objeto de la envidia y el odio de los aldeanos, y tiene que luchar para preservar su independencia. Ambientada en la campiña polaca en la cúspide de los siglos XIX y XX, los giros dramáticos de la historia se relacionan con los cambios de estación, el trabajo duro en el campo y las fiestas tradicionales locales.

Título original Chlopiaka. Dirección y guion: DK Welchman, Hugh Welchman. Sobre la novela de: W.S. Reymont. Reparto: Julia Wieniawa-Narkiewicz, Andrzej Konopka, Robert Gulaczyk. Música Lukasz Rostowski. Animación, Radosław Ładczuk, Kamil Polak, Szymon Kuriata. Polonia 2023, 115 min.


viernes, 6 de enero de 2023

La princesita + Mamá es pura lluvia

La princesita 

Una delicia para disfrutar desde la infancia hasta el infinito. 

La magia de esas historias que consiguen que nos olvidemos de lo que ronda por nuestra mente. Como aquellos maravillosos cuentos clásicos. 

Un internado de niñas, una directora insufrible, unos vecinos peculiares. Exquisita ambientación. Maravillosas las imágenes de la casa, dentro y fuera. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Sara Crewe (Liesel Matthews) comparte una vida de ensueño en la exótica India con su cariñoso padre (Liam Cunningham), pero la guerra los separa. Él es reclamado por el ejército y Sara es enviada a un internado en Nueva York, el mismo al que su difunta madre había asistido, dirigido por la estricta Srta. Minchin (Eleanor Bron), quien ve a Sara como una niña caprichosa y consentida. Todo cambia cuando a su padre lo dan por muerto y Sara tendrá que hacer labores y limpieza para poder seguir en el internado. 

Dirección Alfonso Cuarón. Guion Richard LaGravenese, Elizabeth Chandler. Novela: Frances Hodgson Burnett. Música Patrick Doyle Fotografía Emmanuel Lubezki Reparto Liesel MatthewsEleanor BronLiam CunninghamRusty SchwimmerArthur MaletVanessa Lee ChesterErrol SitahalHeather DeLoachTaylor FryDarcie Bradford Estados Unidos 1995, 97 min.

Mamá es pura lluvia 

Sus padres están separados y ella se siente sola. No quiere ir a casa de la abuela. La yaya se dedica a pelar cebollas y cocinar. 

Todo cambia cuando conoce a un hombretón, que le enseñará a escuchar la música del bosque. 

Qué pocos mediometrajes nos llegan. Tiene momentos repletos de ternura, humor y magia. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 • 

La madre de Jane manda a su hija a pasar la Navidad con su abuela y allí hará nuevos amigos. Jane aprende a abrirse a otros y eso servirá de inspiración para su madre con depresión. 


Título original Maman pleut des cordes. Dirección Hugo de Faucompret. Guion Lison d'Andréa, Hugo de Faucompret. Música Pablo Pico. Francia 2021, 29 min.

 

domingo, 25 de septiembre de 2022

La colina de las amapolas + La casa del páramo

La colina de las amapolas 

En 2008 vi Cuentos de Terramar, la primera película de Goro Miyazaki, hijo de mi muy admirado Hayao Miyazaki. No me había entusiasmado demasiado. 

Ahora pruebo con su segunda creación, y mis impresiones son mucho mejores, aunque no creo que se vaya a convertir en una de mis preferencias en animación. 

La parte visual es encantadora. La historia a ratos excesiva, con momentos muy culebrón. Aun así, he de reconocer que me pareció bonita y tierna. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Japón, año 1963. Umi Matsuzaki es una estudiante de instituto que, en ausencia de su madre, cuida a sus dos hermanos y de su abuela a la par que administra un hostal de estilo occidental, el Coquelicot Manor, en lo alto de una colina y cercano al mar. La chica compagina tranquilamente sus responsabilidades con su vida escolar. Un día conoce a Shun Kazama, miembro del club de periodismo, y Shiro Mizunuma, presidente del consejo de estudiantes. Ambos son representantes del Quartier Latin, un edificio antiguo que alberga las diferentes asociaciones de estudiantes y que corre el peligro de ser demolido. Entre Umi y Kazama surgirá una profunda amistad que podría verse complicada con el inesperado descubrimiento de un secreto del pasado. Juntos buscarán una forma de convivir entre el turbio pasado, el difícil presente y el esperanzador futuro en un momento del tiempo donde el Japón empezaba a levantar cabeza.

Título original Kokuriko-zaka kara. Dirección Goro Miyazaki. Guion Keiko Niwa, Hayao Miyazaki. Manga: Chizuru Takahashi. Música Satoshi Takebe. Japón 2011, 91 min. 

La casa del páramo 

Empezando el otoño me apetecía una lectura de estas características. Lo cierto es que la leí todavía con altas temperaturas más propias del verano. Resultó ser “demasiado romántica” para mí. Tiene partes que me encantan, y se lee con agilidad. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Publicada como «cuento de Navidad» a finales de 1850 y, respetuosa con el género, Elizabeth Gaskell compuso una hermosa historia de amor campestre, con un cuadro potente de virtudes y vicios y una apelación al sentimiento de buena voluntad. Maggie Browne, su heroína, vive con una madre indiferente y un hermano ambicioso que la considera una jovencita «enjaulada en el campo, rodeada siempre de la misma gente». Después de luchar por superar las diferencias sociales que la separan de su amor –el heredero de un terrateniente–, se verá empujada a un supremo sacrificio para salvar a su propia e ingrata familia. «Este pequeño volumen –escribiría Charlotte Brontë– tiene un bello comienzo, adquiere fuerza en su desarrollo, y concluye con pathos.» Swinburne vio en él un precedente claro de El molino del Floss de George Eliot. 

Combinando elementos de cuentos de hadas con recursos de melodrama y una romántica observación de la naturaleza, Gaskell ahonda además en los entresijos de la vida doméstica, y muestra cómo el amor y la bondad pueden ser armas de doble filo, a menudo utilizadas con fines innobles. «¡Conocemos tan poco la verdadera realidad de aquellos hogares que visitamos como amigos íntimos!», dice la narradora de estas páginas. 

Nº de páginas: 192. Alba Editorial, 2019. Traducción: Marta Salís Canosa.

 

miércoles, 24 de agosto de 2022

La leyenda del Santo Bebedor + Tokyo godfathers

La leyenda del Santo Bebedor

Joseph Roth 

En 2021 leía cautivada El leviatán, y ahora voy con otra obra breve del autor. 

Mientras avanzo al lado del bebedor, bonachón, dispuesto a depositar a los pies de la virgencita ese dinero que le cae del cielo, siento como un reencuentro con viejos cuentos rusos. El vaivén, los tragos, las personas, la misa tempranera. Esos increíbles quiebros del destino que se empeña en lanzar billetes a la misma velocidad que son gastados en tabernas. Y el final en el interior de la iglesia. Es brillante. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Publicada por primera vez en 1939, pocos meses después de la muerte de Roth, exiliado en París, y puede ser considerada, por muchos motivos, su testamento, la parábola transparente y misteriosa que encierra la cifra de su autor, hoy redescubierto como uno de los más extraordinarios narradores del siglo. El clochard Andreas Kartak, originario como Roth de las provincias orientales del Imperio austrohúngaro, encuentra una noche, bajo los puentes del Sena, un enigmático desconocido que le ofrece 200 francos. El clochard, que tiene un puntilloso sentido del honor, en principio no quiere aceptarlos, porque sabe que nunca podrá devolverlos. El desconocido le sugiere restituirlos, cuando pueda, a santa Teresita de Lisieux de la iglesia de Sainte Marie des Batignolles. Desde este momento, la vida del clochard es un continuo acercarse y perderse en el camino hacia la iglesia, para cumplir su imposible compromiso. Es como si deseara una sola cosa en su vida “devolver aquel dinero” y, al mismo tiempo, no esperase sino ser desviado por innumerables absentas, por mujeres casualmente encontradas, por viejos amigos que reaparecen como comparsas fantasmales 

Nº de páginas: 94. Editorial Anagrama, Barcelona 1981. Traducción: Michael Faber Kaiser

Tokyo godfathers 

Me estoy dando cuenta que, adrede o por casualidad, no es la primera vez que en agosto con un calor sofocante me planto ante una película navideña, con mucho frío y nieve. Un drama muy drama, llevadero y más creíble al ser animación. Cada personaje arrastra un pasado con mucho sufrimiento. Lo mejor, esa escena en lo alto de la terraza, agónica. Se te clava el llanto del bebé desde el principio. Humor, ternura, pobreza extrema y desarraigo. 

En el blog escribí mis impresiones sobre Paprika, detective de los sueños,.

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Es Navidad y la nieve cubre la ciudad de Tokio con su blanco manto. En algún lugar de Shinjuku encontramos a tres vagabundos: Gin, Hana y Miyuki. Una noche oyen unos lloros que salen de entre un montón de basura y encuentran a un angelical bebé. Gin insiste en llevarlo a la policía y que ellos se encarguen de él. Sin embargo, Hana, que siempre ha tenido la ilusión de tener un bebé, no quiere dejárselo a nadie y que sean ellos mismos los que busquen a los padres. Así será como estos tres amigos se embarcan en la aventura de encontrar a la familia del bebé.

Título original Tôkyô Goddofâzâzu. Dirección Satoshi KonShôgo Furuya. Guion Satoshi Kon, Keiko Nobumoto. Historia: Satoshi Kon. Música Moonriders, Keiichi Suzuki. Japón 2003, 88 min.Festival de Sitges: Mejor largometraje de animación 


miércoles, 17 de agosto de 2022

Memorias de un hombre en pijama + Sumisión

Memorias de un hombre en pijama 

Por casualidad me la encuentro y estoy a punto de desecharla al ver la puntuación inferior a 5 en Filmaffinity. En cualquier caso decido darle una oportunidad y resulta que ni tan mal. Entretenida, sin pretensiones. Una comedia romántica, cine de animación indie-pop. 

No está a la altura de Arrugas. Paco Roca no brilla como de costumbre. No me siento ofendida por la masculinidad tóxica, ni por los estereotipos. Creo que hay que ver el lado humorístico, sin más. Feroces los especialistas en la crítica cinematográfica. Me parece un tanto exagerado tanto desprecio. 

Las gaviotas de las islas Cies ponen el toque gallego que cualquier turista novato por estos lares debería tener en cuenta a la hora de comer exquisitas viandas en ese enclave paradisiaco. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Paco es un cuarentón soltero empedernido que, en la plenitud de su vida, consigue su sueño infantil: trabajar desde casa y en pijama. Pero cuando creía haber encontrado el summum de la felicidad, irrumpe en su vida Jilguero, la chica de la que se enamora y que tendrá que luchar por permanecer al lado de un hombre cuyo máximo objetivo vital es quedarse en casa en pijama... 

Dirección Carlos FerFer. Guion Ángel de la Cruz, Diana López, Paco Roca. Adaptación del cómic homónimo de Paco Roca. Música Love of Lesbian. España 2018, 74 min. Premios Gaudí: Mejor película de animación

Sumisión

Michel Houellebecq 

En 2012, llena de curiosidad me leía dos libros de este escritor aferrado a la polémica: Ampliación del campo de batalla y El mapa y el territorio. Entonces opinaba lo siguiente: Me he reído mucho con estos dos libros, a pesar del pesimismo radical que impregna en los seres humanos que pueblan sus páginas. 

Empiezo Sumisión y pronto me hace sentir incómoda. No es un texto fácil, a ratos sobrecargado (y pedante). Escrito en 2015 y leído ahora, en el año de la historia que nos narra, provoca inquietud, perturbación. Ficción política, no exenta del sello tan particular del autor. 

Reflexiono sobre algunas de las cumbres vitales que menciona: intelectual, profesional, personal, en sus relaciones de pareja. La necesidad de justificar la vida con un recuento exhaustivo de logros, de proyectos en marcha, tal vez de ambiciones. 

La cumbre de la felicidad reside en la sumisión absoluta. 

Me quedo con esta frase, demoledora, para darle un par de vueltas. 

No puedo decir que me haya gustado, y menos aun comparando con las otras novelas que ya conocía. En cualquier caso, en ningún momento me planteé dejarlo. Provocadora y punto de partida para largas conversaciones. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Francia, en un futuro próximo. A las puertas de las elecciones presidenciales de 2022. Los partidos tradicionales se han hundido en las encuestas y Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, derrota con el apoyo de los socialistas y de la derecha a la candidata del Frente Nacional en la segunda vuelta. François, un profesor universitario hastiado de la docencia y de su vida sexual, que a sus cuarenta años se había resignado a una vida aburrida pero sosegada, ve cómo la rápida transformación que sucede a la llegada del nuevo presidente al Elíseo altera la vida cotidiana de los franceses y le depara a él un inesperado futuro. Los judíos han emigrado a Israel, en las calles las mujeres han cambiado las faldas por conjuntos de blusas largas y pantalones, y algunos comercios han cerrado sus puertas o reorientado el negocio. Y la Sorbona es ahora una universidad islámica en la que los profesores conversos gozan de excelentes salarios y tienen derecho a la poligamia. 

Al igual que Huysmans, el escritor del siglo XIX convertido al catolicismo al que consagró su tesis, François sopesará pronunciar las palabras que le abrirán las puertas de la religión islámica y de una nueva vida: «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.» 

Nº de páginas: 288. Editorial Anagrama, Barcelona 2015. Traducción: Joan Riambau Moller. Puedes comenzar esta lectura AQUÍ.


sábado, 13 de agosto de 2022

Una temporada para silbar + Funan

Una temporada para silbar

Ivan Doig 

He perdido la cuenta de los tesoros descubiertos gracias a esta editorial. Esta novela es una verdadera maravilla. Una colección de personajes con los que vives mientras avanza la narración. Esos tres hermanos, la escuela, esa casa, su padre y los recién llegados, esa tía y la mujer que cocina para ellos los domingos. 

Podría pararme con muchas de las escenas, con los momentos divertidos, con los cantos y el cometa Halley, con ese padre embrutecido y su hijo temeroso, con la carrera a caballo y el puñetazo. Muy recomendable. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

“No cocina, pero tampoco muerde”. Así comienza el anuncio en el que Rose Llewellyn, una viuda de “buenas costumbres y disposición excepcional”, se ofrece en el otoño de 1909 como ama de llaves; la frase capta de inmediato la atención de Oliver Milliron, un viudo con tres hijos y poca maña en las tareas domésticas, que la contrata para poner un poco de orden en su casa de Marias Coulee, Montana. 

Y así comienza también la inolvidable temporada que Rose y su hermano Morris, un dandi sabelotodo, pasarán en este pueblo de granjeros. Cuando la maestra local se escapa con un predicador, Morris se verá obligado a aceptar su puesto; sus particulares métodos de enseñanza marcarán para siempre a los jóvenes alumnos de la escuela rural. Ni ellos ni la familia Milliron ni el pueblo de Marias Coulee volverán a ser los mismos tras la llegada de Rose y Morris. 

Ivan Doig está considerado como uno de los mejores cronistas contemporáneos del Oeste americano, alumno aventajado de autores como Wallace Stegner o Norman Maclean. Una temporada para silbar es una de sus mejores novelas, fruto de su particular manera de entender la vida y la imponente naturaleza de Montana. 

Nº de páginas: 360. Editorial Libros del Asteroide, 2011. Traducción: Juan Tafur Saavedra. Acceso al inicio de la novela.

 Fuman 

Muestra la crudeza de la vida en Camboya durante los años que duró la supuesta revolución de los Jemeres rojos, sus atrocidades, el sufrimiento y la desesperanza. Con sutileza nos transmite el horror y el inmenso dolor. Un homenaje a su propia familia, una forma de contar la historia para aprender, para no olvidar. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Camboya, 1975. Chou lleva una vida tranquila en Phnom Penh hasta que una mañana la guerrilla de los Jemeres rojos sumerge al país en el horror. La población es deportada a los campos y en el camino Chou y su familia sufren la desaparición de su hijo pequeño.

 Direcció Denis Do. Guion Denis Do, Magali Pouzol, Elise Trinh. Francia 2018, 84 min. Festival de Annecy: Mejor largometraje

 

miércoles, 4 de mayo de 2022

La nueva vida de Britt-Marie + Josee, el tigre y los peces + Orient-Express

La nueva vida de Britt-Marie 

Para pasar un buen rato, para sonreír y adoptar el lema de la mujer protagonista: día a día.

 𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜

Britt-Marie, de 63 años, acaba de abandonar un matrimonio de 40 años y su larga vida como ama de casa. Se traslada a Borg, un pequeño pueblo cuyo único orgullo es su joven equipo de fútbol, ​​y su nuevo trabajo será entrenarles. Este es el comienzo de un viaje lleno de luchas, desafíos pero también calidez y amor. 

Título original Britt-Marie var här. Dirección Tuva Novotny. Guion Anders Frithiof August, Øystein Karlsen, Tuva Novotny. Novela: Fredrik Backman. Música Ginge Anvik. Fotografía Jonas Alarik. Reparto Vera VitaliPernilla AugustPeter HaberOlle SarriMahmut SuvakciLancelot NcubeMalin LevanonAnders MosslingCecilia MiloccoHans BrorsonStella Oyoko BengtssonDion LlapashticaWilhelm Siverbo. Suecia 2019, 94 min.

Josee, el tigre y los peces 

Me esperaba otra cosa. Anime romántico he leído por ahí. Me asusta pensar en esa visión sobre la discapacidad. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜

Tsuneo es un estudiante universitario que conoce a Josee, una joven que rara vez sale de su casa debido a su imposibilidad de andar.

Título original Josee to Tora to Sakana-tachi. Dirección Kotaro Tamura. Guion Sayaka Kuwamura. Relato Corto: Seiko Tanabe. Música Evan Call. Canción: Eve. Japón 2020, 98 min.

 Orient-Express. El tren de Europa


Mauricio Wiesemthal

Sensaciones contradictorias. Por un lado me siento atrapada por el traqueteo sobre las vías, tantas y tantas historias legendarias, literatura, cine, espías, otros tiempos. Me podría quedar horas contemplando por el ventanal del tren y escuchando curiosidades y vivencias en esos vagones lujosos. Por otro, no acaba de gustarme la forma de narrar, no me cae especialmente bien el autor y algunas de sus declaraciones me chirrían.

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜

Durante décadas, símbolo de una Europa diversa llena de personajes variopintos, de olores, colores y sabores, unida por este tren que, más que un medio de transporte, fue una extraordinaria forma de civilización y de entendimiento entre los pueblos. El texto nos transporta a países y estaciones, narra sus historias y leyendas, y crea un relato evocador, a caballo entre las memorias y el ensayo.

«La literatura del tren tiene que ser, por fuerza, impresionista y confusa. El tren nos da un destino, una distancia, un más allá sin trascendencia ni juicio final. Y eso hace más bellas y voluptuosas las historias que, como las noches del tren o las aventuras de amor, no tienen principio ni fin».

Nº de páginas: 384. Editorial El Acantilado, 2020. Empieza así.