sábado, 16 de agosto de 2025

Quien a hierro mata + Balas de papel

Quien a hierro mata


Tensión hasta el último fotograma.

El patriarca de un clan de narcos decide recluirse en una residencia de ancianos en vez de regresar a su hogar tras una estancia en la cárcel. Parece que la idea no gusta nada a sus dos hijos que intentan sacar más tajada e innovar con tratos más ventajosos. El viejo no dará su apoyo. La familia no parece ser lo más importante en esa etapa de su vida.

El trabajador ejemplar de la residencia se vuelca con el recién llegado. Ahí empieza la otra parte de esta historia. Como un hombre a punto de ser padre trama una venganza terrible. ¿Por qué lo hace? Vamos descubriendo su pasado y el dolor que carga. A la vez avanza el embarazo de su mujer.

El final es brutal (como diría una buena amiga).

Qué juego dan las venganzas.

A destacar las excelentes interpretaciones de los actores. Tosar, nada nuevo, es un crack. Auquer, multipremiado como revelación. Y a mi me parece que está descomunal Xan Cejudo.

Sinopsis: En un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narcotraficante más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín, Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. Pero un fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño recurrirá al enfermero para convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario tiene sus propios planes.

Dirección Paco Plaza. Guion Juan Galiñanes, Jorge Guerricaechevarría. Reparto: Luí Tosar, Xan Cejudo, Enric Auquer. Música Maika Makovski. Fotografía Pablo Rosso.España 2019, 107 min. Goya: Mejor actor revelación (Auquer). Premios Feroz: Mejor actor de reparto (Auquer).

Balas de papel

Marta Seoane Pazos

En la Feria del libro de Vigo tuve la oportunidad de conocer a la autora antes de que entrara en la caseta de la editorial para firmar ejemplares. Fue uno de esos ratos fáciles y agradables, de conexión, que recuerdas con cariño. Nos une la escritura y la ilusión de llegar al público. Además, ambas estábamos inmersas en pleno curso de guion de ficción. Ella utilizando esta novela para crear las bases de la adaptación al cine. Y después de leerla, le veo posibilidades.

Me gusta darle un par de vueltas a lo que me cuentan. Los secretos familiares me llevan a cuestionarme lo poco que sabemos a veces de nuestros seres queridos y lo lejos que estamos de imaginar vidas repletas de aventuras en personas a las que vemos ya en su vejez. ¿Y si no se parecen a la idea que nos hemos formado de ellos?

En lo emocional, la distancia durante años del lugar de nacimiento: familia y amigos, y cómo volver, cómo reiniciar. Preciosa la relación con su primo, sorprendente el acuerdo matrimonial de sus padres, y no cuento nada más.

Sinopsis: Julia, una joven arqueóloga de 35 años, tras siete años sin comunicarse con su familia recibe noticias de que su abuela, enferma de Alzheimer, está ingresada sin esperanza de vida. Abandona la expedición en la que trabaja en Cabo Verde con la idea de volver pronto. Pero la misma mañana que ella llega a su casa en A Coruña su abuela fallece.

Sarah, hija de un diplomático británico y casada con el cónsul adjunto de la embajada, decide convertirse en espía del servicio de inteligencia. Adopta entonces la identidad de Audrey, institutriz en casa del señor Arias, jefe de un astillero y terrateniente sin escrúpulos en un pueblo de la costa gallega donde los nazis explotan una mina de wolframio.
¿Qué hilos unen las vidas de estas dos mujeres, atrapadas en épocas distintas? Cuando Julia hereda la casa de su abuela Adela descubre que esta tiene un pasado oculto, que tratará de desentrañar para conocer la misteriosa identidad de Audrey. 

Aliar Ediciones, 2024. Número de páginas: 336. Disponible en gallego y castellano.


No hay comentarios: