Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Sereas afónicas + Historia dunha nube

Sereas afónicas

Luisa Abad

Cando coñeces á autora e sabes do percorrido dos poemas, é moi emocionnte telos entre as mans nunha coidada e fermosa edición.

Escoito a sua propia voz, a cadencia e o acento, as pausas. É unha experiencia chea de sensibilidade, de vida.

Escolma dos meus favoritos

Cos pés llixeiros dunha felina.

Quén lle regalou tal entusiasmo?

(Último verso. Fala da partida do mundo coñecido e seguro).

A vellez abriuse paso

só a voz e a curiosidade

aparecen atrapadas no ámbar.

(De novo, o final do poema).

Ía redimir tódalas nosas antepasadas

co acedo resaibo da vida nos beizos

agora que gasto paso prudente de anciá
manifesto a rabia das humilladas
arrepíntome de desdeñar o valor dos coidados 
a rebeldía asolagou bos momentos que non gocei
son apenas unha serea afónica
xamáis á altura
do que esperaba acadar

Deixara de ser neta cando morreu a avoa

deixei de ser filla cando o fixo a mamá
rachou a rede dos afectos que me alimentaban
e mantiñan nunha nenez peremne
apagouse o faro

semellábamos nenas xogando ás cociniñas

cantado as cancións da tribo que nunca esqueceron

Xa na recta final cos silencios marinos e as atronadoras sirenas. Cheo de sentires profundos, de tránsito pola vida. Aromas das nais e avoas.

Poemario dividido en cinco apartados: A foto en sepia, Cada pedra fai camiño, Facendo niño, Recoñecerse noutras voces e Con voz propia, percorre a traxectoria dunha muller, de calquera muller contemporánea.

Denuncia a violencia simbólica que se exerce sobre elas, as dificultades para rachar coa orde «natural» das cousas, o modelado social que fai que calquera rotura co establecido sexa penalizada, as dificultades para ser muller ademais de filla, nai, profesional, parella… Retrata a loita diaria contra a tiranía da beleza, contra o síndrome da impostora, a estafa do amor romántico… Reivindica igualdade nunha sociedade patriarcal que lles nega a voz ás mulleres.
Trátase de pechar o círculo da vida aceptando as derrotas, sendo máis sabias, apoderadas desa voz persoal que sen renunciar aos saberes da tribo e a revalorización dos coidados, proxecte e cree un mundo con máis amplos horizontes.

Editorial Elvira, Vigo 2025. Número de páxinas: 97. Máis info na web daeditorial.


Historia dunha nube

Texto: Eleonora Garriga

Ilustraciones: Gómez

Tapas duras. De forma sinxela trae posibilidades de estar, de ser, de vivir e disfrutar.

Non prefire formar parte da treboda, ruxir e ser forte? Ou aparentar mil formas, ser musa da imaxinación e admirada por ollos distantes? Estaría mellor dentro do grupo, sempre xuntos? Ser lixeira e pasaxeira, espontánea? Subir ata o máis alto? Xogar coas folerpas entre risas dos cativos? Debuxar ringleiras infinitas tras os aeroplanos? Lecer entre cálidos tonos cando o sol vai deitarse?

Ser diferente, ser única e voar libre.

Hai algo malo en non querer ser coma o resto? Existe unha forma mellor ca outra? Unha pequena nube voa en busca de respostas,aínda que quizais non todas estean no ceo.

Editorial Triqueta Verde, Vigo 2025. Número de páxinas: 40. Infantil: de 3 a 4 anos.




viernes, 25 de julio de 2025

El secuestro + As obras póstumas + El Egipto de Eduard Toda

El secuestro

Queríamos una comedia y la verdad es que nos escacharramos de risa. Al salir fuimos a por unas cañas al bar de enfrente y pocos minutos más tarde entraba casi todo el elenco de actores.

Sinopsis: Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Dirección y guion: Fran Nortes. Reparto: Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia y Oscar Lasarte / Javi Morán. Teatro Lara (Madrid). Duración: 75 minutos.

As obras póstumas

Diego Giráldez

XLIII Premio Blanco Amor de Novela.

Había escuchado buenas referencias del escritor. Estuve a punto de ir hace unos días a la presentación. Y, casi sin querer, el libro me miraba desde la mesa de destacados de la biblioteca.

De lectura ágil, capítulos breves. Estructura que combina vidas de ficción, con memorias de la protagonista. No puedo decir que me entusiasmara. No me emocionó en ningún momento. Hay destellos literarios brillantes. A destacar la crítica a la industria editorial.

Sinopse: Logo de saber que padece unha demencia agresiva, a escritora Pilar Fonte recibe a encarga de escribir unha obra póstuma. Pilar, xa con moitas dificultades, vaille ditando a Natalia algunhas pasaxes da súa vida e, sobre todo, a súa particular relación co centro psiquiátrico San Simeón, que contemplou dende pequena asomada á ventá do seu cuarto. O vínculo co centro vai moito máis lonxe do esperado. Nin ela mesma imaxinou nunca que a conexión coas persoas que o habitan chegaría a ser tan poderosa.

Edicións Xerais, 2025. Número de páxinas: 128. Tempo de lectura: 2h 58m. Acceso ó inicio.


El Egipto de Eduard Toda

Un viaje al coleccionismo del siglo XIX

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Buscamos el acceso al museo por el lado opuesto (Murphy, querido).

Lo que más me gustó fueron las imágenes de personas proyectadas en las paredes, extraídas de fotografías. Poder apreciar sus gestos, sus indumentarias. Los diminutos amuletos y adornos. Y la recreación colorista del interior de una tumba.

Información de la exposición: Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.

La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.

Web del MAN



miércoles, 25 de junio de 2025

Os libros que hai en min + La hermandad silenciosa

Os libros que hai en min

Emma Pedreira

Mi primer encuentro con la autora en 2018 fue con su antología de relatos: Bibliópatas e fobólogos. Y ahora un texto donde prosigue con su pasión por los libros.

Como indica el título: Los libros que hay en mi, narra su experiencia lectora. Niña con poco interés por la literatura (odio). Primeras referencias masculinas y búsqueda posterior de voces femeninas.

Ameno y peligroso. Anotando mientras avanzaba. Al terminar tengo ante mi una larga lista de futuras lecturas. Me ha gustado mucho.

Sinopse: Cando unha pensa que un día sen ler é un día perdido, o fai en calquera parte e o comparte nas redes sociais, corre o risco de que unhas editoras atentas e curiosas lle pidan algo así como unha “biografía bibliográfica”. Un ensaio que percorra a vida dunha bibliópata desde a infancia ata os, poñamos por caso, corenta anos; desde que odiaba ler ata chegar ao punto de desexar non parar de facelo, no que conte as súas vivencias arredor desas obras que supuxeron un antes e un despois. Un texto cheo de humor, amor, anécdotas, digresións e libros.

Editorial Cuarto de Inverno, 2021. 155 páxinas.

La hermandad silenciosa

Fórmula clásica de thriller. Entretenida. Terrible si pensamos que está basada en hechos reales. Retrata el fanatismo y la rigidez de ciertas personas que se creen superiores. No es habitual encontrar terroristas de nacionalidad estadounidense en el cine.

Sinopsis: En 1983, una serie de robos a bancos, operaciones de falsificación y robos de vehículos blindados cada vez más violentos aterrorizan a las comunidades del noroeste del Pacífico. Mientras los desconcertados agentes de la ley intentan encontrar respuestas, un agente solitario del FBI, destinado en la tranquila y pintoresca ciudad de Coeur d'Alene, Idaho, cree que los crímenes no son obra de delincuentes comunes con motivaciones económicas, sino de un grupo de peligrosos terroristas nacionales, inspirados por un líder radical nacionalista y supremacista, que planean una guerra devastadora contra el gobierno federal de Estados Unidos.

Título original The Order. Dirección Justin Kurzel. Guion Zach Baylin. Libro: Kevin Flynn. Reparto: Jude Law, Nicholas Hoult. Música Jed Kurzel. Fotografía Adam Arkapaw. Canadá 2024, 110 min.


jueves, 6 de marzo de 2025

I´m not a robot + Os anos tranquilos

I´m not a robot

Corto ganador del Oscar.

Disponible en The New Yorker (subtitulado en inglés).

Me siento identificada con esa rabia ante el juego diabólico: “demuestra que no eres un robot”. Vocabulario: se denomina captcha.

Me ha encantado. Para volver a ver.

Los límites no siempre evidentes entre humano e inteligencia artificial. ¿Ciencia ficción, posibilidad de futuro?

La canción inicial es una versión de uno de los temas que más me emociona, que más he escuchado y seguiré escuchando.

Sinopsis: Después de varios intentos fallidos a la hora de completar un captcha, la feminista Lara debe responder a la inquietante pregunta de si ella es un robot y, por tanto, ha sido comprada por su propio novio.

Título original: Ik ben geen robot. Dirección y guion: Victoria Warmerdam. Reparto: Ellen Parren, Henry van Loon. Música Merlijn Snitker. Fotografía Martijn van Broekhuizen. Holanda 2023, 23 min. Oscar: Mejor cortometraje de ficción. Festival de Sitges: Mejor cortometraje.

Os anos tranquilos

Llerena Perozo Porteiro

Sin pretenderlo, sigo enlazando lecturas en gallego este inicio de año. Y con Llerena empiezo un recorrido por varios autores de mi ciudad.

No suelo leer novelas gruesas. En 400 páginas podemos profundizar en la vida compleja de María, sus cambios, vivencias y sentimientos.

Al principio mis expectativas iban en alza, pero me fui desinflando. De fácil lectura, con capítulos breves. Entretenida, a veces difícil de dar credibilidad a “hazañas”. Algunas reiteraciones y recursos literarios que no me convencen.

En el encuentro del club de lectura es muy interesante escuchar las impresiones de otras personas que aportan una visión más amplia y diversa.

Un aliciente fue contar con la presencia de la autora. Descubrir los componentes reales que forman esta ficción. La imagen de la cubierta es una fotografía de sus abuelos.

¿Qué sabemos de esa personas que en el siglo XX emigraron de Galicia a América? Esas mujeres de entorno rural, en su mayoría analfabetas, enfrentándose a un mundo desconocido y repleto de peligros.

Los años tranquilos se olvidan. Los días sin sobresaltos, donde el tibio discurrir de las horas es un murmullo inapreciable, pasan de largo con elegancia y se van amontonando uno sobre otro. La memoria se ocupa de entresacar con pinzas lo que resalta, lo extraordinario –sobre todo lo doloroso–, y lo enmarca para la posteridad. Así estamos hechos.

Christina Rosenvinge: Debut. Cuadernos y canciones.

Cita inicial y tal vez una teoría sobre la prevalencia de ciertos recuerdos, que da título a la novela.

Sinopse: Cando María García nace, a comezos do século XX nunha aldea da montaña asturiana, as súas cartas semellan estar botadas. Todo parece indicar que o destino dela será medrar, vivir e morrer onde naceu. Mais aquela rapaza, que cría contar coas súas mans como único patrimonio, descubrirá axiña un comodín extraordinario que lle vai permitir percorrer medio mundo: a súa mente prodixiosa. Coa imaxinación, co instinto e coa intelixencia, María sorteará os mares bravíos das normas, vencerá atrancos e prexuízos e superará fronteiras físicas, mentais e sociais.

A historia vertixinosa dunha muller extraordinaria que, ademais de traballar coas súas mans, pode ser quen de vivir como unha gran señora pola súa capacidade de aprendizaxe e mesmo, cando é preciso, empregar as armas necesarias para matar.

Edicións Xerais, 2024. 400 páxinas. Empezar a ler.

Entrevista




domingo, 16 de febrero de 2025

Colmena + Tras do ceo + La escuela de vida

Colmena

Descubro esta historia basada en hechos reales gracias a la programación de La2 (disponible en rtveplay).

El cine nos acerca a historias que no vamos a encontrar en los libros de texto. Algunas nos pillan “lejos”, no son merecedoras de ocupar espacio en los medios de comunicación, más allá de lo anecdótico.

Un grupo de mujeres, que además de vivir a la espera de noticias de sus maridos desaparecidos, luchan contra quienes marcan el camino a seguir. Ellas estarían mejor en casa, su lugar. Violencia física, sexual. Miedo.

Poco a poco se van uniendo. Un grupo de mujeres valientes.

Entre tanto fanatismo masculino y mentes obtusas, sobresale el personaje del suegro, con sus contradicciones, su pánico, su bondad, su manera de ayudar. Dos momentos a destacar: el cambio de parecer ante el análisis de sangre para identificar gracias al ADN los restos de su hijo, y la reconstrucción del retrato del padre y conversación con su nieta, mientras la nuera permanece atenta tras la puerta, sin que ellos sean conscientes de su presencia.

Durísima. Necesaria. Magnífica la actriz protagonista.

Sinopsis: En un pueblo de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos que fueron a la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide sacarse el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza en el que siguen vigentes las nociones patriarcales y tradicionales de la sociedad. Para poder sobrevivir tiene que superar los insultos y los ataques físicos que tratan de impedir por todos los medios que la mujer pueda valerse por sí misma.

Título original: Hive. Dirección y guion: Blerta Basholli. Reparto: Yllka Gashi, Qun Lajçi. Música Julien Painot. Fotografía Alex Bloom. Kosovo 2021, 84 min.


Tras do ceo

Manuel Rivas

Club de Lectura del Ateneo Atlántico.

Intercambio de impresiones: miércoles 5 de febrero.
Grupo de unas 18 personas.

Llego con mucha curiosidad a esta novela. Su autor me acompaña desde hace décadas. Lo admiro por su forma de narrar, de jugar con el lenguaje.

En el blog hay varias reseñas, una pequeña muestra de mi recorrido. Entre paréntesis el año de lectura.

Los libros arden mal (2009)

Todo es silencio (2011)

Las voces bajas (2013)

Ella, maldita alma (Relatos, 2016)

El último día de Terranova (2016)

La niña lectora (cuento infantil, 2024).

Empieza con una escena de caza. Es un tema que saca el monstruo que llevo dentro. En otras circunstancias podría ser un motivo de abandono del libro. Si a eso añadimos los denominados “clubs de alterne” (trata de mujeres y prostitución), me revuelvo furiosa.

No me ha convencido. Se posiciona en estereotipos y etiquetas extremas, sin matices. Aborda demasiado y a la vez no llega a lo profundo. La estructura confunde.

Algunos detalles brillantes. Algunos personajes extravagantes que reconozco y disfruto.

Es curioso, me ha gustado mucho más lo que el autor comenta sobre la historia que el texto en sí.

Encuentro con Manuel Rivas

Publicado en gallego y en castellano. Leído en gallego.

Fragmentos seleccionados

O Outro sempre dicía que había dous silencios. O silencio amigo e o silencio mudo. O silencio deixara de ser amigo.

Unha cousa é ser pobres e outra pobriños.

Maimai case sempre tiña as mans molladas. Era anfibia. Sempre a carón da billa.

Fretei no Chisme.

Eu penso que para el, para Estanis, era coma un can. Queríame coma un can. E eu facía de can. E mais do que podes esperar de moita xente.

Co padriño exercitei moito a escoita. Foi co quen aprendeu a asubiar Chelo. Dende pequeno, aprendeume o canto de todos os paxaros, a linguaxe dos zumidos, as voces dos animais.

Os animáis, penso, non teñen os humanos en moita consideración. Agás os que temos encadeados e cativos, polas boas ou polas malas, andan sempre a fuxir de nós.

Contando as pingas de choiva sobre a maceira.

Sinopse: Unha cuadrilla de cazadores, urbanos e con relacións de amizade e negocios, participa nunha batida na que o obxectivo é «O Solitario», un lendario porco bravo, considerado moi perigoso, a quen se lle atribúe unha morte e ataques a participantes noutras cazarías. No escenario agreste da batida, dúas mulleres sendeiristas afrontan una situación de risco e os cazadores acoden na súa axuda. Despois, o que comeza sendo unha conversa informativa e amábel vai ir derivando nunha tensa discusión, sobre a caza e outros asuntos da vida, até chegar a un punto de violencia verbal. As mulleres, nai e filla, abraiadas pola situación, deciden fuxir. Dombodán, o máis novo da cuadrilla e o único que é natural de Tras do Ceo, o territorio onde transcorre a historia, vai narrando os feitos que se suceden nunha xornada trepidante. E faino cunha ollada propia, que perturba e engaiola a un tempo, levándonos da comedia ao inferno. A nova obra de Manuel Rivas é unha novela negra radical, salvaxe, sen edulcorantes, e que forma parte dun proxecto literario que ten por fondo a caza do home polo home e a depredación social e natural.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 216. Tempo de lectura: 5h 5m.

La escuela de vida

Blandita, con bellos paisajes, con una excelente fotografía. Previsible (a veces esto es un gran defecto). Se deja ver. Buenas interpretaciones. Prescindible.

Sinopsis: París, 1927. Paul, un niño que vive en un orfanato de un barrio obrero de París, es adoptado por Celestine, una criada de un conde, y su marido, el guardabosques, que trabajan en una gran finca en Sologne. Acostumbrado a la vida en la ciudad, el chico llega a un mundo misterioso e inquietante, una región salvaje con un inmenso bosque, estanques y cultivos. Todo pertenece al conde de La Fresnaye, un viudo taciturno que vive en su mansión. En los bosques del conde hay varios pescadores y cazadores furtivos, como Totoche, el más escurridizo de todos. Cuando Paul conoce a Totoche, éste le enseñará todos los secretos del bosque.

Título original L'école buissonnièreaka. Dirección Nicolas Vanier. Guion Jérôme Tonnerre, Nicolas Vanier. Reparto: Jean Scandel, François Cluzet. Fotografía Eric Guichard. Francia 2017, 111 min.




jueves, 6 de febrero de 2025

Nuestro último verano en Escocia + As despedidas + La segunda venida de Hilda Bustamante

Alrededor de la muerte, con humor, con delicadeza.

Una película y dos novelas deliciosas.

Nuestro último verano en Escocia

Con un inicio de telefilm de siesta dominguera. Pareja instalada en discusiones con tres hijos a cada cual más extravagante. Se suben al coche rumbo a las High Lands escocesas. Van a celebrar el cumpleaños del abuelo. Nadie puede mencionar que los progenitores no viven bajo el mismo techo.

Preparativos del fiestón. ¿Alguien le habrá preguntado qué quiere al homenajeado?

Con momentos divertidos, nos invita a una reflexión sobre cómo queremos vivir y morir. Los niños escuchan y actúan en consecuencia, aunque para los adultos resulte descabellado e increíble. Quienes se supone que ostentan madurez y responsabilidades andan bastante perdidos en sus propios asuntos.


Con música de The Waterboys, una banda de la que me siento muy alejada, y que ahora al volver a escuchar me recuerda cuánto me gustaron antaño.




Sinopsis: Doug y Abi inician un viaje a Escocia con sus tres hijos, donde participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el extravagante padre de Doug. Lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, y eso cambia muchas cosas.

Título original What We Did on Our Holiday. Dirección y guion: Andy Hamilton, Guy Jenkin. Reparto: Rosamund Pike, David Tennant, Billy Connolly. Música Alex Heffes. Fotografía Martin Hawkins. Reino Unido 2014, 95 min.


As despedidas


Cecilila F. Santomé

Una pieza delicada e intimista. Un acercamiento a los rituales y sentimientos ante la muerte de un ser querido. Evoca otra época, la Galicia de las plañideras, de los velorios en casa.

Unos días intensos, desde el fallecimiento al entierro. Tiempo de introspección, de recuerdos, de diferencias entre los miembros de la familia. Una mirada atenta al cuidado de quien se queda viuda. Con destellos de humor.

Todo un descubrimiento. Me ha gustado mucho.

Sinopse: «O avó morreu hoxe. Ou quizais foi onte». Así, entre titubeos, arrinca esta crónica íntima dun dó con sabor a outro tempo. Un en que os defuntos eran velados nas casas, en que as capelas ardentes permanecían abertas día e noite e en que os curas eran salvadores de almas... e mesmo de pelellos cando a loxística non acompañaba. Velaquí setenta e dúas horas nunha burbulla de silencio, tristeza e fastío que se converten nun exercicio memorístico. Xestos, movementos e espazos que desencadean lembranzas, fiando unha elexía por quen marchou, pola propia infancia, por unha forma de vida que se esfarela no aire. E todo iso para chegar a unha conclusión: unha neta sen o seu avó é unha orfa de segunda.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 136. Tempo de lectura: 3h 9m. En galego.

Cecilia F. Santomé, licenciada en Filoloxía Francesa e doutora en Teoría da Literatura e Literatura Comparada pola USC, desenvolveu o seu interese pola palabra escrita en eidos variados, desde o «marketing» dixital á formación en biblioteconomía. Participou en proxectos de xornalismo internacional, experiencia da que tirou proveito para coordinar e editar a revista «Coolt», publicación de tendencias pioneira na internet en galego. Hoxe colabora esporadicamente con outros medios ao tempo que explora os camiños da ficción desde o lado da creación e da tradución. Recibiu o Premio Literario Nortear para a mocidade escritora de Galicia e do Norte de Portugal en 2017 polo seu relato «34, Rue Saint Jacques». En 2021 foi recoñecida co 3º premio no Certame de Narracións Breves Manuel Murguía por «As orfas daquel verán». «Unha rapaza de provincias» (Xerais, 2021) é a súa nova novela tras «Quérote. Eu tampouco» (Xerais, 2019).


La segunda venida de Hilda Bustamante

Salomé Esper

Lo leí en diciembre y pensé que sería una buena manera de empezar el año en el club de lectura. A mi me encantó y estaba deseando conocer las impresiones de los demás. Siempre resulta muy enriquecedor.

Inicio impactante, de novela de terror. Muy lejos de lo que vendrá. Un cura huye a gran velocidad, ella irrumpe al son de las campanas, cristales rotos y desconcierto.

Vemos las diferentes reacciones de los personajes a ese regreso de Hilda. Su marido, la niña, el hombre que pudo ser el padre de sus hijos, sus amigas “beatas”.

Una mezcla de estilos, una prosa poética. Se lee fácil. Te ríes y sonríes.

Párrafos seleccionados

Álvaro envidió por primera vez a Amelia, su soltura metafísica, su discurso sin límites, la imperiosa necesidad de hablar antes que entender, su amor sin preguntas.

La confirmación de que no podrían tener hijos no fue tan dura como imaginaron que se iba a sentir: un frío helado corriendo por la columna, la sensación de que todos los huesos del cuerpo se desprendían de su firmeza. No. Fue suave, fue, incluso, reconfortante. No había que esperar más, no había que ilusionarse de nuevo, no había que seguir viviendo solamente en el futuro. Ese día volvieron del médico en taxi, cada uno miraba por una ventana, las manos agarradas sobre el asiento y el silencio. Cuando entraron a la casa parecía que los muebles habían recuperado un espesor anterior, que las cosas les hablaban, pero no como quien habla por primera vez, sino como alguien que ha recuperado la posibilidad de hablar.

Susana y Clara se agarraron de los codos en un gesto torpe y rápido, sin mirarse, sosteniéndose, empujándose, como si quisieran decirse a través del tacto "¿Estás viendo lo mismo que yo?", apretando con la mano el brazo de la otra, las bocas abiertas, la mirada al frente. El apoyo no fue suficiente. Clara cayó de rodillas llorando, Susana dió unos pasos hacia atrás, comenzó a agarrarse el pelo bruscamente como si quisiera hacer lugar para que entrara una nueva idea, expandir la cavidad del entendimiento. Hilda las miraba con preocupación, su cuerpo desvelado apoyado en el marco de la puerta.

El rumor corrió como corren los rumores en las ciudades pequeñas: con piernas fuertes, a toda velocidad, saltando los pozos, las tapias, la gente.

Sinopsis: Hilda Bustamante tiene 79 años y, como a todas las personas, un día le toca morir. Lo insólito es que un tiempo después Hilda revive en su tumba, logra romper el ataúd y, sin entender bien lo que le está pasando, regresa a su casa, para conmoción de Álvaro, el amor de su vida, de Amelia, su adorada nieta adoptiva, y de las «chicas» de la iglesia, que siempre la consideraron una persona discretamente extraordinaria. Esta novela cuenta la historia de Hilda y el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección. Con una escritura de una economía exquisita, Salomé Esper nos sorprende por su dominio en el arte de la narración tanto como por el humor y la dulzura con los que trata a sus personajes. La segunda venida de Hilda Bustamante es la admirable primera novela de una autora que llegó para quedarse.

Sigilo Editorial, 2023. Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56m. Cubierta de: Mariana Ruiz Johnson



lunes, 5 de agosto de 2024

Los Planetas + Luz Casal + Nerón, o canciño que roda por Vigo + Os ecos do vento

Los Planetas

Gira 30 aniversario Super 8

Plaza María Pita (A Coruña), sábado 3 de agosto

Mi grupo nacional preferido. Al que más veces he visto en directo. Este disco y esa fase inicial, para mi fueron lo mejor, con una diferencia abismal al flamenco posterior.


El concierto fue brutal. Sonido soberbio. Colorido en pantalla maravilloso. Jota a gusto y yo flotando en mi propio satélite. Bailamos y cantamos. Recordando otros momentos con su música, amigos y noches. Inolvidable.



Luz Casal

Castrelos, viernes 2 de agosto

Una mujer que me inspira una profunda admiración. No sigo su carrera musical. Un recorrido por su presente y su trayectoria. Contadora de vidas y con facilidad para conectar con emociones profundas. Magia.



Nerón, o canciño que roda por Vigo

Francesca López d´a Silva

Todo é agarimo. O libro, as ilustracións, a historia.

Segundo Francesca: «Os contos introdúcense nas nosas vidas aos poucos e van axudando ao pensamiento para seguir transformando os soños para poder crecer nunha dimensión máxica». Esta dimensión máxica constrúe realidad e aí o conto ten certa responsabilidade de divertir e de facer máis sinxelas as nosas vidas. Nerón, o canciño que roda por Vigo ten moito de maxia cotiá e moi pouco de frivolidade.


Abrir este conto é mergullarte nun universo cheo de lunares e de amor incondicional. Nerón roda pola cidade na súa cadeira de rodas e sen querer lémbranos o importante que é o vencello cos animais.

Unha historia de superación en pequeno formato e catro cores, que se converte nunca forma ideal de educar os máis cativos no respecto e na diversidade.

Número de páxinas: 32. Editorial Elvira, Vigo 2017. Podes botar un ollo desde a web da editorial.

Os ecos do vento

Poemas: Antonio García Teijeiro
Ilustracións: Noemí Villamuza


E cantan calando.
E calan cantando
os ecos do vento
nas noites de maio.

Un xogo en danza cos versos. Delicado. Suxerente.


Sinopse: Doce poemas de Antonio García Teijeiro (Premio Nacional de Literatura Infantil e Xuvenil), dedicados a doce creadoras, poetas ou narradoras de diferentes xeracións e de ambos os lados do Atlántico, ilustrados coa sensibilidade de Noemi Villamuza.

Juana de Ibarborou, Gabriela Mistral, María Cristina Ramos, Mercedes Calvo, María Elena Walsh, María José Ferrada, Cecilia Pisos, Rosalía de Castro, Beatriz Giménez de Ory, María Teresa Andruetto, Laura Devetach e Gloria Fuertes.

Páxinas: 32 (en galego). Kalandraka Editora, Pontevedra 2024. Abrir o libro dende aquí e acceder a unha das páxinas.