Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

La buena letra + María Luz Morales

La buena letra

Rafael Chirbes

Me llegan crónicas muy favorables de la película y decido leer primero el libro. Eso implica dejar pasar un tiempo prudencial entre ambos formatos.

Me ha impresionado en lo más profundo. Una narrativa excelente y una historia tan humana, tan real, y tan desesperanzada.

Capítulos breves conforman un volumen pequeño. La protagonista le cuenta a su hijo, y nos hace participes de su vida.

«Cuando se tira una casa para construir otra se destruye una parte fundamental de la memoria, la de los perdedores de la guerra en el caso de la novela», dice el autor.

La buena letra es el disfraz de las mentiras.

La miseria no nos dejaba querernos.
El sufrimiento inútil.

Dedicatoria: “A mis sombras”.

Curiosidades: el último capítulo es retirado por deseo del autor en ediciones posteriores. Después de haberlo leído y escuchada la versión sin ese añadido (Un libro una hora), estoy completamente de acuerdo con la mejora al no incluirlo.

La guerra se prolongó para nosotros en la cárcel de tu tío. Seguíamos en guerra, aunque ya hubiese oficialmente concluido, también porque al amanecer oíamos los disparos procedentes de la tapia del cementerio. Una semana después de recibir la primera carta de tu tío, empezó el calvario de los viajes. Viajar hoy desde Bovra a Mantell, resulta fácil pero entonces había que hacer transbordo, pasar horas y horas en andenes abandonados en los que el viento barría las hojas secas y los papeles, sufrir el traqueteo interminable de aquellos vagones repletos de mujeres enlutadas y silenciosas. En el primer año después de la guerra, los trenes iban abarrotados.

La gente se marchaba de sus casas, o se buscaba, y el tren recogía toda esa desolación y la movía de un lugar a otro, con indiferencia. De vez en cuando, los policías recorrían los vagones y miraban con especial suspicacia la documentación que les mostraba una de aquellas mujeres y la hacían levantarse de su asiento y se la llevaban. Entonces nos asfixiaba el silencio.

Vivir con poco y disfrutar de las pequeñas cosas.

Se ofreció a mejorar mi torpe letra, a cambio de que yo la enseñara a cocinar; a traerme de la capital frascos de perfume y cremas de maquillaje, a cambio de que yo la enseñara a coser. Me hizo un montón de promesas que a mí me ilusionaron. Pasamos mucha tarde sentadas junto a la ventana. Ella vigilaba mi caligrafía y yo sus puntadas irregulares. A veces, me leía algunos párrafos de lo que había escrito ese día en sus cuadernos. en ellos hablaba de que, al abrir la ventana de la habitación, la luz del sol la había emocionado, o de que el aire llegaba húmedo y olía a mar. Era como si tuviese unos dedos más largos que los nuestros y pudiese tocar aquello que nosotros no alcanzábamos.

Sinopsis: Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten, por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia.

En La buena letra, el autor renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.

Chirbes maneja una voz que es emocionado espejo de la vida y, al mismo tiempo, construcción de un nuevo código desde el que leer el ayer convirtiéndolo en desolación de hoy.

Editorial Anagrama, Barcelona 2007. Número de páginas: 144. Tiempo de lectura: 3h 21m.

Me gusta descubrir vidas de personas (la mayoría mujeres) desconocidas porque nadie las recuerda, porque no figuran en los libros de Historia.

Un encuentro en la Biblioteca Juan Compañel de Vigo, en el Centro de Documentación y Recursos Feministas. Un documental y una charla muy interesante.

María Luz Morales: A gran señora da prensa

Dirección Oscar Losada. Documental de 2010,
Ciclo de faladoiros: Galegas na pantalla

Documental biográfico sobre la periodista María Luz Morales (A Coruña 1898 - Barcelona 1980) de Óscar Losada y Veinticinco Producciones, la primera mujer que dirigió un periódico en España tras el golpe de estado de 1936, La Vanguardia. Además de ejercer el periodismo cultural, escribió varios libros y fue traductora de clásicos de la literatura. Este documental viaja a Barcelona para retratar su entorno profesional y hablar con amigos, compañeros de profesión y estudiosos de su figura.

Ya en casa indago un poco más. Hay que alimentar a la insaciable curiosidad.

María Luz Morales: la escritura

La coruñesa Mari Luz Morales fue la primera mujer directora de un diario nacional en nuestro país. Muy niña se trasladó a Barcelona, debido al trabajo de su padre, funcionario de Hacienda, pero nunca perdió el contacto con su Galicia natal. En la capital catalana se licenció en Filosofía y Letras, con el deseo de ser escritora como vía para ser periodista, una profesión nada frecuente en las mujeres de la época que, aunque escribían artículos, no participaban en el día a día de las redacciones.

Estuvo al frente de La Vanguardia entre 1936 y 1937, al inicio de la guerra civil, lo que le valió ser detenida durante cuarenta días en 1940 y, después, inhabilitada por el régimen franquista. Tras la muerte del dictador y con el regreso de las libertades prosiguió con con su actividad, colaborando con "Diario de Barcelona" hasta su muerte, a los noventa años.

Mujeres malditas en Radio5




viernes, 9 de mayo de 2025

Gloria Fuertes + Odio Me encantan los libros

Gloria Fuertes

Imprescindibles

Disponible en rtveplay

Comento en el chat del club de lectura que van a estrenar el documental dedicado a Gloria Fuertes, y dos personas coinciden al evocar aquellas cintas de casete que escuchaban con sus hijos.

El coche que atropelló un árbol (fragmento)

Cada día hay más coches y menos árboles,

más ruido y menos oxígeno,
cada día hay más prisa y menos risa.

Gloria en los programas infantiles de la tele. Poemas divertidos, a simple vista sencillos.

Pienso mesa y digo silla (fragmento)

Pienso mesa y digo silla,

compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.

Más allá de esa imagen que tenía yo de ella. Su vida, sus anhelos, amores y soledad. Ella entre hombres luchando por un espacio en antologías, por un reconocimiento mayor. Su faceta social hacia los más desfavorecidos, a la infancia. Su compromiso.

Cómo se dibuja un niño (fragmento)

Su risa es permanente

porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Al terminar hice una lista de libros suyos que quiero leer en los próximos meses.

Sinopsis: Nacida en Madrid, autodidacta, publica a temprana edad su primer poema. Gloria vive la guerra civil en primera persona, lo que le genera un intenso dolor. En la posguerra trabaja en revistas de la falange, aunque no profesa esa ideología y se da a conocer con personajes para niños, mientras en paralelo hace poemas para adultos e impulsa actuaciones para que las autoras femeninas alcancen visibilidad. En los 50 conoce a Phyllis Burrows, directora del Instituto Internacional de Madrid. Serán pareja durante quince años. Gloria llega a dar clase en una universidad norteamericana sin haber pisado antes una universidad. Residentes en Soto del Real, desarrollarán una iniciativa para ofrecer educación a niños de familias sin recursos. Su impacto televisivo a partir de los años 70, la convierten en un personaje muy popular, lo que sin embargo enmascara su carrera de gran poeta hasta casi difuminarse. El documental brinda contenidos que ofrecen un perfil totalmente nuevo y desconocido de la autora.

Dirección y guion: Francisco Rodríguez Fernández.Biografía sobre: Gloria Fuertes. Música: Rubén Vejabalbán. Fotografía: Asís G. Ayerbe. España 2025, 87 min

Odio Me encantan los libros

Mariajo Ilustrajo

Basado en la propia experiencia de la autora durante parte de su infancia. Reside en Reino Unido y publica en inglés.

Lo encuentro, como tantas otras veces, esperando por mi en la estantería de novedades y destacados de la sección infantil de la biblioteca. Una hojeada y sé que me va a chiflar.

Es una joya. Todo: ilustraciones y texto.

Resumen: Por fin hoy es el último día de colegio. Todo será maravilloso, piensa la protagonista, se acaban los madrugones, los exámenes y lo más importante de todo... ¡fin a las lecturas!. La profesora se despide de los niños y las niñas deseando que disfruten de las vacaciones y qué ¡No olviden leer un libro! Para la niña es la peor de las noticias que ha podido recibir, pero... ¿un libro entero?, odia todo lo que tenga que ver con los libros, las bibliotecas y la lectura. Cuando llega a casa le da la fatal noticia a su mamá. Juntas irán a la biblioteca, sin imaginar que...

Las expresivas y simpáticas ilustraciones de finas líneas, en blanco y negro, y con bonitos colores según avanza la historia, y, encantadores detalles, complementan la bella oda a la lectura. Una maravillosa propuesta que nos descubre la magia de los libros y nos transporta a un fantástico viaje para descubrir una nueva pasión...

Bindi Books, Barcelona, 2024

De 6 a 7 años.
Premio: The Carnegies Medal for Illustration 2025, finalista en los British Book Awards 2025

La pequeteca de Radio5



viernes, 14 de marzo de 2025

No other land + La madre de nadie

 No other land

Graban escenas de la demolición de casas, escuelas. Graban para dejar constancia, para que el resto del mundo sepa qué está pasando. Para que hagamos algo.

Si una familia se marcha, pierde todos los derechos sobre sus tierras. Si se quedan, si resisten, muchos se ven obligados a sobrevivir en cuevas.

Terrible el sufrimiento de esa madre por su hijo, inmóvil, sin esperanza, sin un hogar, sin higiene. Reza para que dios se lo lleve.

El documental se rueda antes del inicio del genocidio de Israel en Gaza.

En EE.UU, casi ningún cine se atreve a proyectar el documental ganador del Oscar, que muestra los ataques de colonos y el desalojo de palestinos de sus tierras. No tiene distribución oficial”. (Almudena Aria, periodista).

Sinopsis: Basel Adra, joven activista palestino de Masafer Yatta, en Cisjordania, lucha desde su infancia contra la expulsión masiva de su comunidad por las autoridades israelíes. Documenta la erradicación a cámara lenta de los pueblos de su región natal, donde los soldados desplegados por el gobierno israelí derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes. En un momento dado, conoce a Yuval, un periodista israelí, que le apoya en sus esfuerzos. Surge así una improbable alianza. Pero la relación entre ambos se tensa por la enorme desigualdad que los separa: Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones.

Dirección y guion: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor. Reparto: Yuval Abraham, Basel Adra. Música: Julius Pollux Rothlaender. Fotografía: Rachel Szor. Palestina 2024, 95 min. Premios Oscar: Mejor largometraje documental. Festival de Berlín: 2 premios. Premios del Cine Europeo (EFA): Mejor documental. Premios Independent Spirit Awards: Mejor largometraje documental.

La madre de nadie

Carmen María López

Leo muy poca poesía. Este libro de bella edición lo descubro en la mesa de novedades de la biblioteca y me lo llevo.

Algunos de sus poemas me han generado un profundo impacto, un revoltijo de ideas, de sensaciones.

Premio de poesía 2024.

Hilván (fragmento)

La vida es solo un hueco, un hilván

entre dos sílabas: ma-dre.

Ars amandi

Madre:

no sé qué es el amor.
Desconozco
sus lenguas y sus claves
pero pienso:
debe ser parecido a ver cine
en todas las butacas de la tierra
en una casa de madera azul
mientras afuera llueve.

Ars amandi (arte de amar)

Sinopsis

La madre de nadie teje entre palabras la antropología simbólica de un vínculo universal: el de las madres con sus hijas. La mujer que todavía no es madre, la que quizá lo será, la que puede que no lo sea nunca, la madre perdida y la evocada, la madre amada…, todas ellas se reúnen en este itinerario sentimental que hilvanará una historia femenina en clave poética. Si en palabras Adrienne Rich, la poesía es el lugar donde vivir sin ser la madre de nadie, donde existir como una misma, lo poético ofrece también un espacio propicio para dar voz a distintas mujeres (la abuela, la niña, la madre), todas ellas criaturas arácnidas que entretejen sus cuerpos a otros cuerpos. El lector hallará en esta obra cantos nupciales, poesía de tono epistolar, intuiciones metapoéticas o evocaciones de la casa familiar como autentica Ítaca. Todo ello mecido por los ciclos astronómicos, por el valor metafórico del solsticio y el equinoccio. La madre de nadie es un libro-cuerpo, libro-cordón umbilical en el que las mujeres trenzan su historia con el hilo de Ariadna. Un libro-homenaje a las madres, las hilanderas del mundo.

Editorial Espasa, Madrid 2024. Número de páginas: 88.




lunes, 2 de diciembre de 2024

A las mujeres de España + Una pesadilla en mi armario + Yeguas exhaustas

 A las mujeres de España. María Lejárraga

Descubrir vidas y nombres para mi desconocidas. Una aproximación a la trayectoria de esta mujer, sus decisiones, sus consecuencias. Muy interesante.

Sinopsis Documental ficcionado que narra la historia de María Lejárraga, escritora y pionera del feminismo en España durante los años 20 del siglo pasado, cuya producción vio la luz bajo el nombre de su marido, el empresario teatral Gregorio Martínez Sierra. La dramaturga española (interpretado en el documental por Cristina Domínguez) más prolífica de todos los tiempos, autora de obras como Canción de cuna, llevada al cine en cinco ocasiones, o del libreto de El amor brujo, de Falla, fue además diputada por la segunda República y fundadora de proyectos pioneros para los derechos y las libertades de la mujer.

Dirección y guion: Laura Hojman. Intervienen: Rosa Montero, Remedios Zafra, Manuela Carmena, Kiti Manver… Música Pablo Cervantes. Fotografía Bea Hohenleiter, Adonis Macías Reina. España 2022, 88 min.

Una pesadilla en mi armario

Mercer Mayer

Cuando se va a dormir cierra la puerta del armario. Hasta que una noche decide enfrentarse al miedo.

¿Qué pasa cuando enciende la luz?

¿Y si le dispara?
¿Qué pasará?


La solución no puede ser más divertida. Abre este álbum ilustrado y déjate llevar.

Sinopsis: ¿Quién no ha tenido miedo alguna noche? Y es que, a veces, las pesadillas se esconden en los armarios y desde allí nos asustan. Esta historia nos enseñará a espantarlas.

Traducción: Xosé M. González. Kalandraka Editora, 2014. Número de páginas: 32. Infantil 3 a 4 años.Ver varias páginas.

Mercer Mayer (Arkansas,1943). Su padre trabajó en la armada de los EEUU, por lo que viajó con su familia a numerosos destinos y su infancia ha marcado su obra artística. Estudió arte en Nueva York y, según él mismo cuenta, sus profesores no le auguraban un buen futuro como ilustrador. Ahora tiene publicados más de 300 libros en muy diversos estilos. Trabajó en una agencia de publicidad y su primer libro para niños es: Un niño, un perro y una rana, que publicado en 1967 inicia una serie de 5 títulos. Se unió en 1976 a un grupo de editores llamado Golden Press que editaban libros para niños muy populares, en formatos baratos que en EEUU se venden en supermercados, farmacias… Little Criter y Little Monster son sus dos series más conocidas y difundidas a través de vídeos y juegos de ordenador. Personajes muy divertidos que encarnan las preocupaciones infantiles y que transmiten pequeñas lecciones de vida.

Yeguas exhaustas

Bibiana Collado Cabrera

Si no hubiera sido el libro del club de lectura, no sé si lo habría terminado. Tal vez las tardes con menos luz de noviembre no ayudan. No me parece una novela. La protagonista habla de reflexiones narrativas. Sin tregua se embarca en situaciones duras, complejas. Su forma de escribir no me convence.

Sinopsis: Una madre, con los dedos rígidos de triar naranjas en un almacén y limpiar pisos de vacaciones de otros. Una hija, también con los dedos rígidos, pero de teclear papers, tesis y mil trabajos académicos. Y algo que no encaja. La sensación de que debería estar pasando algo que nunca llega a pasar. Este libro nos presenta un rosario de mujeres extenuadas. La falsa promesa del trabajo duro se hace añicos entre estas páginas mientras suenan Camela o Estopa. Yeguas exhaustas es la historia de una hija que tiene una relación de pareja dañina, que piensa en las heridas del cuerpo, en las tremendas diferencias de clase y sus implicaciones, en el clasismo del «mundo de la cultura», en el acceso al mercado laboral, en la endogamia universitaria y sus laberintos…en definitiva, en el averiado ascensor social. Esta novela trata de manera certera el paso del siglo xx al xxi en España a través de la propia experiencia: «Me exploro, investigo, reinterpreto pedazos de vida. Juego y cuestiono. Busco causas. Busco alivio. Busco cómplices». Bibiana nos lleva a situaciones vividas y sentidas como individuales que en realidad son colectivas. Tan bien contadas, tan reales, que por momentos se nos olvida que estamos ante una novela.

Editorial Pepitas de Calabaza, Logroño 2023. Número de páginas: 152. Tiempo de lectura: 3h 33m. Se pueden leer las primeras páginas desde la web de la editorial.



domingo, 1 de diciembre de 2024

La memoria del cine + Escribir un silencio

La memoria del cine

Una película sobre Fernando Méndez-Leite

Documental que me deja fascinada y enamorada de este hombre.

Entro en el quirófano cantando”.

Cuando dirigía el ECAM (Escuela de cine y Audiovisual de Madrid), en la primera clase, durante toda unas mañana, ponía a sus alumnos fragmentos de películas y al finalizar entonaba melodías de Psicosis.

Nunca supo los motivos que llevaron a sus padres a dejarlo en casa de su abuela y bisabuela cuando tenía un año. Vivía a cuatro manzanas del domicilio de sus progenitores.

A los tres años va por primera vez al cine. Bambi le provoca deseos de no volver nunca más.


Cuando regresan de unas vacaciones, intuye que lo van a apartar de sus abuelas. Juega a callarse y termina en un internado para niños con graves problemáticas. Diagnóstico: afición desmesurada al cine.

Muestra un álbum de cromos Estrellas de la pantalla

Se lo tiraron, pero consiguió otro posteriormente.

Estudió Derecho y después Cine. Recuerda sus primeros proyectos y las razones de no haber filmado más: “Soy muy malo vendiéndome”.

Repasa su trayectoria en TVE, ECAM, Academia del Cine, Festival de Málaga.

Maravillosos sus cuadernos, las programaciones inventadas, su forma de trabajar con actrices y actores. Un homenaje que contagia su pasión por el cine.


Suena esta preciosa canción con los créditos finales.

Sinopsis: Fernando Méndez-Leite es una de las personas fundamentales de la Historia del Cine Español que jalona más de medio siglo de Cultura. Su vida y su memoria contiene no solo la narración de nuestra cinematografía, también de la cultura, la política y los cambios sociales que le han ido acompañando. La escritura de sus memorias y de una novela con evidentes resonancias autobiográficas es el momento elegido en este documental para recorrer con él su biografía desde su impresionante memoria.

Dirección Moisés Salama. Guion Miguel Ángel Oeste, Moisés Salama. Reparto: Fiorella Faltoyano, Carmelo Gómez, Aitana Sánchez-Gijón, José Sacristán, Antonio Resines, Carmen Maura, etc. Fotografía Pau Esteve Birba, Luis Ángel Pérez. España 2023, 89 min.

Escribir un silencio

Claudia Piñeiro

Recopilación de textos publicados en diferentes medios. Repartidos en varios apartados: De lo que soy, De dónde vengo, De hijos, madres y otros amores, De otros intereses y preocupaciones, De los años que vivimos en peligro, De la escritura y De la lectura.

Además de encantarme, lo he intercalado con otro libro de experiencias vitales muy dramáticas, sin posibilidad de respiro, para tomar aire. Y me ha pasado algo maravilloso. Varios de sus fragmentos se entrecruzan con historias que me cuentan o que vivo justo al leerlo.

Sabias palabras sobre la escritura y la vida. Recomienda o cita autores y libros que pasan a engrosar esa lista infinita de búsquedas.

He guardado muchas notas. A ver cómo hago una selección.


Vengo porque le tengo miedo a mis palabras. (en la primera consulta con su analista).

El humor que provoca reflexión nos permite llegar a zonas donde otros caminos se nos cierran.

Soy una lectora caótica y voraz. Puedo estar leyendo tres o cuatro libros a la vez sin orden de prelación ni preferencia de uno sobre otro. Leo simplemente porque no puedo dejar de hacerlo (Me siento muy identificada).

Tal vez una solución sea regalar algunos libros. Pero a mí me cuesta desprenderme de ellos. Cada uno, leído o no, tiene una historia detrás, más allá de la que cuentan. Siento que estaría traicionando a quien me lo dio en el pasillo de una feria, a quien me lo envió por correo, a quien se tomó el trabajo de acercármelo a mi casa. Sé que algunas exitosas expertas en orden lo recomiendan fervientemente, pero yo confío más en los libros que en el orden. Así que seguiré teniendo la casa llena de esos hongos de papel que crecen sin pedir permiso. Al menos no son hongos venenosos. Y si lo son, su veneno es de la mejor calidad.

Si hay una grieta hay dos territorios separados por un vacío. No hay puentes. No hay comunicación posible. Si uno quiere pasar de un lugar al otro para dialogar se cae en una zanja.

La ficción no copia la realidad sino que la reinventa

Lo importante no es qué se cuenta sino cómo

...las palabras y el lenguaje construyen realidad.

¿Qué se espera de un escritor?

Los escritores estamos encaprichados en ponerle palabras al silencio, a los silencios actuales y a los anteriores...

En verano leía su última novela: Catedrales. Desde esa reseña enlazo otros libros de la autora argentina: Tuya (leído en 2014), Una suerte pequeña (en 2023). Seguiré sus pasos.

Sinopsis: Admirada por miles de lectores en todo el mundo, Claudia Piñeiro es, además de una prolífica y premiada escritora de ficciones (novelas, cuentos, guiones de series y de películas, obras de teatro), una delicada observadora de la realidad. Este libro reúne por primera vez los numerosos textos publicados a lo largo de los años en distintos medios: escritos personales y autobiográficos que hablan de la infancia, la familia, las amigas, los maestros o la maternidad, así como aquellas intervenciones más políticas o los textos de apertura de ferias del libro.

Editorial Alfaguara, 2024. Número de páginas: 432. Tiempo de lectura: 10h 19m. Empezar a leer.



jueves, 8 de agosto de 2024

Tierra de mujeres + No somos nada

Tierra de mujeres


Una mirada íntima y familiar al mundo rural
María Sánchez

Cada vez disfruto más de este tipo de lecturas, cercanas, en susurros, poéticas y a la vez reivindicativas. Cuestiones que piden reflexión, cambios, escucha. Una verdadera delicia.

Fragmentos seleccionados:

¿Será que los objetos heredados pueden ser los contornos de las confidencias incompletas? María Gabriela Llanson

No hay retratos que se piensen, que se hagan con calma, con mimo. No existen esas dedicatorias en el revés, no hay lugar para el paso del tiempo, para el color amarillo en las manos y el rostro, en las esquinas, en el paisaje.

Pero ¿quiénes son los que cuentan las historias de las mujeres? ¿Quién se preocupa de rescatar a nuestras abuelas y madres de ese mundo al que las confinaron, de esa habitación callada, en miniatura, reduciéndolas sólo a compañeras, esposas ejemplares y buenas madres? ¿Por qué hemos normalizado que ellas fueran apartadas de nuestra narrativa y no formaran parte de la historia? ¿Quién se ha apoderado de sus espacios y su voz? ¿Quien escribe realmente sobre ellas? ¿Por qué no son ellas las que escriben sobre nuestro medio rural?

¿Por qué ellas no ocupaban un espacio importante entre mis referentes? ¿Por qué no fueron nunca el ejemplo a seguir? ¿Por qué de niña no quería ser como ellas?

Dejamos que fueran ellos los que contaran, los que siguieran marcando el camino para los demás. A ellas, a nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras tías, las veíamos como algo extraño y familiar a la vez, algo cercano pero que pertenece a otra galaxia, con otro horario y otra atmósfera. Ellas nos hablaban y contaban, pero no las entendíamos, porque, sencillamente, no las escuchábamos.

Cuando una se para y mira alrededor es cuando realmente aprende a mirar de forma diferente. A reconocer lo que está y lo que no se ve, pero que también existe. Y tiene otras formas y otros tiempos para sucederse.

En un mundo en el que cada día manda más lo individual y la inmediatez, volver la vista a nuestro márgenes es un ejercicio necesario y fundamental.

Es difícil cambiar la forma de mirar cuando algo que se cree conocido está muy enraizado y demasiado interiorizado, metido muy adentro y enquistado.

¿Y si necesitamos un nuevo lenguaje para tender puentes entre el campo y la ciudad?

Porque sucede, a través de la palabra, que siento que mi amor y mi vínculo con el medio rural llega más lejos. Cuando dejo atrás lo aprendido en los libros. Sucede y se hace real, cuando dejo que hable mi experiencia. Cuando dejo que mi escritura y mi día a día nazca de lo que he vivido.
De lo que forma parte de mí.

¿Cuántos sabemos reconocer un alcornoque, un roble, una encina, un olivo, un chopo, una jara o un fresno? ¿Sabemos qué plantas recogemos, las que tantas veces pisamos? ¿Y los pájaros que se cruzan? ¿Vamos más allá de gorriones, mirlos, estorninos, cigüeñas y golondrinas? […] No pretendo reducirlo todo a los nombres. Pero es importante aprender a nombrar y reconocer para conservar y cuidar.

Es un error en el que caemos continuamente los hijos, creernos los protagonistas, las voces cantantes, los únicos con derecho a que todo gire a nuestro alrededor.

Sinopsis. Feminismo y la España olvidada: un ensayo en primera persona sobre la realidad de las mujeres en el campo y en el mundo rural.

Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez (Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias.
A partir de historias familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las condiciones laborales en el campo),Tierra de mujeres viene a llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural. Busca, además, ofrecer una visión de la vida en campo realista, alejada de las postales bucólicas dadas desde las grandes ciudades, y subrayar el peligro de perder para siempre un conocimiento hasta ahora transmitido de generación en generación.

Seix Barral, Barcelona 2019. Número de páginas: 192. Tiempo de lectura: 4h 31m. Empezar a leer

María Sánchez es veterinaria de campo. Colabora habitualmente en medios digitales y de papel sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural. Coordina el proyecto Las entrañas del texto, desde el que invita a reflexionar sobre el proceso de creación, y Almáciga, un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes lenguas de nuestro territorio. Colabora habitualmente en Carne Cruda Radio, con la sección Notas de campo, un diario sonoro desde los márgenes, lleno de historias, personas y animales que habitan y cuidan nuestro medio rural. Sus poemas han sido traducidos al francés, portugués y al inglés. Es autora del libro Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017).

No somos nada

Adrenalina. El teléfono del bar donde recibían llamadas de contratación. Un nombre puesto tras largos debates y sin tener idea del significado de la palabra Records. Evaristo con su sentido del humor, sus orígenes gallegos y su madre resistente a acudir a sus conciertos. Caminatas, soledad, colegas y familia, el tronco de un roble. Inicios y aprendizaje. Grupo de pueblo.

Me ha encantado. Me ha hecho pensar en lo mucho que echo de menos el entusiasmo del público en directo.

Sinopsis: La Polla Records, una de las bandas más legendarias del punk, regresa para decir adiós. Con motivo de la gira definitiva del grupo, su vocalista, Evaristo Páramos, revive 40 años de historia desde su pueblo en Euskadi. Esta es la rocambolesca historia de unos aldeanos que revolucionaron la música enrabietada con unas canciones convertidas en himnos por sus miles de seguidores.

España 2021, 100 min. Dirección Javier Corcuera. Guion Javier Corcuera, Manuel Viqueira. Reparto Evaristo Páramos, Abel, Pilar (madre de Evaristo). Música La Polla Records. Fotografía Mariano Agudo.



domingo, 23 de abril de 2023

Especial Día del Libro


 

Nuria Díaz

Una entrada repleta de libros, en castellano y en gallego:

Cuentos de silencio y de arte.

Libro ilustrado para adultos.

Biografía novelada de una poeta.

Volviendo a Mark Twain y a Luís Landero.

Serie basada en un libro de Almudena Grandes y documental sobre Carmen Martín Gaite.


Silencio

Nívola Uyà

Un libro excepcional. Una apuesta original. Sin texto, sin palabras, con la imagen como protagonista y lanzadera para que tu imaginación vuele y puedas vivir tu propia aventura.

Un río, la mirada de una niña y el mundo natural sabio, en silencio, nos invitan a escuchar lo que no se oye. Una caja de luz artesanal para generar las ilustraciones, con recortes de papel, creando una sugerente ilusión entre el sueño y la realidad.

Silencio es un libro infinito que disfrutarán tanto niños como adultos. Pasa las páginas, observa y explora el universo en un viaje sorprendente.

Nº de páginas: 46. Editorial Cuento De Luz, 2022. Premio de la Fundación Cuatrogatos 2023.

Nívola Uyá es una ilustradora y artista visual española. Cuenta con más una docena de álbumes ilustrados y con numerosos premios internacionales.


Eu tamen son fonte

Teresa Moure

Ilustrado polo pintor Leandro Lamas.

Presta deter a mirada neste álbum colorista e cheo de forza. Para comparttir e sentir a esperanza, a chegada da primavera, da nova vida.

A autora preséntanos un texto poético para unha historia fermosa sobre o amor, a vida, e a intimidade gozosa entre as nais e os seus fillos e fillas.

Nº de páginas: 24. Editorial Galaxia, 2008


A historia de Sara

Francisco Castro

Ilustrado por Luz Beloso

Xa na presentación do libro palpábase a emoción intensa. Elexín un domingo tranquilo, despois do almorzo. Paseniño, lendo e sentindo ese non querer falar da nena. Cando os maiores non son capaces de escoitar se nos se berra, se non se di alto e claro.

Delicadeza para abordar temas complexos, causantes de moita dor. O autor volve amosar a sua gran sensibilidade.

A través dunha trama apaixonante, só descubriremos ao final do libro, que é o que atenaza á pequena. Unha ollada dende a infancia á brutalidade dos adultos, ao inferno no que, en moitas ocasións, son as casas cando deberían ser un remanso de paz. A historia de Sara non é un libro infantil, malia que a cativada poida lelo. É un libro que nos interpela aos adultos, que nos interroga sobre como é posible que sucedan certas cousas terribles no seo dos fogares.

Nº de páginas: 112. Editorial Galaxia, Vigo 2023.


En Instagram hice la reseña de Aún llueve en Torcoroma de Olga Echavarría.

Biografía novelada sobre Dolly Mejía, una mujer olvidada, una de tantas.


El 9 de mayo compartiremos impresiones sobre El forastero misterioso de Mark Twain en el club de lectura. A mi e ha impresionado. Deseando saber qu´re opina el resto del grupo. Creo que va a dar para largas conversaciones.

Empezando con Una historia ridícula de Luís Landero. Apenas llevo unas páginas y varias anotaciones. Despacio, disfrutado a uno de mis escritores preferidos.

RTVE estrenó esta semana la serie Los pacientes del doctor García, adaptación de la novela de Almudena Grandes. El arranque promete.

Esta noche La2 emite en su programa Imprescindibles un documental sobre Carmen Martín Gaite. Su carrera despegó con el Premio Nadal a "Entre Visillos". Sin embargo, no pudo acudir al fallo porque tenía que cuidar de su hija. Así de difícil era entonces la vida de las autoras.


Yvan Favre 

Feliz entre libros, mientras escribo.