Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuerdos. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de mayo de 2025

La plaga + Siempre Alice

La plaga

Temperaturas extremas. Campo con una cosecha a punto de perderse por una plaga de mosca blanca. Mucho trabajo y mucha incertidumbre. Largas jornadas laborales sin tiempo para estar con la familia.

María ya no puede seguir sola en su casa. La llevan a una residencia. Allí ya no toma decisiones. La obligan a ducharse. Ella solo quiere estar en su habitación, y cuando se despistan se escapa y vuelve a su entorno.

Un hombre sin papeles, entrena y trabaja. Se siente al límite, agotado.

Una mujer que todavía no es capaz de no llorar cuando mueren los ancianos a quienes cuida.

Mensajes que llaman a la esperanza: aguanta, adáptate.

Momentos de felicidad efímera: un gol y música para bailar.

Tal vez llegue la lluvia.

Muy humana. Detallista y dolorosa.

¿Queremos vivir una vejez así?

¿Queremos que el trabajo no nos permita respirar?

¿Queremos que los países y las fronteras sigan separando y repartiendo a su antojo papeles de residencia con derechos atribuidos?

Curiosidades: en el guion original María es una mujer que va perdiendo autonomía cada día. Hubo que modificarlo porque su salud se deterioró y se vio obligada a abandonar su casa, su huerto, su independencia. En los créditos finales leemos una dedicatoria a su memoria.

Con anterioridad la directora se había centrado en rodar documentales. En esta pieza cuenta con actores no profesionales.

Sinopsis: Raúl, un campesino que intenta hacer producción ecológica, contrata a Iurie para que le ayude en el campo. Iurie es luchador de lucha libre, pero para ganarse la vida tiene que trabajar de lo que le salga. Poco a poco, las historias de estos dos hombres van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de abuelos; Rose, una enfermera filipina que acaba de llegar al país; y Maribel, una prostituta que cada vez tiene menos clientes. Los destinos de todos estos personajes se entretejen a medida que el verano avanza.

Dirección: Neus Ballús. Guion: Neus Ballús, Pau Subirós. Reparto: Rosemarie Abella, Maribel Martí, Raül Molist, María Ros, Iurie Timbur. Música: David Crespo. Fotografía: Diego Dussuel. España 2013, 85 min. 4 Premios Gaudí: incluyendo Mejor película y dirección. Premios Sant Jordi: Mejor ópera prima.

Siempre Alice

Mi “manía” de no leer el argumento antes de empezar una peli no siempre parece una gran idea.

Algunos temas, por haberlos vivido muy de cerca y en personas a las que quiero mucho, me resultan más dolorosos que otros. Mi abuela, mi madre y otros familiares sufrieron demencias con grave deterioro cognitivo, y afectación en todas sus áreas vitales.

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla". Gabriel García Márquez

En esta película, la protagonista es demasiado joven para ese diagnóstico demoledor de demencia. Qué terrible saber cuál es el desenlace, sin poder hacer nada (tanto ella como su familia).

¿Cuándo encontraremos tratamientos efectivos y preventivos?

¿Cuándo una muerte digna será una posibilidad accesible para quienes la deseen?

Sinopsis: Alice Howland (Julianne Moore) esá orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.

Título original: Still Alice. Dirección: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. Guion: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. Novela: Lisa Genova. Reparto: Julianne Moore, Alec Baldwin. Música Ilan Eshkeri. Fotografía Denis Lenoir. Estados Unidos 2014, 101 min. Premios a mejor actriz principal: Oscar, Globos de Oro, BAFTA, etc.



viernes, 10 de marzo de 2023

Vivir dos veces + Un tío con una bolsa en la cabeza

Vivir dos veces

Entrar a saco en una película sin haber leído ni una letra de la sinopsis tiene sus riesgos. Puede pasar que la historia te toque de lleno en lo emocional, que traiga de vuelta vivencias y sufrimiento. Y entonces la subjetividad se eleva a la máxima potencia. Dicho esto, he llorado y me ha gustado mucho.

No es sencillo abordar algo tan delicado, como el Alzheimer, con una dosis justa de humor.


Una magnifica interpretación del actor Oscar Martínez. Qué angustia sentimos en esa encrucijada de calles, en esos momentos de terror ante la desorientación absoluta.


Preciosa la relación con la nieta (hija de Pablo Carbonell), que transita por diferentes fases, muy creíbles. Esa naturalidad de la niña expresando lo que otros piensan, aceptando la realidad. Cómo el móvil pasa de ser el gran enemigo a un importante aliado.

Divertido ese marido obnubilado por los gurús del coaching.

A medida que pasan los días, voy apreciando la profundidad que esconde ese tono liviano.


• 𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 •

Emilio (Oscar Martínez), su hija Julia (Inma Cuesta) y su nieta Blanca (Mafalda Carbonell) emprenden un viaje disparatado y a la vez revelador. Antes de que a Emilio le falle la memoria definitivamente, la familia le ayudará a buscar al amor de su juventud. En el camino encontrarán la oportunidad de una vida nueva y sin trampas. Decisiones discutibles y contratiempos los llevarán a enfrentarse a los engaños sobre los que han montado sus vidas. ¿Será posible vivir dos veces?

España 2019, 101 min. Dirección María Ripoll. Guion María Mínguez. Música Arnau Bataller. Fotografía Núria Roldos. Reparto Oscar Martínez, Inma Cuesta, Mafalda Carbonell, Nacho López, Aina Clotet, Isabel Requena, Antonio Valero, María Zamora, Hugo Balaguer, Valeria Schoneveld, Lucas Cavataio, Amparo Oltra, Mamen García, Manu Valls, Silvia Valero, Ferran Gadea, Jordi Aguilar, Jordi Tamarit, Nieves Soria, Hugo Sáez Contreras, Gustavo Ferrada, Alex Franco, Daniel González, María Ripoll, Antonio Ruz.

Un tío con una bolsa en la cabeza

Alexis Ravelo

Si entro en una librería y leo este título, sobre esta impactante cubierta, seguro que paro para echar un vistazo.

Tarde o temprano vuelvo a la novela negra, de intriga, buscando esa aceleración, ese no poder parar de leer.

Tarde he llegado a este autor, recientemente fallecido. No lo conocía y tras su muerte, al leer un sinfín de halagos (sonaban muy sinceros) hacia su obra, y, sobre todo hacia su persona, me pongo a buscar y así llego a este libro.

Desde las primeras líneas ya estoy atrapada. Frases cortantes. Todo seguido, sin separaciones para los diálogos. Capítulos breves. Qué facilidad para entremezclar ese torrente de pensamientos del personaje protagonista: recuerdos, conversaciones, descubrimientos que va haciendo. Qué difícil desde esa asfixia.

Si hubiera tenido tiempo, creo que lo hubiera devorado sin pausa. Muy recomendable.

• 𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 •

Un tío con una bolsa en la cabeza trata sobre un tío con una bolsa en la cabeza. Y ese tío es Gabriel Sánchez Santana; Gabrielo para los amigos;, alcalde corrupto del no menos corrupto municipio de San Expósito, a quien dos desconocidos han dejado maniatado con la cabeza metida en una bolsa de basura tras atracarlo en su propia casa. Sin posibilidad de liberarse o pedir auxilio, condenado, salvo azar o milagro, a la muerte por asfixia, Gabrielo dedicará sus últimos momentos a intentar averiguar quiénes son los asaltantes y si estos actuaban por su cuenta o seguían las órdenes de un tercero. De este modo, en el repaso a una vida de egoísmos, ambiciones y deslealtades, se convertirá en el peculiar investigador de su propio asesinato aún antes de su consumación. Este texto claustrofóbico y violento es, además de una poderosa y singular novela negra ;cuyos códigos maneja y deconstruye;, una lúcida memoria de la vida política y económica española en las últimas décadas, un relato de oportunidades perdidas y relaciones truncadas que funciona también como una incisiva indagación ética sobre la justicia, la lealtad y el perdón.

Nº de páginas: 244. Editorial Siruela, Madrid 2023. ¿Te apetece leer el inicio?

Cuando estaba terminando, coincidió que pude disfrutar de esta entrevista a la responsable de la Editorial Siruela, que ha publicado en esa colección a este autor y a Domingo Villar. La parte más emocional del negocio editorial. Da gusto escuchar cómo se emociona al hablar de ellos, y de Irene Vallejo.




martes, 12 de julio de 2022

Dean Wareham + El año que dejamos de jugar + Lugar seguro

Dean Wareham 

On fire de Galaxie 500 es un imprescindible de mi banda sonora. Poder estar pegada al escenario de una sala medio vacía ante Dean, Britta, acompañados de guitarra con camiseta de rayas y batería; es una de esas cosas que pasan sin soñarlas, sin pensarlas y casi sin aviso previo. Empezaron tocando canciones del último – y excelente – trabajo en solitario de Dean Wareham, para adentrarse de lleno en aquel discazo del 89. Cerraron con Ceremony y yo me sentí flotar. La música en directo me lleva muy lejos. Hubo momentos brillantes de fuerte intensidad guitarrera, complicidad con el público, Estrella Galicia y Albariño. Y esa voz, esas letras.

Antes de entrar, ocupamos dos terrazas cercanas, grupo y lo que seríamos casi el total de la audiencia.

A destacar la puesta en escena del telonero, Ryder the Eagle, chico divorciado que narró su mal de amores, su seguimiento en redes al novio de su ex, y su necesidad de vender Cds para poder pagar a la psicóloga. En el terreno musical, fue un curioso descubrimiento.

Una playlist aproximada de lo escuchado el domingo 10 de julio en Radar

El año que dejamos de jugar

Se marchan de Berlín dejando atrás una vida tranquila y cómoda. Deja todos sus juguetes, incluido ese querido conejito. Piensa que podrán volver muy pronto.

En el tren que les lleva a Suiza lee las biografías de personas con éxito y todas han tenido infancias muy duras. Entonces cree que ella nunca tendrá ese éxito. No se imagina lo que va a vivir en los meses siguientes, en un pueblo de montaña de Suiza, en una pensión en París. 

Desde la mirada de una niña, desde la inocencia ante las barbaries políticas y sociales, desde la postura de esto no nos puede estar pasando. El exilio, la pobreza, la incertidumbre y el desarraigo. 

Me ha gustado. Teje drama con detalles exquisitos de magia. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 • 

Anna tiene nueve años y vive felizmente en el Berlín de los años 30 como cualquier otra niña de su edad. Pero el inminente ascenso de Hitler al poder está a punto de cambiarlo todo para ella y su familia, de origen judío y deciden que lo mejor es abandonar el país. Anna y su familia huyen a Suiza. 

Título original Als Hitler das rosa Kaninchen stahl,Dirección Caroline Link. Guion Anna Brüggemann, Caroline Link. Novela: Judith Kerr. Música Volker Bertelmann. Fotografía Bella Halben. Reparto Riva KrymalowskiOliver MasucciCarla JuriJustus von DohnanyiMarinus HohmannUrsula WernerRahel HubacherPeter BantliHannah KampichlerAnne BennentLuisa-Céline GaffronAndré SzymanskiAnne Schäfer. Alemania 2019, 119 min. Premios del cine Alemán: mejor film infantil

Lugar seguro

Isaac Rosa 

Hace dos años leía otra novela del autor: Final feliz, y me quedo casi con las mismas impresiones. No me acaba de convencer cómo escribe, ni me entusiasma cómo cuenta las historias. En este caso lo dejaré en una lectura ligera de verano, a pesar de abordar temas complejos y profundos. No me cala emocionalmente, no le pillo ese humor que venden. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 • 

Premio Biblioteca Breve 2022. 

Segismundo García es un comercial venido a menos que cree haber encontrado el negocio de su vida: la venta de búnkeres low-cost para las clases más humildes, una promesa de salvación para todos los bolsillos ante el temido colapso global. Pero Segismundo no está en su mejor momento personal ni económico, y mantiene una relación problemática con su hijo y con su padre. Son tres generaciones de granujas obsesionados con el ascenso social, destinados a estrellarse una y otra vez. 

Lugar seguro se desarrolla durante veinticuatro horas en las que acompañamos a Segismundo en sus visitas comerciales y en su particular búsqueda de un tesoro que podría resolver los problemas familiares. En su recorrido, confronta su visión pesimista y sarcástica con la de algunos colectivos que con sus acciones defienden que un mundo mejor es posible. 

Nº de páginas: 312. Editorial Seix Barral, Barcelona 2022. Así empieza esta novela.



miércoles, 16 de febrero de 2022

Hope + Another year + La carta final

 Hope

Si te pareces un poco a mi, y no lees apenas nada previamente, no te dejes engañar por el título. Esperanza es solo una pequeña luz, una verdad a medias, unas palabras tranquilizadoras.

Tras superar un cáncer de pulmón, revive sus peores miedos y se enfrenta a las navidades, con la familia, las celebraciones y la falta de médicos y especialistas que descansan en esa etapa del año en la que debería prohibirse cualquier enfermedad.

Es muy dolorosa la situación, la incertidumbre, el balance de su historia de amor, de su propia vida. Crudeza nórdica, implacable.

Destaco cómo nos vamos adentrando en el mundo interior de los dos protagonistas. Una vez más, el papel de algunos profesionales provoca espanto. Cómo transmitirlo a sus hijos, a las personas queridas. Cómo ayudar.

Sólidas interpretaciones de los dos actores principales. 

Sinopsis ¿Qué sucede con el amor cuando a una mujer de mediana edad le pronostican tres meses de vida? Anja (43) y Tomas (59) viven con sus seis hijos biológicos e hijastros, pero durante los últimos años la pareja se ha distanciado. Cuando Anja recibe el diagnóstico de cáncer cerebral terminal el día antes de Navidad, su vida se rompe y pone a prueba el amor desatendido.

Título original Håp.
Dirección Maria Sødahl. Fotografía Manuel Alberto Claro. Reparto Andrea Bræin HovigStellan SkarsgårdElli Rhiannon Müller OsbourneEirik HallertSteinar Klouman HallertJohannes JonerGjertrud L. JyngeAlexander Mørk EidemDina Enoksen ElvehaugKnut Magne UvThomas Tetens MoeEinar ØklandIngrid 
Bunge. Noruega 2019, 120 min.

Another year 

La había visto en enero de 2013 y le dediqué una extensa entrada. Dirigida por Mike Leigh (Reino Unido 2010). En esta ocasión me reafirmo en cada uno de los puntos descritos. Muestra a personas vulnerables y a quienes intentando apoyar y ayudar, acaban sintiéndose desbordados. Personas que se sienten muy solas, incomprendidas y muy perdidas. Deja un poso de buen cine, de inmensa tristeza.

 La carta final

84 Charing Cross Road 


Vuelvo a verla, una vez más. En 2009 le dediqué una reseña. La novela la he recomendado a muchas personas, y tengo algunos recuerdos de la obra de teatro. Es una de mis historias preferidas, con la magia de las cartas, el tiempo de espera, la llegada del paquete, los libros. Una excelente película.


miércoles, 8 de diciembre de 2021

Buñuel en el laberinto de las tortugas + El niño y el mundo

Buñuel en el laberinto de las tortugas 

Durante una etapa que ahora me parece muy lejana, era asidua a la filmoteca de Salamanca, donde pude ver muchas de las películas de este director.

París lo rechaza, y del surrealismo, pasa a la cruda realidad de una parte de España que duele.

Desconocía la anécdota de cómo fue financiada esa obra. Entre risas y agobios, una amistad a prueba de rodajes, escenas creadas sin miramientos cuando no se puede esperar a que suceda. Fantasmas, miedos, familia y la sombra de Dalí. Todo un personaje, Buñuel.

Me ha encantado. Preciosa y sencilla animación. 

Sinopsis París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de "La edad de oro", su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España... Película sobre el rodaje en la región extremeña.

Dirección Salvador Simó Busom. Guion Eligio R. Montero, Salvador Simó Busom. Cómic: Fermín Solís. Música Arturo Cardelús. España 2018, 80 min. Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación. Premios Goya: Mejor película de animación. Festival de Málaga: Mejor banda sonora

El niño y el mundo 

Una preciosa experiencia visual y sensitiva. Diferentes universos animados. Diferentes problemas sociales. Un viaje exquisito al son de la música. Todo un descubrimiento. Relajante y cautivadora.

Sinopsis Un niño que sufre por la falta de un padre deja su aldea y descubre un mundo fantástico, dominado por animales-máquina y seres extraños. Película de animación extraordinaria, con muchas técnicas distintas, que aborda los problemas del mundo moderno a través de los ojos de un niño. 

Título original O menino e o mundo. Dirección y guion Alê Abreu. Música Ruben Feffer, Gustavo Kurlat. Brasil 2013, 80 min. Premios Annie: Mejor película independiente. Premios Platino: Mejor película animada. Festival de Annecy: Mejor película y Premio del Público. Festival de La Habana: Mejor largometraje de animación

 


martes, 4 de febrero de 2020

La soledad del corredor de fondo + Animación cortos Oscar 2020 + Alma de actor +I am not a hípster + Vigo + Recuerdos

La soledad del corredor de fondo


Colin Smith es un joven de clase obrera que vive en los alrededores de Nottingham. Un día comete un robo en una panadería y es enviado a un reformatorio. Una vez allí empieza a correr, y gracias a sus cualidades como corredor de fondo va ganando puestos en la institución penitenciaria. Durante sus entrenamientos reflexiona sobre su vida anterior y empieza a comprender que se encuentra en una situación privilegiada.


Podría empezar diciendo que el final es sublime. Los últimos minutos son de los que se quedan grabados. La carrera, la tensión y el desenlace.

Me ha encantado. Cada apartado merece un aplauso: dirección, guion, flashbacks, ritmo, narración, personajes, actores, ambientación, fotografía, crítica social y educativa. Imprescindible.


Título original The Loneliness of the Long Distance Runner. Dirección Tony Richardson. Guion Alan Sillitoe. Música John Addison. Fotografía Walter Lassally. Reparto Tom CourtenayMichael RedgraveJames BolamAvis BunnageAlec McCowenDervis WardJoe RobinsonJulia FosterFrank FinlayTopsy JaneEdward FoxPeter MaddenJohn ThawJames FoxDoug RobinsonJohn Bull. Reino Unido 1962, 99 min. Premios BAFTA: Mejor promesa (Tom Courtenay)


 


Cuánto me han gustado los 5 nominados a Cortometraje de animación para los Óscar. Puedes verlos desde AQUÍ.

Alma de actor


Tras sufrir un infarto, un famoso actor emprende un viaje en coche cruzando el país para asistir a la boda de su hija favorita. Le acompaña, no de forma muy voluntaria, su hijo, con quien hace años apenas se habla.

Nota mental: ir a la cocina mientras hacen la intro de presentación en las pelis del sábado por la noche en la2. Te lo cuentan todo y destripan lo poco gracioso que va a suceder. Mientras ponían en la Primera la gala de los Goya, optaba por Jeremy Irons, lo más destacado sin duda en esta obra mediocre. Una historia que podría dar mucho más de sí.



I am not a hípster


Película sobre la escena musical y artística indie en San Diego.

Pues si va de música, estará bien. Primeros minutos, suena bien. Ahí podría haberlo dejado. Una pérdida de tiempo, ideas sueltas que con otro tejido podrían formar un hermoso vestido. De las que se olvidan rápido.

Dirección y guion Destin Cretton. Música Joel P. West. Fotografía Brett Pawlak. Reparto Dominic BogartAlvaro OrlandoTammy MinoffLauren ColemanKandis EricksonBrad William HenkeTania VerafieldMichael HardingAdam ShapiroEva Mah. EE UU 2012, 90 min. Web oficial


Febrero empieza con calor. VIGO

Recuerdos de hace un año.


Recuerdos de un viernes 3 de febrero de 2012. Vilma llegaba a Vigo.

2012

2020