Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Podcast. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

El 47 + Elogio de las manos

El 47

Ganadora de un Goya a mejor película, a la par que La infiltrada. Sentía curiosidad por ese galardón compartido. Y lo cierto es que me parece justo. Ambas son dos grandes propuestas, muy diferentes.


Del 47 sobresale el siempre maravilloso Eduard Fernández. La historia (basada en hechos reales) habla de un barrio apartado y olvidado. Tremenda la primera secuencia: el derribo de las viviendas que no estaban terminadas de construir al amanecer.

Otra parcela de la historia que el cine hace presente, y le otorga el reconocimiento a las personas que hicieron posible aquello y lo que vendría después.


Sinopsis: "El 47" cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.

Dirección Marcel Barrena. Guion Marcel Barrena, Alberto Marini. Reparto: Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte. Música Arnau Bataller. Fotografía Isaac Vila. España 2024, 110 min. 5 Premios Goya. Premios Platino del Cine Iberoamericano: Mejor actriz de reparto. 7 Premios Gaudí y 2 Premios Forqué. Premios Feroz: Mejor actriz de reparto.

Elogio de las manos

Jesús Carrasco

Tercer libro del autor que leo. En 2013, Intemperie (me preció muy duro) y en 2021 Llévame a casa (¿Qué hacemos con los padres cuando envejecen?) del que hablé en un podcast

Autoficción que nos traslada a la casa en ruinas que van reparando y haciendo de ella un hogar, un lugar donde vivirán experiencias divertidas, variadas. Personas, entorno, animales. La propia familia. El autor que escribe bajo la parra, que aprende, que observa y disfruta. Una delicia.

Párrafos y citas

Todos callábamos de manera infantil, como si no nombrar el hecho lo alejara.

Juanlu solía contar conmigo sin preguntarme. Disponía de mi tiempo como si fuera suyo y eso me gustaba porque difuminaba nuestros respectivos límites y corroía mi ego. El tiempo que cada uno de nosotros dedica a sí mismo es el terreno en el que la libertad y la identidad juegan. Solo en ese espacio privado podemos ser plenamente nosotros, nos decimos. En esa soledad no supervisada nos entregamos sin miedo a quienes somos: nos metemos el dedo en la nariz o gozamos con la untuosidad de una chocolatina que quizás no deberíamos tomar. El tiempo propio es un territorio sobre el que cada uno reina de manera indiscutible. Que otras personas puedan entrar en ese reino sin llamar puede ser una tortura o una alegría. Depende de si hemos sido nosotros quienes hemos entregado la llave o si esta nos ha sido arrebatada.

Lo que me resulta enigmático del dibujo no es la complejidad y perfección que puede alcanzar sino su sencillez. Claro que me encantaría ser capaz de dibujar el Pórtico de la Gloria con todos sus detalles pero, si pudiera elegir, preferiría poder hacerlo como un niño. Que mi trazo revelara despreocupación, ligereza y alegría. Quisiera que mi trazo no hablara de lo que sé hacer sino de lo que soy capaz de descubrir. Quisiera para mis dibujos, en resumen, lo que quiero para mi vida: no tener miedo.

Sentir es comprender, pensar es errar. Pessoa

Conservador es el que tiene miedo a perder algo que posee, o cree poseer, y que dirige sus energías a retener ese algo.

[…] lo contrario de la vida no es la muerte, sino el miedo.

He experimentado muchos momentos así a lo largo de los años, cuando he tenido la certeza de que algo valioso terminaba: un verano, un amor, un libro emocionante, una ciudad que ha sido un hogar. Se da una nueva lucidez en la que los sentidos se despliegan como lo harían ante una alerta. Súbitamente, lo cotidiano pierde su condición trivial y todo alrededor parece elevarse. Es, quizá, el último estado de consciencia plena. El que antecede al fin. Un homenaje que el cuerpo le hace al mundo que lo ha acogido.

Sinopsis: En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración. Allí recibieron a vecinos y amigos; con ellos compartieron comida, música, trabajo y risa. Allí la familia llegó a convivir con una docena de gallinas, varios caballos y burros, dos perros y algún ratón. Nunca perdieron de vista que terminarían llegando las máquinas excavadoras, lo que convirtió la experiencia en aquella casa en una elocuente metáfora de la vida: nos entregamos a ella aun sabiendo que termina. Una historia en la que caben la aventura, la reflexión y el recuerdo. Con el talento expresivo que le caracteriza, Jesús Carrasco logra que la vida se cuele entre sus páginas, demostrando que la profundidad no está reñida con la ligereza y que ambas pueden iluminar un libro inolvidable.

Editorial Seix Barral, Barcelona 2024. Número de páginas: 320. Tiempo de lectura 7h 36m. Leer los siete primeros capítulos.



sábado, 19 de abril de 2025

Reservoir dogs + Cine con cosas

Reservoir dogs

Conversación sobre el significado de la canción de Madonna durante un desayuno de grupo, que finaliza con opiniones sobre dar o no propinas. Los diálogos de Tarantino. En su ópera prima ya aparecen unas cuantas señas de estilo peculiares (a base de mezclar, a su manera, todo ese cine que le obsesionaba).

Nunca hubiera pensado que iba a disfrutar con escenas tan violentas, y aquí estoy, revisitando el cine de este hombre.

Gangsters definidos por colores. Leo que la variedad de acentos de los actores fue algo muy del agrado del director.

Tras la charla inicial, los créditos, al fondo gritos: “me voy a morir”, y la música.

Saltos temporales, perspectiva de cada personaje, quién es el infiltrado (no todos apuestan por un traidor).

Disfruta mientras tortura, baila y escucha su programa favorito de radio. Una oreja cortada (no vemos cómo lo hace, y al mismo tiempo cerramos los ojos).

Danza de tres pistolas. Tiroteos que cierran discusiones y escenas.

Acción ara una tarde lluviosa de Semana Santa,

Banda sonora



Sinopsis: Una banda organizada es contratada para atracar una empresa y llevarse unos diamantes. Sin embargo, antes de que suene la alarma, la policía ya está allí. Algunos miembros mueren en el enfrentamiento con las fuerzas del orden, y los demás se reúnen en el lugar convenido.

Dirección y guion: Quentin Tarantino. Reparto: Tim Roth, Harvey Keitel, Steve Buscemi, Chris Penn. Fotografía Andrzej Sekula. Estados Unidos 1992, 99 min. Festival de Sitges: Mejor director y mejor guion

Cine con cosas

Arturo González-Campos

Me lo regalan porque saben que además de “peliculera”, me gusta leer sobre cine y me entusiasma comentarlo.

Empiezo dispuesta a pasármelo bien y seguir añadiendo títulos por descubrir y rememorar.

Ameno. Esperaba algo menos de autoficción, y más chicha fílmica. Me identifico con la tribu de quienes creen que es mejor el agua del grifo de la cocina que el del baño. Me considero capaz de generar listas poco típicas y por eso agradezco las que hacen otros.

Una clasificación útil: “Hay películas corcho y películas azucarillo. Las azucarillo parecen rotundas cuando se estrenan y desaparecen de tu cabeza inmediatamente; las corcho son esas a las que has tratado de hundir y, aun así, flotan y se repiten como una pizza de pepperoni”.

El cine va directo a nuestras emociones, profundamente al cuarto oscuro del alma. Ingmar Bergman

El cine es una vida de repuesto. José Luis Garci

Sinopsis: Este libro no nace gracias a El padrino o Ciudadano Kane ni gracias a Casablanca, Los 400 golpes, 2001 o Tiempos modernos. Este libro nace, en realidad, por culpa del Pato Lucas y de Space Jam.

Arturo González-Campos ama el cine como pocos (o como los muchos futuros lectores de este libro maravilloso). Lo devora. Lo analiza. Lo colecciona. Le rinde culto, es su santuario, su hogar, el lugar donde todas las emociones pueden manifestarse como una explosión de sentidos. Es ese amor el que le da sentido al libro. Cine con cosas es un homenaje a todas esas películas que le han hecho ver el mundo desde una perspectiva diferente y que le han construido como ser humano. Aquí podremos encontrar películas inclasificables que jamás entrarían en el típico ránking de las mejores del año. El objetivo de este libro es tanto descubrirnos películas -o redescubrirlas- como descubrir a sus directores, actores y las tantas historias que se esconden tras ellas. 

Editorial B, 2024. Número de páginas: 224. Así comienza.

Sonrío con esto en su biografía: ha impartido el Máster de Guion de Humor en la Universidad de Salamanca. Yo quiero hacer ese Máster.

Podcast Todopoderosos

Episodio dedicado a Tarantino



viernes, 24 de febrero de 2023

Matadero cinco + Mapa

Matadero cinco

Kurt Vonnegut

Llego a este autor de extraño apellido a través de otro escritor, Javier Peña, desde su podcast “Grandes Infelices”.

No me queda claro dentro de qué género se podría encuadrar. Incluso en las bibliotecas lo puedes encontrar en categorías diferentes de novela: contemporánea, política y social, fantástica. Cuando publica esta historia, los “expertos” la menosprecian; la ciencia ficción no se consideraba literatura: «allí donde van a parar los escritores que, además de escribir, saben cómo funciona una nevera» (Kurt Vonnegut). Del otro lado, el público que lo aclama y considera como un referente de la contracultura.

Me encanta su estilo conciso: frases y párrafos breves. Me lo he pasado en grande (sí, hay un fondo terrible, con mensaje antibélico). Mezcla a la perfección el lado más dramático (guerra y destrucción), con unos peculiares extraterrestres (tralfamadorianos) y un protagonista inolvidable: perdido, frágil, diana de mofas y venganzas. Humor y ternura. Me ha sorprendido, y mucho.

Algunos fragmentos a destacar:

Si la casualidad lo permite.

Los alemanes y el perro estaban llevando a cabo una operación militar que tenía un divertido nombre. Se trataba de una empresa humana que raras veces ha sido descrita detalladamente, la sola mención de cuyo nombre en las noticias o en la historia todavía llena a los entusiastas de la guerra de una especie de satisfacción postcoical. Y, en la imaginación de los apasionados de los combates, su realización era como el indolente juego amoroso que sigue al orgasmo de la victoria. Se trataba de la "Operación Limpieza".

El perro, que tan feroz había parecido en las distancias invernales, no era más que una hembra de pastor alemán. Tenía la cola entre las patas y temblaba ostensiblemente. Los soldados se la habían pedido prestada a un granjero aquella misma mañana. Nunca había estado en la guerra hasta entonces; y por lo tanto no tenía idea de cuál era el juego. Se llamaba Princesa.

Vivía encerrado en una celosía de acero situada sobre un vagón y de la que sólo salía, bien encajado, aquel largo tubo. Todo lo que podía ver eran las pequeñas porciones de espacio que recortaba el orificio exterior del tubo. Pero lo peor del caso era que él ignoraba dónde y cómo se encontraba, y ni siquiera se daba cuenta de que su situación era anormal.

¿Cómo puede vivir en paz un planeta?

Allí, en el hospital, Billy estaba viviendo una aventura muy común entre la gente sin autoridad alguna en tiempos de guerra: estaba intentando probar a un enemigo voluntariamente ciego y sordo que él era alguien interesante de ver y escuchar.

Más tarde, los tralfamadorianos enseñarían a Billy que lo importante era concentrarse tan solo en los momentos felices de la vida ignorando los desdichados, disfrutar de las cosas bonitas puesto que no podían ser eternas. Si tal elección fuera posible - pensaría Billy muchos años después -, habría escogido como el momento más feliz de su vida aquel en que tomaba el sol dormitando en la parte trasera de una carreta de color verde en forma de ataúd.

... si es tan corto, confuso y discutible es porque no hay nada inteligente que decir sobre una matanza. Después de una matanza solo queda gente muerta que nada dice ni nada desea: todo queda silencioso para siempre. Solamente los pájaros cantan». ¿Y qué dicen los pájaros? Todo lo que se puede decir sobre una matanza. Algo sí como: «¿Pío-pío-pí?.

• 𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 •

Kurt Vonnegut quería escribir una novela sobre la guerra. Pero tenía dos problemas. El primero, que le hacía volver a lo que él había sufrido: sobrevivió al bombardeo de Dresde, el más cruento de la Segunda Guerra Mundial, y fue hecho prisionero de guerra. El segundo, que le daba pavor que llevasen la historia al cine (como le advirtió que pasaría una buena amiga suya) y la interpretase una gran estrella, un actor muy machote, y los niños quisiesen ir también a la guerra y las guerras no se acabaran nunca.

Pero escribió esa novela, y se prometió que sería distinta a todas las demás. Que hablaría de «la cruzada de los niños». Y que en ella habría miedo y risa y viajes en el tiempo y ternura y estupor y sorpresa y fragilidad.

Y esa novela se convirtió en la gran novela antibélica de todos los tiempos. En el emblema de la contracultura de los sesenta. En uno de los mayores clásicos de la narrativa estadounidense. En este libro que ahora sostiene el lector, en el que late el corazón asustado y risueño de Vonnegut dentro de un búnker bombardeado y también la promesa infantil (y bonita) de que no habrá más guerras.

Nº de paginas: 237. Editorial Anagrama, 1991. Para Círculo de Lectores. Traductora: Margarita García de Miró.

Mapa



En la reciente edición de los Goya, Arquitectura emocional 1959, se llevaba el premio al mejor cortometraje de ficción. Busco en la filmografía del director y hago un estupendo descubrimiento.

Obra experimental y muy personal. Tal vez entre la terapia, el desahogo, el autoconocimiento, y la búsqueda creativa. Me llega su sinceridad y autenticidad.

La importancia de la música que cambia nuestro estado de ánimo, nos acompaña y nos da respuestas inesperadas.


Viaje a la India, a los contrastes. Grabar arquitectura, muerte, miseria. Discusiones con el otro, esa implacable voz interior. Incapacidad para la acción.

Fantasear con el amor y la pareja ideal. Borrar aquello que no desea conservar en su recuerdo.

Me quedo con la maravillosa secuencia de la vaca intentando salir de un atolladero, y un niño interfiriendo, curioso.

• 𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 •

Un joven director español es despedido de su trabajo en televisión. Para hacer realidad su sueño de hacer cine, viaja a la India con la intención de hacer su primer largometraje, pero pronto descubre que lo que realmente busca no está en la India sino en Madrid. Rodada durante varios años con un presupuesto muy limitado, es una especie de "película-diario" que narra en primera persona situaciones de la vida cotidiana del realizador.

Dirección, fotografía y guion: León Siminiani Documental. Intervenciones de: León Siminiani y Ainhoa Ramírez. España 2012, 85 min. Festival de Sevilla: Mejor documental (ex aequo)


jueves, 27 de octubre de 2022

Después de la tormenta + La campana de cristal

Después de la tormenta 

En el blog he escrito sobre varias de sus películas:

Un asunto de familia 

Nuestra hermana pequeña 

De tal padre, tal hijo 

Still walking

Air doll 

Me resulta tan acogedor ese ritmo sereno, el mimo con el que nos presenta a sus personajes. De nuevo una familia con problemas. Una mujer ya mayor que vive sola en un barrio envejecido. Y sus dos hijos, muy diferentes. 

Tal vez sea su obra con más humor. 

Destacaría varias secuencias, pero sin duda la de la noche del tifón, de principio a fin, es sublime. Recuerdos de infancia del padre, presente con su hijo. Recuerdos de la nuera. 

Me ha gustado mucho. 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

A pesar de haber empezado una prometedora carrera de escritor, Ryota va de desilusión en desilusión. Se ha divorciado de Kyoko y gasta todo el dinero que gana como detective privado apostando en las carreras, por lo que finalmente no puede pagar la pensión alimentaria de su hijo de 11 años, Shingo. Ahora Ryota intenta ganarse nuevamente la confianza de sus seres queridos y formar parte de la vida de su hijo. La situación no parece fácil, pero un día un tifón obliga a toda la familia a pasar una noche juntos… 

Título original Umi yori mo mada fukaku. Dirección y guion Hirokazu Koreeda. Música Hanaregumi. Fotografía Yutaka Yamasaki. Reparto Hiroshi AbeKirin KikiYoko MakiLily FrankyIsao HashizumeSôsuke IkematsuSatomi KobayashiTaiyô YoshizawaKazuya TakahashiRie MinemuraIzumi MatsuokaKanji FurutachiDaisuke Kuroda. Japón 2016, 117 min.

La campana de cristal

Sylvia Plath 

«Respiré profundamente y escuché el antiguo estribillo de mi corazón.

Yo soy, yo soy, yo soy». 

Este podcast tal vez fue el impulso que necesitaba para leerlo. Gabinete de curiosidades

Según van avanzando las páginas y salimos de Nueva York, donde se van quedando las esperanzas y las ilusiones; esa campana de cristal va engullendo el aire, va destruyendo y asfixiando. Suicidio, depresión, esa noria perversa de emociones, de abismo, de vacío. Esa voz que habla sin rodeos, tan necesaria, tan dolorosa. 

"Me ví a mí misma sentada en la bifurcación de ese árbol de higos, muriéndome de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras yo estaba ahí sentada, incapaz de decidirme, los higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a mis pies". 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜 

Esta es la historia de una chica que tiene todo lo que una joven puede desear en el Nueva York de los años 50: una carrera prometedora, un pretendiente que estudia medicina y toda una vida por delante. Esther Greenwood ha ganado una beca para trabajar en una revista de moda en la gran ciudad y siente que por fin podrá realizar su sueño de ser escritora. Pero entre cócteles, noches de fiesta y pilas de manuscritos descubre una sociedad que repudia las aspiraciones de las mujeres y su vida empieza a desmoronarse. Esther -alter ego de la autora- se encierra en sí misma, como si estuviera atrapada en una campana de cristal: respirando continuamente el mismo aire viciado y sin posibilidad de escapar. 

Nº de páginas: 272. Editorial Literatura Random House, 2019. Traductora: Eugenia Vázquez Nacarino. Primeras páginas



domingo, 13 de enero de 2019

Mommy + Las inocentes + El mal camino

Mommy


En un Canadá ficticio, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos les internen en un centro especial. Sin embargo, Diane "Die" Despres, una madre viuda con carácter, decide educar ella misma a su hijo adolescente Steve, que padece ADHD y que puede llegar a resultar violento. Kyla, la vecina de enfrente de su casa, le ofrece su ayuda a Die. La relación entre los tres se hará cada vez más estrecha, surgiendo preguntas sobre el misterio de su vida.


Madre e hijo forman una pareja explosiva. Sobreviven a base de impulsos. Mezcla de reacciones violentas, dependencia emocional y universo peculiar.

El trío se completa con una misteriosa y tímida vecina que irá mostrando sus miedos y se irá fortaleciendo con ellos.


A ratos excesiva. Con momentos sublimes. Perturbadora e impactante. No puedes evitar una sensación de desasosiego durante todo el metraje. Demoledora la parte final.

La música como liberación. Bailar y cantar para despojarse del sufrimiento, de la soledad e incomprensión. Música como asidero, tabla salvavidas.


Dirección y guion Xavier Dolan. Música Noia. Fotografía André Turpin. Reparto Anne DorvalAntoine-Olivier PilonSuzanne ClémentAlexandre Goyette,Patrick Huard. Canadá 2014, 139 min. Premios César: Mejor film extranjero. Festival de Cannes: Premio del Jurado (ex-aequo). Canadian Screen Awards: Mejor película

Las inocentes


Narra la historia real de unas monjas polacas embarazadas tras ser violadas por las tropas rusas durante II Guerra Mundial. Agosto de 1945. Un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) alberga un oscuro secreto. Mathilde Beaulieu es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas del convento están embarazadas por soldados del Ejército Rojo. Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.


Una vez más el cine cuenta esa parte de la historia que no se reseña en libros de texto. Mujeres violadas, humilladas y, en muchos casos, embarazadas. Soldados que nunca serán juzgados. Ellas son víctimas de semejante barbarie, y además desprotegidas por las autoridades y sus superiores. Si a esto sumamos el pecado y las consideraciones religiosas, el sufrimiento se multiplica hasta cuotas impensables.


El ambiente gélido, el convento, las pocas palabras de la médica. La amistad entre esta mujer francesa, y una de las monjas, tan diferentes, cada una cargando con sus creencias y frustraciones.

La abadesa en esta situación límite encuentra la manera de salvaguardar el secreto y seguir adelante.

Con un final esperanzador para dejar un sabor de boca un poco más suavizado.

Título original Les innocentes (Agnus Dei). Dirección Anne Fontaine. Guion Sabrina B. Karine, Alice Vial, Anne Fontaine, Pascal Bonitzer, Philippe Maynial. Música Grégoire Hetzel. Fotografía Caroline Champetier. Reparto Lou de LaâgeAgata KuleszaJoanna KuligAgata BuzekAnna Próchniak,Vincent MacaigneKatarzyna DabrowskaPascal ElsoEliza Rycembel,Helena Sujecka. Francia 2016, 100 min. Festival Internacional de Valladolid - Seminci: Premio FIPRESCI. Jerusalem Film Festival: Mejor película

El mal camino


En una carretera rural del sur de Francia, un hombre surge de la oscuridad y desencadena una serie de extraños acontecimientos, convirtiendo en una pesadilla las vidas del escritor Bert Amandale y de su amigo Chucks Basil, estrella de rock en horas bajas, cuyos destinos están marcados por sus errores del pasado.

Nº de páginas: 432 págs.
Editorial: B DE BOLSILLO (EDICIONES B), 2017
ISBN: 9788490703007

Siguiendo Cíes podcast descubro a este músico y escritor. Acción que atrapa, pasas páginas a toda velocidad y quieres saber cómo termina esta locura. Te pones del lado del protagonista, aunque a veces dudas sobre si es todo una alucinación, un mal viaje con una mezcla explosiva de drogas.

 

Tal vez le sobren unos cuantos giros, yo metería la tijera. Su estilo narrativo es ágil, aunque no me acaba de convencer. La música se desliza y si pegas la oreja la puedes escuchar. Entretenido y casi seguro que olvidable.


jueves, 6 de diciembre de 2018

Ya no tengo miedo - Patricia Fernández Montero



¿Te imaginas despertar y que nada sea igual? ¿Que todo tu mundo haya cambiado, para siempre? Esta es la historia, mi historia, la voz acallada durante años, el grito en el vacío que intenté lanzar, el sordo temor del pánico y que, hoy, ve la luz. Comparto esta historia con la de cientos de niños y personas que han vivido y viven bajo el agónico dolor de la violencia de género. Esto es un grito a la esperanza y un reclamo a la sociedad. El vértigo de las amenazas y el desgarro del dolor. La verdadera cara de los que nadie cuenta ni quiere oír, porque, a veces, da demasiado miedo.

Nº de páginas: 148 págs.
Editorial: CLUB UNIVERSITARIO, 2016
ISBN: 9788416312719

Opinión personal y reflexión profesional en este podcast.

Siempre me enseñó a tomar los problemas como circunstancias, a no rendirme y seguir adelante.

¿Sabes a qué has venido? He de decir que aquella pregunta era la que me resultaba de manera excepcional más absurda, no entendía a donde querían llegar, claro que sé a qué he venido, estoy mal psicológicamente, mi situación en estos momentos no es la mejor, me hago una idea de por qué estoy aquí contigo y de qué vas a intentar ayudarme enseñándome dibujos qué quieres que te descifre para así determinar cómo está mi mente.
Obviamente, jamás le llegué a decir esto a ninguno de ellos, ya que mi historia con los dos primeros no fue tan determinada, quiero decir, no les conocía tanto, pero al fin y al cabo, salvo alguna excepción, todos los psicólogos que me trataron eran iguales, seguían las mismas pautas y les comencé a tener, creé una especie de recelo en mi interior hacia ellos, ya que no sabía muy bien cómo iban a interpretar mis palabras. Yo estaba absolutamente confusa y no era habitual en mí abrirme a un extraño.

Mi vida era totalmente distinta y, aunque creía que había cosas que habían cambiado en el buen sentido pese a todo, la presencia de policías, psicólogos, agentes sociales, etc. no era a lo que estaba acostumbrada. Pero ahora todos ellos formaban parte de mi rutina y, a mi parecer, no encajaban del todo en lo que yo consideraba una vida normal.

Ningún psicólogo creía muchas veces lo que le contaba; salvo mi madre, que me escuchaba, el resto del mundo parecía estar ciego y sordo ante lo que estaba ocurriendo. Lo único que tenía era a mi familia, y la mayoría iba contra nosotros. Algo que nunca llegué a entender.

Desde que no estaba con mamá, todo lo desconocido me asustaba.

Íbamos cada semana a ver a nuestra nueva psicóloga, yo nunca contaba en el instituto ni a nadie de mis amigos que acudíamos a terapia, no me gustaba. Allí casi nadie, por no decir nadie, sabía mi historia. Prefería que siguiera así por un afán de sentirme como el resto de mis compañeros.

Era como si estuvieran dispuestos a creerse todo. Acaso nadie se preguntaba por qué nosotros no queríamos estar allí, en vez de creerse todas las mentiras de él. Parecía que nadie fuese a reaccionar nunca, como si estuviesen sordos mudos e impasibles. Pero luego nos llevamos las manos a la cabeza cuando una mujer muere a manos del maltrato, o cuando un niño presencia todo eso, porque ahí es cuando la situación ha tocado su peor extremo, y al final si hay pruebas, pero hasta que eso no pasa, la sociedad calla y ampara a personas como Fernando. Triste, pero cruel realidad.

Seguíamos yendo a nuestra psicóloga, que nos aconsejaba, nos escuchaba y, lo que más me gustaba, no nos juzgaba.


domingo, 20 de mayo de 2018

Manchester frente al mar + Anagnórise + Atardeceres

Manchester frente al mar

Endulzando un día intenso. A punto de empezar una película a la que le tenía muchas ganas.


Lee Chandler (Casey Affleck) es un solitario encargado de mantenimiento de edificios de Boston que se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal tras enterarse de que su hermano Joe ha fallecido. Allí se encuentra con su sobrino de 16 años, del que tendrá que hacerse cargo. De pronto, Lee se verá obligado a enfrentarse a un pasado trágico que le llevó a separarse de su esposa Randi (Michelle Williams) y de la comunidad en la que nació y creció.


A fuego lento se desarrolla este drama repleto de dolor y autodestrucción. El protagonista sobrevive sin necesidad de entablar conversaciones con sus semejantes. Parece haber olvidado la capacidad de dialogar. Incluso se muestra brusco y agresivo.

Las circunstancias le obligan a actuar, a tomar decisiones. Intenta evadir responsabilidades. Su sobrino de 16 años se apoya en él sin saber lo frágil que es.


¿Cómo se sobrevive a una culpa tan inmensa? ¿Es posible perdonar errores que destrozaron vidas?

Me ha parecido maravillosa, desgarradora, muy humana. Imposible controlar las emociones que nos provoca. Pensarlo ya produce un sufrimiento casi insoportable.


Excelente trabajo de los actores principales.

Pasan los días y queda una huella profunda.


Título original Manchester by the Sea. Dirección y guion Kenneth Lonergan. Música Lesley Barber. Fotografía Jody Lee Lipes. Reparto Casey AffleckMichelle WilliamsKyle ChandlerLucas HedgesTate Donovan,Erica McDermottMatthew BroderickGretchen MolKara HaywardSusan Pourfar,Christian J. MallenFrankie ImbergamoShawn FitzgibbonRichard Donelly,Mark BurzenskiMary MallenStephen Henderson. EE UU 2016, 135 min. Premios Oscar: Mejor actor (Casey Affleck) y guión original. Globos de Oro: Mejor actor drama (Affleck). Premios BAFTA: Mejor guion original y actor (Affleck).

Anagnórise

O protagonista principal de Anagnórise é Nicolau Arís, un rapaz con problemas que un día decide deixar os estudios no Instituto e marcha a Madrid co propósito de encontrar a uns amigos que se dedican a negocios relacionados co tráfico da droga. A viaxe en autostop faina cunha muller intelixente, de nome celosamente oculto, que o recolle na estrada, e coa cal fala durante as horas que pasan xuntos dentro do coche. Os diálogos, sempre áxiles e ocurrentes, pero tamén naturais, van revelando a rica personalidade de ambos. Xa no destino, Nicolau e a súa amiga ocasional sepáranse sen que o rapaz saiba o nome dela. Ó remate, despois de que Nicolau entre en contacto cos compañeiros que o agardan en Madrid, irá buscar a súa amiga. Só entón saberá o seu nome.

Nº de páginas: 128 págs.
Editorial: GALAXIA, 2002
ISBN: 9788482887463

A miña opinión neste podcast.

Documental: Mª Victoria Moreno, galega por amor.



Días de verano. Atardeceres de ensueño.