Golpes de luz
Ledicia Costas
A tres voces: Luz (abuela), Xulia (hija de Luz, madre de Sebas) y Sebas (con sus dos amigos). Estos puntos de vista enriquecen, agilizan la lectura y dan profundidad a las vivencias narradas. La estructura planteada es un gran acierto.
Brillante combinación de humor, ternura y drama. Algunos aspectos en el tema de drogas no parecen demasiado creíbles, pero no lastran la novela.
A mi me ha gustado mucho. Era la obra en prosa para adultos que me faltaba por leer de esta autora viguesa a la que admiro. Muy recomendable la edición en gallego.
Publicado en castellano y en gallego. Es la propia Ledicia quien lo traduce al castellano. Conserva algunas palabras en gallego (o inventadas), sobre todo en boca de Luz. Esto ha dado mucho juego en la Lectura conjunta que hacemos en un grupo de wasap con mujeres de diferentes partes de la geografía nacional. Adoptamos como palabra favorita: papahostias (gilipollas).
Sinopse: Xulia e xornalista e acaba de separarse, polo que regresa a Galicia co seu fillo Sebas. O rapaz ten dez anos e está convencido de que a avoa Luz e o deus Thor porque nunca se separa do seu martelo. Malia que agoche polvoróns nas medias, beba Sansón ata ver dobre e diga mentiras sen parar, Sebas adora a súa avoa. Xulia non opina o mesmo. Para ela, volver á casa familiar supón enfrontarse a un pasado cheo de segredos que precisa desvelar. O narcotráfico na Galicia dos anos noventa, o mundo dos coidados e a procura da verdade envolven este melodrama, salvaxe e tenro, habitado por uns personaxes inesquecibles. Despois do exito de "Infamia", Ledicia Costas regresa, dende o seu talento creativo, con "Golpes de luz", unha novela sorprendente e divertida.
Edicións Xerais, 2021. Número de páxinas: 288. Tempo de lectura: 6h 50m. Así escomenza a novela.
Reseñadass en el blog
Infamia: Publicado en castellano y en gallego.
Pel de cordeiro: Publicado en castellano y en gallego.
Siete dientes de león. Texto de Ledicia Costas e ilustraciones de David Sierra Listón. Premio Zenda de Literatura Infantil y Juvenil 2023-2024.
Desierto sonoro
Valeria Luiselli
Los ingrávidos fue mi primer contacto con Valeria. En esta ocasión fui intercalando los dos libros de esta entrada, porque Desierto sonoro me resultó demoledor. Empieza suave, cotidiano: cómo se conoce y asienta la relación de pareja con los dos hijos. Proyectos laborales en común (muy curiosos).
Después la novela se centra en el viaje que desembocará en la ruptura familiar. Mapas y ecos. Niños perdidos y apaches obligados a “vivir” en reservas.
Desde lo ajeno: fase de documentación, medios de comunicación, a una historia cercana que surge casi por casualidad y que produce un fuerte impacto en la protagonista. Voz en primera persona y en presente. Voz desde un libro a modo de testimonio de los niños que viajan solos, que cruzan fronteras, que sufren y pasan por situaciones terribles. Voz del hijo de los protagonistas, desde dentro, desde una aventura infantil que podría terminar en tragedia.
Hacia el final del texto, hay un capítulo sin puntos entre frases, solo emplea comas, y provoca desasosiego y angustia.
Muy interesante el intercambio de impresiones en el club de lectura. No dejó indiferente a nadie.
Esta maravillosa canción es una pieza importante.
Fragmentos seleccionados
Me di cuenta entonces de que era la primera vez que oíamos la risa del otro. Quiero decir, nuestras risas más profundas: risa desatada, inmoderada, risa plena y ridícula. Quizás nadie nos conoce realmente hasta que no conoce nuestra risa. Por fin recobramos la compostura.
Nuestras madres nos enseñan a hablar, y el mundo nos enseña a callarnos la boca.
Y esos niños habían venido a Estados Unidos en busca de protección legal, en busca de sus madres o padres, o en busca de otros familiares que habían migrado antes y que quizás los recibirían. No buscaban el Sueño Americano, como suele decirse. Los niños buscaban, simplemente, una escapatoria de su pesadilla cotidiana.
La mayoría de la gente piensa en los refugiados y en los migrantes como un problema de política exterior. Pocos conciben la migración sencillamente como una realidad global que nos atañe a todos.
Creo que a veces cree que estamos aquí, en este mundo, para orillarlo a la infelicidad: cómete el huevo estrellado cuya textura detestas; vamos, apúrate; aprende a andar en patines aunque te dé miedo; ponte esos pantalones que acabamos de comprarte aunque no te gustan, salieron caros; juega con ese niño en el parque que te ofrece su efímera amistad y su pelota; sé normal; sé feliz; sé un niño.
Los adultos posan para la eternidad, los niños para el instante.
Anticipamos la ausencia de nuestros seres queridos a través de la presencia material de sus objetos.
Experimentamos el tiempo de manera distinta. Nadie ha logrado captar realmente lo que sucede ni por qué. Tal vez es solo que sentimos la ausencia de futuro, porque el presente se ha vuelto demasiado abrumador y por tanto se nos ha hecho imposible imaginar un futuro. Y sin futuro, el tiempo se percibe nada más como una acumulación. Una acumulación de meses, días, desastres naturales, series de televisión, atentados terroristas, divorcios, migraciones masivas, cumpleaños, fotografías, amaneceres. No hemos entendido la forma exacta en la que ahora se experimenta el tiempo.
... las historias no arreglan nada ni salvan a nadie, pero quizás hacen del mundo un lugar más complejo y a la vez más tolerable. Y a veces, sólo a veces, más hermoso. Las historias son un modo de sustraer el futuro del pasado, la única forma de encontrar la claridad en retrospectiva.
Sinopsis: Un matrimonio en plena crisis viaja en coche con sus dos hijos pequeños desde Nueva York hasta Arizona. Ambos son documentalistas y cada uno se concentra en un proyecto propio: él está tras los rastros de la última banda apache; ella busca documentar la diáspora de niños que llega a la frontera del país en busca de asilo. Mientras el coche familiar atraviesa el vasto territorio norteamericano, los dos niños escuchan las conversaciones e historias de sus padres y a su manera confunden noticias de la crisis migratoria con la historia del genocidio de los pueblos originales de Norteamérica. En la imaginación de los niños, las historias de violencia y de resistencia política colisionan, entrelazándose en una aventura que es la historia de una familia, un país y un continente.
Traducción: Daniel Saldaña, Valeria Luiselli. Editorial Sexto Piso, 2019. Título original: Lost Children Archives. Número de páginas: 464. Tiempo de lectura: 11h 5m.