Oro en barras
Después de El quinteto de la muerte me dispuse a reírme de principio a fin. Y no, esta vez no fue así.
Lo mejor: ese empleado obsesivo del que todos se burlan. Los exhaustivos (y estrafalarios) preparativos ante cada envío y sus manías dentro del furgón. Y sobre todo la escena del descenso de la torre.
Con la persecución al coche policial robado pensé en mi padre. Es del tipo de situaciones con las que él disfrutaría muchísimo.
Sinopsis Hace veinte años que el tímido Henry Holland (Alec Guinness) se encarga de supervisar el traslado de los cargamentos de oro del banco inglés en el que trabaja; pero llega un momento en que, harto de su gris y anodina vida, idea un ingenioso plan para llevar a cabo un espectacular robo en el banco: se trata de trasladar el oro de Inglaterra a Francia en forma de souvenirs de la Torre Eiffel.
Título original: The Lavender Hill Mob. Dirección Charles Crichton. Guion T.E.B. Clarke. Reparto: Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James. Música Georges Auric. Fotografía Douglas Slocombe (B/N). Reino Unido 1951, 81 min.Oscar: Mejor argumento y guión. Premios BAFTA: Mejor film británico.
Pelea de gallos
María Fernanda Ampuero
Me acerco a este breve volumen por curiosidad ante una autora que no he leído. Su prosa me parece rotunda. Relatos con temáticas escatológicas, vivencias traumáticas y violentas. Provoca aquello que pretende: perturbación y desasosiego. Menos mal que no era una novela.
Algunos fragmentos
Diana, Dayana en gringo, habla y habla, siempre, sin parar, mezclando inglés y español o inventando una cosa tercera, divertidísima, que me hace reír a gritos. Con ella río como si en mi casa no pasara nada, como si mi papá me quisiera como un papá. Río como si no fuera yo, sino una chica que duerme feliz. Río como si no existiera lo salvaje.
Volver, lo sabe todo el mundo, es imposible. Luego de los abrazos y las lágrimas viene el verdadero reencuentro, estar frente a frente a los mismos cuando nosotros ya somos otros, frente a ellos cuando no sabemos quiénes son. O sea, nadie frente a nadie... Nos buscan donde ya no estamos, los buscamos donde ya no están ahí empieza la tragedia.
Sinopsis: Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye o destruye a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. María Fernanda Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida, personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos, y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.
Editorial Páginas de Espuma, 2018. Número de páginas: 120. Tiempo de lectura: 2h 46m. Así empieza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario