Te recomiendo que no continúes leyendo si no las has visto todavía.
La infiltrada
Cuánto me alegro de entrar a la sala de cine sin saber casi nada de esta historia.
Ganadora de dos Goya (mejor película -ex aequo con anécdota de omisión durante unos segundos en la gala- y actriz protagonista).
¿Qué me ha parecido? Alucinante.
¿Qué he sentido? Que la iban a descubrir, que la iban a asesinar, a violar. Me paso toda la película “atacada de los nervios”, sin moverme en la butaca. Siento angustia, su ansiedad y pánico. A medida que avanza la trama, mi acelere va en aumento, y no baja hasta llegar a casa tras un buen rato.
Me ha gustado todo, y muchísimo.
Carolina Yuste, extraordinaria. Tosar, soberbio. Anido, su presencia dispara la tensión. Las interpretaciones son brillantes en conjunto.
Hoy leo sobre la vida de esta mujer (de la que nada sabíamos), infiltrada durante 8 años, con la compañía de su gato, y sin conexión con familia o amigos. Realidad ficcionada. No puedo imaginar semejante grado de dedicación profesional y de aislamiento. ¿Puede esta película afectar a su seguridad en la actualidad?
Sinopsis: Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía nacional en la banda terrorista ETA, durante 8 años. Cuando contaba apenas 20 años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida para intentar salvar la de otros.
Dirección Arantxa Echevarria. Guion Arantxa Echevarria, Amèlia Mora. Idea: María Luisa Gutiérrez. Reparto: Carolina Yuste, Luís Tosar, Diego Anido. Música Fernando Velázquez. Fotografía Javier Salmones, Daniel Salmones. España 2024, 118 min. Premios Goya: Mejor película (ex aequo) y Mejor actriz (Yuste). Premios Forqué: Mejor interpretación femenina.
Reseña de dos obras de la directora que me encantaron, en registros muy diferentes. Carmen y Lola y Chinas.
Cuando cae el otoño
Lo maravilloso de esta historia es la cara que se te va quedando a medida que descubres cómo son cada uno de los complejos personajes.
Una mujer jubilada, con una vida tranquila. Paseos con su amiga, misas. Recoger setas y preparar el almuerzo para su hija y nieto. Ilusionada con pasar unos días con el pequeño.
Nos posicionamos donde la empatía dice que debemos estar. No comprendemos la reacción exagerada de una hija adulta resentida, con deseos de heredar.
Segundas oportunidades tras salir de la cárcel. El hijo de Marie Claude desea montar un negocio y rehacer su vida.
Poco sabemos del pasado. Y lo que nos van contando sigue encajando con mi perspectiva.
Al finalizar hacemos una puesta en común y durante unos días vuelven a mi cabeza gestos, frases, ambigüedad y detalles que modifican por completo lo sucedido.
Brillante, oscura, humor negro. Para reflexionar sobre ética, familia, vínculos. ¿Hasta dónde podemos llegar si creemos que será lo mejor para nosotros y nuestros seres más queridos?
Sinopsis: Michelle, una abuela en plena forma en todos los aspectos, vive una jubilación tranquila en un pueblecito de Borgoña, donde también reside Marie-Claude, su mejor amiga. El Día de Todos los Santos, su hija Valérie viene a verla con la idea de dejarle a su nieto Lucas durante la semana de vacaciones escolares. Pero nada ocurrirá como estaba previsto.
Título original Quand vient l'automneaka. Dirección François Ozon. Guion François Ozon, Philippe Piazzo. Reparto: Hélène Vincent, Josiane Balasko. Música Evgueni Galperine, Sacha Galperine Fotografía Jérôme Alméras. Francia 2024, 102 min. Festival de San Sebastián: 2 premios.
Otras películas del director reseñadas con anterioridad (no siempre me entusiasmé): En la casa y Swinming pool.