martes, 11 de febrero de 2025

La infiltrada + Cuando cae el otoño

Te recomiendo que no continúes leyendo si no las has visto todavía.

La infiltrada

Cuánto me alegro de entrar a la sala de cine sin saber casi nada de esta historia.

Ganadora de dos Goya (mejor película -ex aequo con anécdota de omisión durante unos segundos en la gala- y actriz protagonista).

¿Qué me ha parecido? Alucinante.

¿Qué he sentido? Que la iban a descubrir, que la iban a asesinar, a violar. Me paso toda la película “atacada de los nervios”, sin moverme en la butaca. Siento angustia, su ansiedad y pánico. A medida que avanza la trama, mi acelere va en aumento, y no baja hasta llegar a casa tras un buen rato.

Me ha gustado todo, y muchísimo.

Carolina Yuste, extraordinaria. Tosar, soberbio. Anido, su presencia dispara la tensión. Las interpretaciones son brillantes en conjunto.

Hoy leo sobre la vida de esta mujer (de la que nada sabíamos), infiltrada durante 8 años, con la compañía de su gato, y sin conexión con familia o amigos. Realidad ficcionada. No puedo imaginar semejante grado de dedicación profesional y de aislamiento. ¿Puede esta película afectar a su seguridad en la actualidad?

Sinopsis: Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía nacional en la banda terrorista ETA, durante 8 años. Cuando contaba apenas 20 años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida para intentar salvar la de otros.

Dirección Arantxa Echevarria. Guion Arantxa Echevarria, Amèlia Mora. Idea: María Luisa Gutiérrez. Reparto: Carolina Yuste, Luís Tosar, Diego Anido. Música Fernando Velázquez. Fotografía Javier Salmones, Daniel Salmones. España 2024, 118 min. Premios Goya: Mejor película (ex aequo) y Mejor actriz (Yuste). Premios Forqué: Mejor interpretación femenina.

Reseña de dos obras de la directora que me encantaron, en registros muy diferentes. Carmen y Lola y Chinas.


Cuando cae el otoño

Lo maravilloso de esta historia es la cara que se te va quedando a medida que descubres cómo son cada uno de los complejos personajes.

Una mujer jubilada, con una vida tranquila. Paseos con su amiga, misas. Recoger setas y preparar el almuerzo para su hija y nieto. Ilusionada con pasar unos días con el pequeño.

Nos posicionamos donde la empatía dice que debemos estar. No comprendemos la reacción exagerada de una hija adulta resentida, con deseos de heredar.

Segundas oportunidades tras salir de la cárcel. El hijo de Marie Claude desea montar un negocio y rehacer su vida.

Poco sabemos del pasado. Y lo que nos van contando sigue encajando con mi perspectiva.

Al finalizar hacemos una puesta en común y durante unos días vuelven a mi cabeza gestos, frases, ambigüedad y detalles que modifican por completo lo sucedido.

Brillante, oscura, humor negro. Para reflexionar sobre ética, familia, vínculos. ¿Hasta dónde podemos llegar si creemos que será lo mejor para nosotros y nuestros seres más queridos?

Sinopsis: Michelle, una abuela en plena forma en todos los aspectos, vive una jubilación tranquila en un pueblecito de Borgoña, donde también reside Marie-Claude, su mejor amiga. El Día de Todos los Santos, su hija Valérie viene a verla con la idea de dejarle a su nieto Lucas durante la semana de vacaciones escolares. Pero nada ocurrirá como estaba previsto.

Título original Quand vient l'automneaka. Dirección François Ozon. Guion François Ozon, Philippe Piazzo. Reparto: Hélène Vincent, Josiane Balasko. Música Evgueni Galperine, Sacha Galperine Fotografía Jérôme Alméras. Francia 2024, 102 min. Festival de San Sebastián: 2 premios.

Otras películas del director reseñadas con anterioridad (no siempre me entusiasmé): En la casa y Swinming pool.




jueves, 6 de febrero de 2025

Nuestro último verano en Escocia + As despedidas + La segunda venida de Hilda Bustamante

Alrededor de la muerte, con humor, con delicadeza.

Una película y dos novelas deliciosas.

Nuestro último verano en Escocia

Con un inicio de telefilm de siesta dominguera. Pareja instalada en discusiones con tres hijos a cada cual más extravagante. Se suben al coche rumbo a las High Lands escocesas. Van a celebrar el cumpleaños del abuelo. Nadie puede mencionar que los progenitores no viven bajo el mismo techo.

Preparativos del fiestón. ¿Alguien le habrá preguntado qué quiere al homenajeado?

Con momentos divertidos, nos invita a una reflexión sobre cómo queremos vivir y morir. Los niños escuchan y actúan en consecuencia, aunque para los adultos resulte descabellado e increíble. Quienes se supone que ostentan madurez y responsabilidades andan bastante perdidos en sus propios asuntos.


Con música de The Waterboys, una banda de la que me siento muy alejada, y que ahora al volver a escuchar me recuerda cuánto me gustaron antaño.




Sinopsis: Doug y Abi inician un viaje a Escocia con sus tres hijos, donde participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el extravagante padre de Doug. Lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, y eso cambia muchas cosas.

Título original What We Did on Our Holiday. Dirección y guion: Andy Hamilton, Guy Jenkin. Reparto: Rosamund Pike, David Tennant, Billy Connolly. Música Alex Heffes. Fotografía Martin Hawkins. Reino Unido 2014, 95 min.


As despedidas


Cecilila F. Santomé

Una pieza delicada e intimista. Un acercamiento a los rituales y sentimientos ante la muerte de un ser querido. Evoca otra época, la Galicia de las plañideras, de los velorios en casa.

Unos días intensos, desde el fallecimiento al entierro. Tiempo de introspección, de recuerdos, de diferencias entre los miembros de la familia. Una mirada atenta al cuidado de quien se queda viuda. Con destellos de humor.

Todo un descubrimiento. Me ha gustado mucho.

Sinopse: «O avó morreu hoxe. Ou quizais foi onte». Así, entre titubeos, arrinca esta crónica íntima dun dó con sabor a outro tempo. Un en que os defuntos eran velados nas casas, en que as capelas ardentes permanecían abertas día e noite e en que os curas eran salvadores de almas... e mesmo de pelellos cando a loxística non acompañaba. Velaquí setenta e dúas horas nunha burbulla de silencio, tristeza e fastío que se converten nun exercicio memorístico. Xestos, movementos e espazos que desencadean lembranzas, fiando unha elexía por quen marchou, pola propia infancia, por unha forma de vida que se esfarela no aire. E todo iso para chegar a unha conclusión: unha neta sen o seu avó é unha orfa de segunda.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 136. Tempo de lectura: 3h 9m. En galego.

Cecilia F. Santomé, licenciada en Filoloxía Francesa e doutora en Teoría da Literatura e Literatura Comparada pola USC, desenvolveu o seu interese pola palabra escrita en eidos variados, desde o «marketing» dixital á formación en biblioteconomía. Participou en proxectos de xornalismo internacional, experiencia da que tirou proveito para coordinar e editar a revista «Coolt», publicación de tendencias pioneira na internet en galego. Hoxe colabora esporadicamente con outros medios ao tempo que explora os camiños da ficción desde o lado da creación e da tradución. Recibiu o Premio Literario Nortear para a mocidade escritora de Galicia e do Norte de Portugal en 2017 polo seu relato «34, Rue Saint Jacques». En 2021 foi recoñecida co 3º premio no Certame de Narracións Breves Manuel Murguía por «As orfas daquel verán». «Unha rapaza de provincias» (Xerais, 2021) é a súa nova novela tras «Quérote. Eu tampouco» (Xerais, 2019).


La segunda venida de Hilda Bustamante

Salomé Esper

Lo leí en diciembre y pensé que sería una buena manera de empezar el año en el club de lectura. A mi me encantó y estaba deseando conocer las impresiones de los demás. Siempre resulta muy enriquecedor.

Inicio impactante, de novela de terror. Muy lejos de lo que vendrá. Un cura huye a gran velocidad, ella irrumpe al son de las campanas, cristales rotos y desconcierto.

Vemos las diferentes reacciones de los personajes a ese regreso de Hilda. Su marido, la niña, el hombre que pudo ser el padre de sus hijos, sus amigas “beatas”.

Una mezcla de estilos, una prosa poética. Se lee fácil. Te ríes y sonríes.

Párrafos seleccionados

Álvaro envidió por primera vez a Amelia, su soltura metafísica, su discurso sin límites, la imperiosa necesidad de hablar antes que entender, su amor sin preguntas.

La confirmación de que no podrían tener hijos no fue tan dura como imaginaron que se iba a sentir: un frío helado corriendo por la columna, la sensación de que todos los huesos del cuerpo se desprendían de su firmeza. No. Fue suave, fue, incluso, reconfortante. No había que esperar más, no había que ilusionarse de nuevo, no había que seguir viviendo solamente en el futuro. Ese día volvieron del médico en taxi, cada uno miraba por una ventana, las manos agarradas sobre el asiento y el silencio. Cuando entraron a la casa parecía que los muebles habían recuperado un espesor anterior, que las cosas les hablaban, pero no como quien habla por primera vez, sino como alguien que ha recuperado la posibilidad de hablar.

Susana y Clara se agarraron de los codos en un gesto torpe y rápido, sin mirarse, sosteniéndose, empujándose, como si quisieran decirse a través del tacto "¿Estás viendo lo mismo que yo?", apretando con la mano el brazo de la otra, las bocas abiertas, la mirada al frente. El apoyo no fue suficiente. Clara cayó de rodillas llorando, Susana dió unos pasos hacia atrás, comenzó a agarrarse el pelo bruscamente como si quisiera hacer lugar para que entrara una nueva idea, expandir la cavidad del entendimiento. Hilda las miraba con preocupación, su cuerpo desvelado apoyado en el marco de la puerta.

El rumor corrió como corren los rumores en las ciudades pequeñas: con piernas fuertes, a toda velocidad, saltando los pozos, las tapias, la gente.

Sinopsis: Hilda Bustamante tiene 79 años y, como a todas las personas, un día le toca morir. Lo insólito es que un tiempo después Hilda revive en su tumba, logra romper el ataúd y, sin entender bien lo que le está pasando, regresa a su casa, para conmoción de Álvaro, el amor de su vida, de Amelia, su adorada nieta adoptiva, y de las «chicas» de la iglesia, que siempre la consideraron una persona discretamente extraordinaria. Esta novela cuenta la historia de Hilda y el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección. Con una escritura de una economía exquisita, Salomé Esper nos sorprende por su dominio en el arte de la narración tanto como por el humor y la dulzura con los que trata a sus personajes. La segunda venida de Hilda Bustamante es la admirable primera novela de una autora que llegó para quedarse.

Sigilo Editorial, 2023. Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56m. Cubierta de: Mariana Ruiz Johnson