domingo, 16 de febrero de 2025

Colmena + Tras do ceo + La escuela de vida

Colmena

Descubro esta historia basada en hechos reales gracias a la programación de La2 (disponible en rtveplay).

El cine nos acerca a historias que no vamos a encontrar en los libros de texto. Algunas nos pillan “lejos”, no son merecedoras de ocupar espacio en los medios de comunicación, más allá de lo anecdótico.

Un grupo de mujeres, que además de vivir a la espera de noticias de sus maridos desaparecidos, luchan contra quienes marcan el camino a seguir. Ellas estarían mejor en casa, su lugar. Violencia física, sexual. Miedo.

Poco a poco se van uniendo. Un grupo de mujeres valientes.

Entre tanto fanatismo masculino y mentes obtusas, sobresale el personaje del suegro, con sus contradicciones, su pánico, su bondad, su manera de ayudar. Dos momentos a destacar: el cambio de parecer ante el análisis de sangre para identificar gracias al ADN los restos de su hijo, y la reconstrucción del retrato del padre y conversación con su nieta, mientras la nuera permanece atenta tras la puerta, sin que ellos sean conscientes de su presencia.

Durísima. Necesaria. Magnífica la actriz protagonista.

Sinopsis: En un pueblo de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos que fueron a la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide sacarse el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza en el que siguen vigentes las nociones patriarcales y tradicionales de la sociedad. Para poder sobrevivir tiene que superar los insultos y los ataques físicos que tratan de impedir por todos los medios que la mujer pueda valerse por sí misma.

Título original: Hive. Dirección y guion: Blerta Basholli. Reparto: Yllka Gashi, Qun Lajçi. Música Julien Painot. Fotografía Alex Bloom. Kosovo 2021, 84 min.


Tras do ceo

Manuel Rivas

Club de Lectura del Ateneo Atlántico.

Intercambio de impresiones: miércoles 5 de febrero.
Grupo de unas 18 personas.

Llego con mucha curiosidad a esta novela. Su autor me acompaña desde hace décadas. Lo admiro por su forma de narrar, de jugar con el lenguaje.

En el blog hay varias reseñas, una pequeña muestra de mi recorrido. Entre paréntesis el año de lectura.

Los libros arden mal (2009)

Todo es silencio (2011)

Las voces bajas (2013)

Ella, maldita alma (Relatos, 2016)

El último día de Terranova (2016)

La niña lectora (cuento infantil, 2024).

Empieza con una escena de caza. Es un tema que saca el monstruo que llevo dentro. En otras circunstancias podría ser un motivo de abandono del libro. Si a eso añadimos los denominados “clubs de alterne” (trata de mujeres y prostitución), me revuelvo furiosa.

No me ha convencido. Se posiciona en estereotipos y etiquetas extremas, sin matices. Aborda demasiado y a la vez no llega a lo profundo. La estructura confunde.

Algunos detalles brillantes. Algunos personajes extravagantes que reconozco y disfruto.

Es curioso, me ha gustado mucho más lo que el autor comenta sobre la historia que el texto en sí.

Encuentro con Manuel Rivas

Publicado en gallego y en castellano. Leído en gallego.

Fragmentos seleccionados

O Outro sempre dicía que había dous silencios. O silencio amigo e o silencio mudo. O silencio deixara de ser amigo.

Unha cousa é ser pobres e outra pobriños.

Maimai case sempre tiña as mans molladas. Era anfibia. Sempre a carón da billa.

Fretei no Chisme.

Eu penso que para el, para Estanis, era coma un can. Queríame coma un can. E eu facía de can. E mais do que podes esperar de moita xente.

Co padriño exercitei moito a escoita. Foi co quen aprendeu a asubiar Chelo. Dende pequeno, aprendeume o canto de todos os paxaros, a linguaxe dos zumidos, as voces dos animais.

Os animáis, penso, non teñen os humanos en moita consideración. Agás os que temos encadeados e cativos, polas boas ou polas malas, andan sempre a fuxir de nós.

Contando as pingas de choiva sobre a maceira.

Sinopse: Unha cuadrilla de cazadores, urbanos e con relacións de amizade e negocios, participa nunha batida na que o obxectivo é «O Solitario», un lendario porco bravo, considerado moi perigoso, a quen se lle atribúe unha morte e ataques a participantes noutras cazarías. No escenario agreste da batida, dúas mulleres sendeiristas afrontan una situación de risco e os cazadores acoden na súa axuda. Despois, o que comeza sendo unha conversa informativa e amábel vai ir derivando nunha tensa discusión, sobre a caza e outros asuntos da vida, até chegar a un punto de violencia verbal. As mulleres, nai e filla, abraiadas pola situación, deciden fuxir. Dombodán, o máis novo da cuadrilla e o único que é natural de Tras do Ceo, o territorio onde transcorre a historia, vai narrando os feitos que se suceden nunha xornada trepidante. E faino cunha ollada propia, que perturba e engaiola a un tempo, levándonos da comedia ao inferno. A nova obra de Manuel Rivas é unha novela negra radical, salvaxe, sen edulcorantes, e que forma parte dun proxecto literario que ten por fondo a caza do home polo home e a depredación social e natural.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 216. Tempo de lectura: 5h 5m.

La escuela de vida

Blandita, con bellos paisajes, con una excelente fotografía. Previsible (a veces esto es un gran defecto). Se deja ver. Buenas interpretaciones. Prescindible.

Sinopsis: París, 1927. Paul, un niño que vive en un orfanato de un barrio obrero de París, es adoptado por Celestine, una criada de un conde, y su marido, el guardabosques, que trabajan en una gran finca en Sologne. Acostumbrado a la vida en la ciudad, el chico llega a un mundo misterioso e inquietante, una región salvaje con un inmenso bosque, estanques y cultivos. Todo pertenece al conde de La Fresnaye, un viudo taciturno que vive en su mansión. En los bosques del conde hay varios pescadores y cazadores furtivos, como Totoche, el más escurridizo de todos. Cuando Paul conoce a Totoche, éste le enseñará todos los secretos del bosque.

Título original L'école buissonnièreaka. Dirección Nicolas Vanier. Guion Jérôme Tonnerre, Nicolas Vanier. Reparto: Jean Scandel, François Cluzet. Fotografía Eric Guichard. Francia 2017, 111 min.




No hay comentarios: