viernes, 21 de febrero de 2025

Villa Vitoria + Matria

Villa Vitoria

D. E. Stevenson

Escribo antes de terminarla. Me falta una página y no quiero que se acabe.

Ha sido un feliz hallazgo. Acogedora, de las que hace que me olvide de todo, que desaparezca la Realidad.

Me he sumergido en un pequeño pueblo escocés y sus habitantes. Imposible no adorar a la protagonista: Caroline. Su vida pasada, familiar y a la sombra de un marido quejicas. Viuda a cargo de sus hijos, con una conexión especial con el mayor. Un forastero misterioso, su hermana actriz, las relaciones con sus vecinos, el noviazgo de su hija. Me ha encantado. Necesito leer más libros de esta autora.

Sinopsis: Cerca de Wandlebury, el pueblo en torno al cual gira la saga de la señorita Buncle y Las cuatro Gracias, hay otro pueblecito, Ashbridge, donde la gente «tiene algo isabelino» y es «sencilla y valiente». En las afueras se alza Villa Vitoria, que un capitán mandó construir «después de luchar en la batalla de Vitoria y contribuir a la expulsión de José Bonaparte de España». Ahora esta romántica casa de campo es famosa por su jardín florido y por la hospitalidad y buen humor de su residente, Caroline Dering, viuda de un hombre a quien solo se recuerda por su antipatía y fatalismo, y madre de tres hijos. En Villa Vitoria (1949) volvemos a encontrar el gusto de D. E. Stevenson por la comedia campestre y por las «dificultades» de pequeños personajes que «se parecían mucho a las del ancho mundo, pero vistas desde el otro lado del telescopio».

Traducción: Concha Cardeñoso Sáenz de Miera. Alba Editorial, 2016. Número de páginas: 328. Tiempo de lectura: 7h 48m.

D. E. (Dorothy Emily) Stevenson nació en Edimburgo en 1892, hija de un ingeniero y constructor de faros, primo de Robert Luis Stevenson, y siempre vivió en Escocia. Fue educada en casa con institutrices y perteneció al equipo de golf femenino Scottish Ladies. En 1916 contrajo matrimonio con el comandante James Peploe. Después de la Primera Guerra Mundial, el matrimonio se instaló en Bearsden, cerca de Glasgow. Dorothy escribió su primer libro, Peter West, en 1923, al que siguió Mrs. Tim of the Regiment (1932), en el que daba cuenta de sus experiencias como esposa de un militar. En 1934 publicó El libro de la señorita Buncle (Rara Avis núm. 4), que tuvo un inmenso éxito, el cual se explicaba diciendo: «Escribo sobre personas que a todos nos gustaría conocer». A partir de entonces escribiría una novela al año, de las que vendería millones de ejemplares en Gran Bretaña y Estados Unidos; entre ellas se encuentran las dos continuaciones de El libro de la señorita Buncle (El matrimonio de la señorita Buncle en 1936 –Rara Avis núm. 10– y Las dos señoras Abbott en 1943 –Rara Avis núm. 15–), An Empty World (1936), Music in the Hills (1950) y Gerald and Elizabeth (1969). La escritora escocesa Aline Templeton ha caracterizado así su obra: «Cuando a la señorita Prims de Oscar Wilde le preguntaron por la novela en tres tomos que había perdido, dijo: “Los buenos acababan bien y los malos, mal. Eso es ficción”, y tal vez el atractivo de las novelas de D. E. Stevenson consista en que, para alivio general, cumplen esa regla». Murió en Moffat en 1973.


Matria

Sufro con la protagonista, con su manera de mostrar fortaleza mientras se derrumba. María Vázquez logra que nos metamos en su piel.

Sinopsis: Ramona, una mujer de cuarenta años, vive sumida en un contexto laboral y personal tenso y precario en un pueblo de la costa gallega. Hace malabarismos con múltiples trabajos para mantenerse a flote y proporcionar un futuro mejor a su hija Estrella. Pero cuando Estrella está preparada para tomar su propio camino, Ramona se da cuenta de que, por primera vez, puede hacer algo por sí misma.

Dirección y guion: Álvaro Gago Díaz. Reparto: María Vázquez, Santi Prego. Música Patricia Cadaveira, Marcel Pascual. Fotografía Lucía C. Pan. España 2023, 99 min. Festival de Málaga: Mejor actriz (María Vázquez)




No hay comentarios: