miércoles, 19 de noviembre de 2025

El regreso de Topper + The Psychedelic Furs + Mi mascota y yo

El regreso de Topper 

Hacía mucho tiempo que no me reía a carcajadas con una película. 

Soy muy fan de las historias con fantasmas (dan mucho juego). 

Una mansión poco acogedora. El regreso de la hija y un padre enfermo. Desde el principio sospechas que algo terrible se trama la primera noche. Un asesinato y una mujer fantasma que decide buscar ayuda entre los vivos para resolver el misterio de su muerte. 

Topper no parece un aliado astuto o espabilado. El chófer no se muestra contento con la misión que le encomiendan. La colección de personajes es brillante, y desternillante. La mujer de Topper parece vivir en otra galaxia. Un médico con dotes de mando. Un jefe de policía que jamás se ha enfrentado a algo semejante. Un taxista que regresa a cobrar su deuda. Una foca juguetona. Un sillón peligroso. Paredes que se abren. Criados cómplices. Curtidos marineros, incapaces de controlar la maquinaría de su barco. Alucinaciones y desmayos. 


Nadie puede salir hasta que se descubra al verdadero culpable. 

Si la buscas en Filmaffinity se titula La mujer fantasma. Yo pongo el título que aparece en el VD de la biblioteca. 

Sinopsis Dos chicas llegan haciendo autostop a una vieja mansión que una de ellas acaba de heredar. Los temores de las jóvenes sobre los extraños personajes que habitan la casa se confirman cuando una de ellas es asesinada. El fantasma de la chica irá en busca del hombre que les condujo en su coche hasta la casa para pedirle ayuda. 

Título original Topper Returns. Dirección Roy Del Ruth. Guion Jonathan Latimer, Gordon Douglas. Personajes: Thorne Smith. Reparto: Joan Blondell, Roland Young, Carole Landis, Billie Burke. Música Werner R. Heymann. Fotografía Norbert Brodine (B/N). Estados Unidos 1941, 88 min. 

The Psychedelic Furs

Vigo, Teatro Salesianos (sábado 15 – XI – 25). Festival Undesfest. 

Creo que es el año con menos conciertos (sin incluir 2020). Me queda el “consuelo” de que fueron excelentes. 

A la banda la conozco desde sus inicios. Canciones que evocan una parte de mi vida muy lejana, y amigos que ya no están a mi lado. 

Tenía muchas ganas de verlos en directo. Me llegaban muy buenas referencias, y al fin llegó el momento. 

Fue increíble. Lo disfrutamos desde los primeros acordes. Qué gusto cuando te sabes las letras (con música reciente ya no me pasa). Esa voz tan peculiar sigue sonando como hace décadas. Impresionante. 

Breves vídeos e imágenes en mi perfil de Instagram.

En la lista de reproducción podrás escuchar el setlist,

Mi mascota y yo

Texto: David Hernández Sevillano
Ilustraciones: Alejandra Estrada 

¿Qué pasa cuando me tropiezo con la cubierta del cuento? Voy directa a por él. No me gusta nada lo de “mascota”, pero tras su lectura he de admitir que en el cuento es una palabra muy adecuada. 

Maravilloso. Encantará a los humanos perrunos de cualquier edad. 

Sinopsis: Tener una mascota es una experiencia enriquecedora, pero cuidar de ella no es tarea fácil. Hacen falta altas dosis de cariño y empatía, aunque también de mucha paciencia. Este álbum narra con humor e ironía la relación de amistad entre Coco y su “mascota” desde un punto de vista diferente, invitándonos a acompañarlos a lo largo de un día repleto de aventuras, juegos y complicidades. 

Las ilustraciones minimalistas complementan el texto acentuando este juego de roles entre los dos protagonistas. Utiliza trazos ágiles y dinámicos marcando la gestualidad y la expresividad corporal de ambos. 

Kalandraka Editora, 2025. Número de páginas: 36. Publicada en castellano y en gallego. Accede al inicio. 

 


martes, 18 de noviembre de 2025

La vida libre (McEnroe) + San Simón + Atacama

                               La vida libre - McEnroe

Mientras imagino estos dos lugares, suena el último disco de una banda que adoro.

San Simón 

Tarde de otoño. Cielo muy gris, lluvia persistente. Entramos en la sala sin saber muy bien qué nos vamos a encontrar. 

Refleja unos hechos terribles que sucedieron muy cerca de mi ciudad. La isla como reja, como muro insalvable. Miedo a morir. Blanco y negro para potenciar el desasosiego. Sin juicios, sin saber de qué se les acusa. 

Logra que sienta rabia y una inmensa tristeza. Qué crueles podemos llegar a ser con otros seres humanos. Algunos detalles no me quedan claros. Necesaria, muy dura. 

Recuerdo la visita guiada que hice hace unos años y que tanto me impactó. Un lugar hermoso con un pasado muy trágico. 

Sinopsis: octubre de 1936, el régimen de Franco crea más de trescientos campos de concentración por toda España: conventos, fábricas, escuelas, plazas de toros, monasterios y otros espacios «cerrados». San Simón destaca por su insularidad. El régimen convierte el antiguo lazareto en un lugar de muerte donde los prisioneros sufren la represión rodeados de una belleza abrumadora. Siete años después, Lamas, un preso de la isla, recuerda la historia de los hombres y mujeres que, como él mismo, sufrieron la represión en este pequeño enclave de la costa gallega. 

Dirección y guion: Miguel Ángel Delgado. Reparto: Flako Estévez, Alexandro Bouzó, Guillermo Queiro, Ana Fontenla, Mª del Carmen Jorge, Manuel F. Landeiro, Lucía Amarelle, Javier Varela, Tatán, Darío Fernández Raposo, Andrés Giráldez. Música Fernando Buide. Fotografía Lucía C. Pan (B/N). España 2025, 108 min. 

Atacama

Pato Mena 

Tal vez el mejor viaje de mi vida (de momento): Chile. El desierto de Atacama me hipnotizó. Si veo un cuento con este título, me lanzo de inmediato. Las ilustraciones son bonitas, pero no me acaba de convencer el texto, un poco plano. 

Sinopsis: Las vizcachas son unos simpáticos roedores que viven en el desierto de Atacama y que aman tomar el sol en familia. Están siempre atentas a lo que indica el vizcachón que vela para que todas estén a salvo de los animales y las calamidades que se encuentran en los imponentes paisajes del desierto. Cuando llega la noche, será la más pequeña de la familia la que repare en el regalo que el desierto les ofrece al final del día. Tal como ya hizo en Onsen. ¿Qué hacen los monos?, Pato Mena, jugando con palabras, ilustraciones y pictogramas, cuenta una historia que despertará la curiosidad de todos sus lectores. En esta nueva obra, nos descubre la maravilla y la biodiversidad del desierto de Atacama, los animales que lo habitan, sus colores, sus paisajes y su majestuoso cielo nocturno. 

A Buen Paso Editorial, 2023. Número de páginas: 48

 


lunes, 17 de noviembre de 2025

Helene + Soy Nevenka

Helene 

Desconocía a esta mujer y gracias a la película, descubro su obra y un fragmento de su biografía. 

Control absoluto que ejerce su familia sobre Helene en la etapa que convive con su madre. Los beneficios de la venta de los cuadros son, en gran parte para el heredero (varón, así lo dictan las leyes). 

Se enamora de un hombre más joven. Sufre por no ser correspondida. No recibe muestras de afecto de su progenitora, quien siente adoración por el otro hijo. 

Se apoya en sus buenas amigas. Aislada, dedica sus energías a la pintura. En ocasiones los retratos se ceban en la fealdad. 

Me ha gustado esta aproximación. 


Algunos detalles que se narran: 

No le gustan las entrevistas. Opina que el arte no se explica. Rechaza etiquetas y categorías. Se define como una artista, no una mujer artista. 

Para mí las ciudades son emociones 

Los colores tienen vida propia en mi mente 

En el hospital la visita su buena amiga que lee en voz alta para ella. 

Todo aquel que tiene libros se puede refugiar todos los días allí donde están los grandes espíritus 

Sinopsis: Biopic de la mejor pintora finlandesa de la historia, Helene Schjerfbeck. Un drama ambientado entre los años 1915 y 1923. 

Dirección Antti Jokinen. Guion Antti Jokinen, Marko Leino. Novela: Rakel Liehu. Reparto: Laura Birn, Johannes Holopainen, Krista Kosonen. Música Kirka Sainio. Fotografía Rauno Ronkainen. Finlandia 2020, 121 min. 

Soy Nevenka 

Ha pasado mucho tiempo desde que sucedió, y, sin embargo, duele y me llena de indignación. 

Caciquismo político, hombres que se creen dioses (por encima del bien y del mal). Pienso en lo poco que avanzamos. Es verdad que ahora es un tema que puede expresarse, pero creo que ese tipo de hombres sigue ahí, con mentalidad paleolítica, abusando. La sociedad sigue revictimizando e incluso culpando a las víctimas. Por no hablar de la justicia. 

Necesaria. Es muy importante recordar que es Nevenka quien se tuvo que marchar de España, y que ese señor (declarado culpable) se volvió a presentar en las elecciones y le votaron y aplaudieron. 

Excelente trabajo de los actores principales. 

Sinopsis En el año 2000, Nevenka Fernández, de 24 años, concejala de Hacienda en el Ayuntamiento de Ponferrada, sufre una persecución implacable, tanto sexual como profesional, por parte del alcalde, un hombre acostumbrado a hacer su voluntad en lo político y en lo personal. Nevenka decide denunciar, aunque sabe que deberá pagar un precio muy alto: su entorno no la apoya, la sociedad de Ponferrada le da la espalda y los medios la someten a un juicio público. Su caso inicia en España el movimiento #metoo mucho antes de que se invente el término. Una historia basada en hechos reales que convierte a su protagonista en una pionera al llevar por primera vez a un político influyente y popular ante los tribunales por acoso sexual y laboral. 

Dirección Icíar Bollaín. Guion Icíar Bollaín, Isa Campo. Novela: Juan José Millás. Reparto: Mireia Oriol, Urko Olazábal. Música Xavier Font. Fotografía Gris Jordana. España 2024, 110 min.

 

 

jueves, 13 de noviembre de 2025

Aún estoy aquí + Parece que fuera es primavera + ¡Salta!

Desapariciones: duelos sin la constatación de la muerte y una lucha continua contra instituciones y el entorno social (cercano y más amplio). 

Cuando la política ostenta el poder absoluto. Cuando no se pueden anticipar los actos de la persona con quien vives. Cuando la imaginación infantil y la física entran en colisión. 

Aún estoy aquí 

Testimonio de las atrocidades de una dictadura militar. Secuestros, torturas, terror. Una familia con una vida envidiable: dinero, afecto y una extensa red de amigos. Playa, diversión y planes para construir su nueva casa. 

Todo cambia cuando Rubens es detenido. La familia vigilada en el domicilio. Su esposa y una de las hijas adolescente interrogadas, encarceladas y torturadas. Al ser liberada, los esfuerzos se centran en buscar al marido y solucionar las cuestiones cotidianas para sobrevivir en una época en la que eran los hombres quienes podían realizar operaciones bancarias o inmobiliarias. Poco a poco irá tomando conciencia de tantas cosas que le habían ocultado (implicación política) para no preocuparla. 

Admirable la fortaleza de esta mujer y su capacidad de avanzar, pese a la compleja situación y al cuidado de sus cinco hijos. 

Impresionante la actriz principal. Construcción detallada y detallista de la vida de esta familia antes y después. 

Para reflexionar: escena de desbordante alegría al recibir el ansiado certificado de defunción, con la constatación oficial del asesinato y muerte de Rubens. Años de lucha y desesperación. Y todavía hay quienes enarbolan la supuesta bandera del olvido, de pasar página y no mirar atrás. 

Dura, necesaria y una gran película. 

Walter Sales (director y guionista). En el blog he escrito sobre On the Road, adaptación basada en la novela de Jack Kerouac que tanto me impresionó cuando la leí (era yo muy joven).Y el año pasado tras haber visto La contadora de películas.

Sinopsis: Basada en las memorias de Marcelo Rubens Paiva, en las que narra cómo su madre se vio obligada al activismo político cuando su marido, el diputado izquierdista Rubens Paiva, fue capturado por el gobierno durante la dictadura militar de Brasil, en 1971.

Título original Ainda estou aquí. Dirección Walter Salles. Guion Murilo Hauser, Heitor Lorega. Libro: Marcelo Rubens Paiva. Reparto: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro, Luiza Kosovski. Música Warren Ellis. Fotografía Adrian Teijido. Brasil 2024, 137 min. Premios Oscar: Mejor película internacional. Globos de Oro: Mejor actriz principal. Festival de Venecia: Mejor guion.  Goya: Mejor película iberoamericana. 

Parece que fuera es primavera

Concita de Gregorio 

Descubro a la autora con este libro doloroso y magnífico. Qué difícil atravesar la vivencia extrema de Irina sin estallar, sin tambalearse ante el abismo. Qué preciosidad narrativa, con ráfagas de esperanza y amor. 

Más allá del trauma causado por la desaparición de sus hijas, por el posible asesinato por parte del padre de las niñas, con todas las interrogantes que plantea a esta mujer; más allá de sus propios demonios, culpas y pesadillas, está la respuesta del entorno (instituciones, profesionales, justicia). Aterrar imaginar tal grado de indefensión, de incomprensión y soledad. 

Su abuela, amor incondicional. Su familia incapaz de escuchar, de una mínima dosis de empatía y respeto. Alejarse para seguir. 

Sus amigas y su activismo. 

Cuando ya se había rendido, aparece el amor, un hombre capaz de sostenerla sin juzgar, sin presionar. 

Sentimiento de culpa ante la felicidad. 

En esta selección de fragmentos se puede atisbar la grandeza de este texto. Me ha emocionado, me ha dejado sin palabras. 

El tiempo es nuestra cárcel. El demasiado pronto, el demasiado tarde, demasiado breve y demasiado poco. 

Tiene una memoria prodigiosa. Lo recuerda todo. Una melodía que ha escuchado una vez, una conversación en la mesa de al lado, páginas de libros, anécdotas remotas. Nombres de personas conocidas de pasada. Miradas, intenciones, secuencias, colores de la ropa, pensamientos no expresados, no terminados de pensar. Es como si su memoria no tuviera fondo. Como si contuviera cada cosa ya de antes y solo tuviera que recuperarla. Se sumerge, la coge, y vuelve. Es un pescador de corales. 

[…] tranquila alegría cotidiana. 

Ninguna foto se asemeja a una persona viva. En las fotos se está quieto. En la realidad, aun estando quietos, se respira. Las fotos no respiran. 

Por la forma de dejarse abrazar se podía saber qué personas habrían llegado a ser. 

Pero el tiempo, como las casualidades, tampoco existe, ¿verdad? Es una invención, un criterio elegido entre millones de posibles instrumentos de medida. 

En realidad, estás en peligro en todas partes cuando las personas de tu alrededor no te ven, no te creen. 

No siento ninguna necesidad de tener más hijos. He visto que los pingüinos, cuando les sucede algo a su huevo, roban otro y lo incuban. 

Se tiene nostalgia de las personas, no de las categorías. De tu abuela, exactamente de ella, no de las abuelas. 

La ausencia es una presencia constante: te desafía en un cuerpo a cuerpo cotidiano, te asedia. 

Es absolutamente imposible colmar la falta de un cuerpo vivo: aquel olor, aquella suavidad de la piel, aquella voz cuando te llama. Aquella especie de resistencia dócil al abrazo, aquella forma de torcer el cuello. No hay nada, nadie, que pueda reemplazar la ausencia de alguien. 

Soy madre, los seré siempre. Sin hijos pero madre. No hacen falta hijos para ser madres. 

¿Estamos todos destinados a repetir otras vidas? ¿Se nos asigna la tarea de dar en la vida un solo paso, quizá en redondo, quizá hacia atrás aunque parezca hacia adelante? 

Siempre hay un lado que limita con el otro, tanto en la vida como en los cuadernos. 

Sinopsis: historia real de Irina Lucidi que sucedió en 2011. Esta novela aborda un dolor para el que muchos idiomas no tienen una palabra: «La palabra que falta. El progenitor que pierde a un hijo. No que lo mata: que lo pierde. ¿Cómo se llama, cómo se dice, quién es aquel a quien se le ha muerto un hijo? ¿Qué lugar ocupa en la historia? Falta la palabra, falta la palabra. Carencia, ausencia. ¿Quién la ha borrado?, ¿cuándo?, del diccionario italiano, francés, alemán, español, inglés. Y, además, ¿por qué?» Irina es una mujer de padre italiano y madre alemana, criada en Bélgica y educada en escuelas italianas, abogada, con experiencia laboral en Estados Unidos, Francia y después en Suiza, donde se casó con Mathias, un suizo alemán que trabajaba en la misma multinacional que ella. Tuvieron dos hijas gemelas, Alessia y Livia, y se separaron. En enero de 2011 el padre se llevó a las niñas, que entonces tenían seis años, supuestamente para pasar unas vacaciones con ellas. Se suicidó en las vías del tren en Italia y dejó una nota a su ex mujer en la que le decía que las pequeñas no habían sufrido y que no las volvería a ver. La novela relata la historia de ese desgarro, de ese dolor. La historia de una madre que busca a sus hijas y topa con la burocracia, con la indiferencia, con la desidia, con el olvido. La historia de una madre que debe aprender a vivir con esa ausencia. La historia de una madre que debe aprender a superar la pérdida, a cerrar la herida, a mirar hacia delante, a descubrir que «fuera es primavera». Partiendo de un hecho de la crónica de sucesos y dando voz a la madre doliente, Concita De Gregorio ha escrito un libro sobre el absurdo, sobre lo atroz, sobre lo innombrable. Una novela que se adentra en el territorio incierto del sufrimiento y recorre el arduo itinerario necesario para superarlo, para salir adelante. Huyendo del sentimentalismo fácil y del sensacionalismo barato, la autora crea una novela concisa, valiente, intensa, sobrecogedora, deslumbrante. 

Editorial Anagrama, 2017. Título original: Mi sa che fuori è primavera. Traducción: Francisco J. Ramos Mena. Número de páginas: 176. 

¡Salta! 

Tono ligero que busca sonrisas y entretenimiento; una historia que se mueve entre la ciencia ficción, el romance y la comedia familiar. Entrañable y con aroma nostálgico. Al final suena esta canción y ahor no puedo parar de escucharla en bucle. Mi favorita de la banda granadina.

Maravilloso el actor Mário Santos, en sus gestos, en su hacer.

Sinopsis Óscar y Teo (13 y 10 años) son dos hermanos, muy distintos entre sí, que viven en un modesto piso de barrio. Es el verano de 1989. Teo es futbolero y un poco travieso, Óscar un sabelotodo que prefiere pasar las tardes de verano estudiando la teoría de la relatividad. Cada uno lidia a su manera con la desaparición de su madre, una prometedora científica obsesionada con los agujeros de gusano. Largometraje que adapta un cortometraje de la propia directora, "Einstein-Rosen". 

Dirección Olga Osorio. Guion Olga Osorio, Araceli Gonda. Reparto: Tamar Novas, marta Nieto, Mário Santos y Rubén Fulgencio. Música Manuel Riveiro. Fotografía Elías M. Félix. España 2023, 85 min.

  


martes, 11 de noviembre de 2025

Vivir deprisa + Cuatro paredes

Vivir deprisa

Brigitte Giraud

Premio Goncourt 2022 

Curiosidades: entre el revuelo del premio literario millonario se cuela una publicación en redes sociales de la editorial de este libro (Contraeña) aludiendo al prestigio del galardón galo y los 10 euros que recibe el ganador. No lo puedo evitar, salgo corriendo a buscarlo. 

Me ha gustado su prosa y ese encadenamiento de posibilidades que se alían para provocar la muerte de su marido. Cuántas veces caemos en ese laberinto: “¿y si no hubiera…?” 

La música tiene un papel relevante. 

Dirge - Deatn in Vegas


Qué difícil hacer una descripción del sonido, de la canción. Le dedica unas frases magistrales. 

Don´t panic - Coldplay


Una vez terminado descubro que es autobiográfico (es en ese momento cuando leo la sinopsis). 

Fragmentos seleccionados 

Escribir es verse conducido a ese sitio que se querría evitar.

Patricia Autréaux 

Cuando no se presenta ninguna catástrofe, avanzamos sin mirar atrás, clavamos la vista en la línea del horizonte, de frente. Cuando surge un drama, damos marcha atrás, volvemos para rondar por allí, llevamos a cabo una reconstrucción. Queremos entender el origen de todos y cada uno de los gestos, de todas y cada una de las decisiones. Rebobinamos cien veces. Nos convertimos en especialistas en la relación causa efecto. Acorralamos, disecamos, hacemos autopsias. Queremos saberlo todo de la naturaleza humana, de los móviles íntimos y colectivos que hacen que eso que sucede suceda. Sociólogo, policía o escritor, a saber... deliramos, queremos entender cómo se convierte uno en un número en las estadísticas, en una coma en el gran todo. Y eso que nos creíamos únicos e inmortales. 

No hay orden, ni cronológico ni metodológico. en el encadenamiento de los acontecimientos. Solo olas, que se perfilan desde el horizonte, bien visibles con sus crestas en fila, casi siempre inofensivas por previsibles, olitas o rompientes, da igual, y luego están esas olas de fondo que no hemos visto venir, que se hinchan y llegan para engullirnos cuando estamos de espaldas. 

Para escribir hay que estar obsesionado con lo que se escribe y yo ahora estaba obsesionada con otra cosa que ocupaba todo el espacio. 

[...] no por escuchar a los Sex Pistols dejo de hacer todo como mis padres. 

¿A qué edad puede una prescindir de la mirada de su madre? 

Se le puede hacer decir de todo a la letra de una canción. Igual que se le puede encontrar sentido a cualquier forma de organizar la realidad. 

Sinopsis: El martes 22 de junio de 1999, Claude, la pareja de Brigitte Giraud, sufrió un accidente de circulación, de resultas del cual falleció en el hospital esa misma noche. Más de veinte años después, la autora, impelida a vender la casa que compró con Claude poco antes del accidente, decide «hacer por última vez un balance» que le permita «cerrar la investigación», para lo cual reconstruye todos los hechos, circunstancias y decisiones que llevaron a que su pareja chocara con la moto que conducía contra un coche. Si el abuelo de la autora no se hubiera suicidado, o si Stephen King hubiera fallecido en un accidente que sufrió en 1999, o si la canción que Claude escuchó antes de salir del trabajo para ir a buscar a su hijo a la salida del colegio hubiera sido más corta (por citar solo tres de los hechos que reconstruye Brigitte Giraud), Claude, que conducía una moto potentísima que no era suya, sino del hermano de la autora, no habría chocado, a las cuatro y veinticinco de la tarde del 22 de junio de 1999, contra el 2CV que conducía Denis R. De esta forma, Giraud nos muestra que hasta la decisión en apariencia más intrascendente o el hecho más ajeno en principio a nosotros pueden tener consecuencias imprevisibles y funestas para nuestra vida. 

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia. Editorial Contraseña, Huesca 2023. Ilustración: Elisa Arguilé. Número de páginas: 176.

Cuatro paredes 

No es oficialmente viuda por no haberse casado, y no tiene derecho a una prestación económica. El teatro como ventana a la esperanza. Madre e hija ante una situación extrema. Desgarradora. Lo mejor: las dos actrices protagonistas. 

Sinopsis A punto de cumplir 10 años, Sofía pierde a su padre en un accidente que lo cambia todo. Ahora vive sola con su madre, Juana, enfrentándose a una realidad que nunca imaginaron: la fina línea que separa la estabilidad de la pobreza se desmorona bajo sus pies. Juana lucha desesperadamente por proteger a Sofía de la precariedad y de la depresión que la acecha, esforzándose por mantener una apariencia de normalidad. Mientras tanto, Sofía encuentra un refugio en su pasión por el teatro, donde la magia de los ensayos para la obra de fin de curso parece ofrecerle una salida momentánea de su realidad. 

Dirección Ibon Cormenzana. Guion Roger Danès, Alfred Pérez Fargas, Ibon Cormenzana, Manuela Vellés. Reparto: Sofía Otero, Manuela Vellés. Música Aitor Etxebarria. Fotografía Alejo Levis. España 2025, 82 min. 

En España el 81% de las familias monoparentales son mujeres. Uno de cada dos niños de esas familias vive bajo el umbral de la pobreza.

 


domingo, 9 de noviembre de 2025

¡Buenos días, mundo! + Las ocho montañas + Oso + Radiohead

¡Buenos días, mundo! 

Poco más de una hora hipnotizada ante las preciosas imágenes. Inicio de la vida, observar y aprender, mutar, transformarse, huir de los peligros, amar. Una exquisitez. 

Sinopsis: Hecho en papel maché, las delicadas marionetas cobran vida en stop-motion, en hermosas decoraciones coloreadas, para contarles a jóvenes y mayores la vida de la fauna y la flora de nuestros campos y hacerlos conscientes de la preservación de la naturaleza y al equilibrio de los ecosistemas. 

Título original Bonjour le monde. Dirección Anne-Lise Koehler, Éric Serre. Guion Anne-Lise Koehler. Animación, Kaycie Chase, Julien Crampon, Boris Rehlinger. Francia 2019, 67 min. 

Las ocho montañas 

Dos mundos diferentes que se fusionan desde la infancia. Amistad de por vida. 

Lo mejor: excursión al glaciar con el padre y un entorno de montaña espectacular. Me sobra algo de metraje. 

Sinopsis: Pietro es un chico de ciudad, Bruno es el último niño de una localidad de montaña olvidada. Con el paso de los años, Bruno se mantiene fiel a su montaña, mientras que Pietro viene y va. Sus experiencias le harán enfrentarse al amor y a la pérdida, recordándoles sus orígenes y abriendo paso al destino. 

Título original Le otto montagne. Dirección Felix Van Groeningen, Charlotte Vandermeersch. Guion Charlotte Vandermeersch, Felix Van Groeningen. Novela: Paolo Cognetti. Reparto: Luca Mainelli, Alessandro Borghi. Música Daniel Norgren. Fotografía Ruben Impens. Italia 2022, 147 min. Festival de Cannes: Premio del Jurado. Seminci de Valladolid: Mejor fotografía. David di Donatello: 4 premios. 

Oso

Marian Engel 

Hace tiempo que estaba en mi lista de lecturas pendientes. La imagen de la cubierta es de las que me llevan a desear entrar en la historia. La edición es una joya: se levanta la sobrecubierta y aparece la imagen ocupando todo el espacio interior. 

Al principio estaba convencida de que me iba a fascinar. Y así fue hasta que un giro perturbador rompe el encanto. A partir de ahí se me hace aburrida, sin ritmo, sin curiosidad por comprender. 

Fragmentos destacados 

¿Dónde he estado?, se preguntó. ¿En una vida que ahora podía considerarse una ausencia de vida? 

Olía mejor que antes de que empezaran con los baños, pero su esencia seguía ahí, un aroma almizclado como la nota dulce y aguda de la flauta de un pastor.
Su pelaje era tan espeso que se le perdía media mano dentro. Le masajeó los encorvados hombros. Sentarse a su lado le daba una extraña paz. Como si el oso, al igual que los libros, conociese generaciones de secretos, pero no sintiera la menor necesidad de revelarlos. 

En lugar de ideas, destilaba irritación. 

Sinopsis: La joven e introvertida Lou abandona su trabajo como bibliotecaria cuando se le encarga catalogar la biblioteca de una mansión victoriana situada en una remota isla canadiense, propiedad de un enigmático coronel. Ansiosa por reconstruir la curiosa historia de la casa, pronto descubre que la isla tiene otro habitante: un oso. Cuando se da cuenta de que este es el único que puede proporcionarle algo de compañía, surgirá entre ellos una extraña relación. Una relación íntima. Inquietante. Nada ambigua. Gradualmente, Lou se va convenciendo de que el oso es el compañero perfecto, y emprende un camino de autodescubrimiento. En todos los sentidos. A pesar de las críticas que recibió por su controvertida temática, Oso ganó el premio Governor de literatura en 1976. 

Traducción: Magdalena Palmer. Título original: Bear. Editorial Impedimenta, 2015. Número de páginas: 168.

Banda sonora del fin de semana. Estar ahí habría sido increíble. Vuelven a los escenarios una de mis bandas preferidas. 



martes, 4 de noviembre de 2025

18 cumpleaños de la Tartaruga

Siento un torbellino de felicidad cada vez que sumo un año más con este proyecto.

¿Cómo lo voy a celebrar? Con una selección de recuerdos de los últimos doce meses. Aviso: no se me da nada bien hacer listas. Siempre salen más largas de lo deseado. No sé resumir. No reviso porque nunca acabaría.

Noviembre 2024. Dos grandes escritoras. Cuentos escogidos y La casa encantada de Shirley Jackson. Escribir un silencio de Claudia Piñeiro.

Lugares: Cambados. 

Muy fuera de mi banda sonora de confort. Festival de órgano: Arturo Barba y Orquesta Sinfónica de Vigo. Concatedral de mi ciudad. 

Diciembre: una tarde en casa vuelvo a ver Perfect days con alguien a quien creo que le va a encantar.

Al terminar La segunda venida de Hilda Butamante de Salomé Esper, lo propuse como novela para el club de lectura y así empezamos 2025.

Enero 2025. Ayer publicaba un completo relato sobre mi experiencia con Jon Fosse: su peculiar forma de narrar, intensidad, intercambio de impresiones, diálogo con las editoras y una hermosa casualidad. 

Con planes de un viaje a Escocia me acercaba a su literatura. Atrapada entre las páginas de La isla de los cazadores de pájaros de Peter May.

 Nos dio para una larga conversación a la salida del cine: Cuando cae el otoño.

Uno de esos propósitos que suelo dejar a medias y, sin embargo, este año lo he cumplido: leer con más frecuencia en gallego. As despedidas de Celia F. Santomé es conmovedora. 

Febrero. En tensión durante toda la película: La infiltrada. Alucinante.

Lugares: Escocia. Sí, en invierno tuvimos suerte con la meteorología y disfrutamos muchísimo. 


Marzo. Un documental imprescindible, doloroso: No other land.

Me dan pereza los libros gruesos. Pachinko de Min Jin Lee (544 páginas). Audiolibro para viajar, una delicia. En la misma reseña una película que permaneció en mi cabeza durante días: El que no soy.

Viaje a Alicante para dar una gran sorpresa. 

Abril. Me resisto a las series, pero cuando caigo lo hago de lleno: Normal people. En la misma entrada una novela deliciosa, bonita: Un abril encantado de Elizabeth von Arnim

The quiet girl me dejó muy tocada. 

Tinta invisible de Javier Peña (seguidora de su magnífico podcast Grandes infelices). En breve contaré con detalle mis impresiones. Mi libro más subrayado. 

Mayo. Tres favoritos del año. La buena letra de Rafael Chirbes (Todavía no he visto la adaptación cinematográfica).  

Necesidad de la literatura de Emilio Lledó (con una edición preciosa de Nórdica). 

Mapade soledades de Juan Gómez Bárcena (cercano, profundo, reflexivo, acogedor).

Documental sobre Gloria Fuertes y su divertido poema-cuento Tres reinas magas.

Junio. Ataque de nervios por un cúmulo de circunstancias. Así me fui a Madrid a presentar un libro en el que participo, junto a catorce autoras: Maternar. Historias que no se cuentan. Cuánto lo disfruté y cuánto me cuesta asimilar que no poseo el don de la ubicuidad. 

Booktrailer


Si me acelero busco refugios literarios y hubo suerte: Vivir con nuestros muertos de la rabina Delphine Horvilleur. De hija a madre. De madre a Hija de mi admirada Carmen Martín Gaite, una pequeña joya auto-regalo del 23 de abril. Oslibros que hai en min de Emma Pedreira.

Una visita sorpresa (revancha) me llena de ilusión en momentos complicados. 

Julio. Recupero la estabilidad. 

Destino al que quiero volver, lugares a descubrir, narración ágil acompañada de bellas ilustraciones: Postales de New York de Isabel Parreño. El próximo jueves día 6 asistiré a la presentación de su nuevo libro. 

Concierto de The Black Keys en Castrelos. Fui con pocas expectativas y me lo pasé en grande. 

Madrid: reencuentro y celebraciones. Un taxista de memoria prodigiosa. Teatro (comedia), expo y mucho más. 

Quien a hierro mata: tensión hasta el final.

Kes, (inicios de Ken Loach). 

Durante 4 meses aprendí y disfruté como una enana con un curso sobre guion de ficción cinematográfica. El trabajo final consistió en promocionar mi creación: Villa Brócoli



El jardinero y la muerte de Gueorgui Gospodínov. “Mi padre era jardinero. Ahora es jardín”. Sin palabras.

Septiembre. Pueblos de Bretaña. Gentes amables. Buena comida. Genial. 


Los amigos de mi vida de Hisham Matar. Redondo, lo tiene todo y me ha descubierto ese trozo de historia lejana. 

Octubre. Presentación en Vigo, entre amigos de Maternar. Mi gente siempre. 

Prohibido morir aquí de Elizabeth Taylor. Experiencia magnífica.

Cine gallego: Filmei paxaros voando. Todavía sin reseña. Vivencia muy personal que me traspasó.

Antes de nós. Castelao, su familia y la gripe española. En la misma publicación: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo. imposible resistirse. 

Tal vez mi cuento preferido del año (y he leído unos cuantos): Mi mascota y yo de David Hernández Sevillano. Que no te engañe el título. Reseña pendiente. 

Septiembre 5, trepidante.


A por el siguiente.

 

Gracias por tu tiempo, por tu atención, por estar.

 

Gracias. Muchas gracias.