martes, 2 de septiembre de 2025

¡Silencio! de Pedro Bravo + La grandeza de la vida

¡Silencio!
Manifiesto contra el ruido, la inquietud y la prisa

Pedro Bravo

En agosto quería textos ligeros, ficción. No sabría explicar los motivos de esta elección justo ahora. El libro estaba en mi lista de pendientes y podría haberlo buscado en otoño.

Estoy segura de que va a ser una de mis mejores lecturas del año. He guardado muchos párrafos (y podrían ser más). Me ha hecho sentir y reflexionar. Cada vez más amiga de lo susurrado. Encaja de lleno en el estilo de vida alternativa ante tanta prisa, empoderamiento, ambición y exhibicionismo. Inspirador.

Copio fragmentos

[…] el silencio absoluto es incompatible con la vida y viceversa. Vivir suena.

Hemos delegado casi todo a las herramientas tecnológicas, desde guiarnos por la ciudad hasta escribir una carta de amor. Hemos dejado que nos hagan la vida fácil solo para ocupar el tiempo que antes nos quitaba la resolución de los asuntos cotidianos en estar permanentemente conectados a la miríada de contenidos que nos ofrece el mercado, constantemente pendiente de las actualizaciones de las aplicaciones, continuamente interrumpidos por mensajes irrelevantes que nos distraen de lo importante. Enganchados a la inquietud.

La necesidad de adulación anula la capacidad para aceptar no ya las críticas, sino las opiniones divergentes. El yo cebado excluye a los demás, a todos los demás.

Si somos personas marca, nuestra competencia son otras personas. Por eso nos dedicamos a hablar de nosotros mismos todo el rato, para ocupar el espacio que creemos merecer, para que nos hagan caso, nos den likes, nos contraten, lean nuestros textos, compren nuestros libros, vean nuestros programas. Si somos personas marca, tenemos que crear constantemente contenido para estar en todo momento en las pantallas de no se sabe quién porque el resto también son personas marca que crean constantemente contenido y aquí empieza a haber falta de público para tanto mensaje.

Así, con todo el ruido que emitimos y que nos emiten, es imposible observar, escuchar, empatizar. Y nos vamos encerrando en nuestro ensimismamiento, consolidando nuestro cabreo sordo que tratamos de ocultar para seguir mostrándonos simpáticos en nuestros contenidos y canales por eso de mejorar el rendimiento de nuestra marca personal.

El charloteo es simpatía. El silencio es antipático.

El ruido, la inquietud y la prisa nos hacen estar más solos al mismo tiempo que nos impiden disfrutar de la soledad.

Distanciarse es verlo todo, incluido uno mismo, con perspectiva, alejarse de la cacofonía del saber convencional para oír la voz propia. Para eso es necesario aprender a estar solos.

Todos somos expertos incluso de lo que desconocemos, repetimos dogmas aprendidos y nos negamos a escuchar los argumentos que nos puedan hacer dudar. Nuestra "ignorancia ilustrada" nos impide disfrutar del milagro de la observación libre de certezas.

El saber se ha convertido en un producto de consumo.

Finalmente, todos somos eso de lo que tanto nos reímos: todos somos un poco cuñados; sobre todo cuando llamamos así a los otros, convencidos de que ellos no saben de lo que hablan y nosotros sí.

Nuestra prisa es una velocidad impuesta por las necesidades de la economía.

Nos gustaría no estar encadenados a la prisa, la inquietud y el ruido, pero, como lo estamos, consideramos que quien se ha liberado de esas ataduras es un sobrante.

"Atender" es un verbo que contiene dos significados muy relevantes en este contexto. Atender es poner el foco de los sentidos en algo o en alguien y, también, cuidar. Para ejercitar la atención, hay que percatarse del ruido, la inquietud y la prisa y sortearlos. Al ejercitar la atención, nos despojamos de la insensibilidad y la indiferencia y empezamos a reconocer al otro, entendido este pronombre como un todo en el que no solo estamos los humanos, sino también la naturaleza, las cosas, la vida. Considerar la alteridad es ver al otro como es, no como creemos que es o queremos que sea. Esto es la empatía y, para llegar a ella, hay que posicionarse en un silencio consciente. Así se cuida; así, nos quedamos.

Solo fuera del jaleo podemos ser capaces de la vida de otra manera y orientarnos para descubrir lo que es verdaderamente relevante.

Contra el ruido, la inquietud y la prisa, hay que callar, observar, escuchar, hay que parar y calmarse. Contra el ruido, la inquietud y la prisa, silencio.

Sinopsis: Un manifiesto filosófico contra todo lo que supuestamente nos hace más productivos y modernos. Un ensayo audaz en defensa del silencio, la lentitud, la soledad, la introversión y la naturaleza.

Esto no es un libro de autoayuda, sino un manual de resistencia frente a la extrema productividad y el estrés del día a día. En este ensayo, que es, a su vez, todo un manifiesto filosófico y político, la paz y el descanso se sobreponen a los ruidos del mundo moderno.
En ¡Silencio!, Pedro Bravo hace un recorrido crítico por toda la inquietud que nuestra forma de vida trae incorporada de serie. Desde la definición física de sonido, silencio y ruido a las desasosegantes formas de captar nuestra atención que diseñan las empresas tecnológicas, pasando por la imposición del exhibicionismo y la extroversión como maneras de satisfacer un ego hipertrofiado. Respaldado por innumerables datos y autores, Bravo elabora una brillante defensa de que parar, callar y escuchar es la vía para empezar a hacer las cosas de otro modo.

Editorial Debate, 2024. Número de páginas: 168. Acceso al inicio del libro.

La grandeza de la vida

No tengo demasiado interés por la biografía de grandes escritores. En el caso de Kafka es diferente. Hace años leí la impactante carta a su padre y ahora me acerco a esta película con curiosidad.

No es una gran obra, pero refleja a la perfección cuánto cambia una vida por amor. Muy enfermo y enamorado escribe y busca libertad. Se traslada a Berlín para estar con Dora. Es la primera vez que se opone a su propia familia. Cuando su salud empeora lo trasladan a un hospital en Austria.

Es conmovedora la relación, los diálogos con humor en medio de la tragedia (calefacción espía). Escribe cuando ya no puede hablar.

Pienso en su amigo Max que no cedió a los últimos deseos de Franz y publicó su obra, que el autor quería quemar al completo. Pienso en la vida de Dora marcada por una experiencia tan dolorosa justo antes de la Segunda Guerra Mundial.

Siento el impulso de leer alguno de sus libros.

Sinopsis: Gracias al poder del amor, el último año de la vida de Franz Kafka se convierte en el más feliz. Nunca antes había podido permitirse el lujo de tener intimidad, sufre de tuberculosis y depende de su dominante familia. Pero la mundana y sabia Dora Diamant lo acepta tal como es. Y él la acepta. Los dos se encuentran en 1923 en la costa del Mar Báltico, donde él está convaleciente y ella trabaja en un Volksheim judío. Juntos van a Berlín y, cuando la salud de Franz se deteriora rápidamente, a un sanatorio en Austria. Apenas un año después de conocerse, muere. El recuerdo de su tiempo juntos moldeará a Dora para el resto de su vida.

Título original Die Herrlichkeit des Lebens. Dirección Georg Maas, Judith Kaufmann. Guion Michael Gutmann, Georg Maas. Biografía sobre: Franz Kafka. Reparto: Henriette Confurius, Sabin Tambrea. Música Paul Eisenach, Jonas Hofer. Fotografía Judith Kaufmann. Alemania 2024, 98 min.

Lista de canciones de agosto





domingo, 31 de agosto de 2025

Amenaza de tormenta + El buen padre

Amenaza de tormenta

Son momentos difíciles para Churchill. En el parlamento no cuenta con demasiados apoyos (lo abuchean y se mofan). Su economía se hunde (aunque no parece muy dispuesto a rebajar su tren de vida). Su esposa se marcha de viaje al otro lado del mundo en busca de una extraña especie de lagartos para el zoo (se desespera y piensa que ella no volverá).

Desconozco si la parte biográfica es verídica o con toques de ficción. Los apelativos cariñosos en el matrimonio.

Me ha encantado. Impresionantes los dos actores principales, y excelente el reparto al completo. Drama y humor británico. Elegancia en los detalles, con una fotografía y ambientación exquisita.

Dicta cartas y discursos desde la bañera. Fuma puros, bebe, planifica la construcción de una isla y sus jardines. Rodeado de animales, contempla a un cerdo mientras come manzanas.

Winston pinta y escribe para sobrellevar la depresión (su perro negro). Y por otro lado sabe que es la persona indicada para liderar esa terrible etapa bélica. Es su destino.

Sinopsis: Winston Churchill (Albert Finney) y su mujer Clementine (Vanessa Redgrave) se mantuvieron muy unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), pero algunos años antes habían atravesado una situación muy delicada. La causa fue la profunda depresión en la que cayó el político conservador al verse amenazado por la ruina económica y la falta de apoyo político.

Título original: The Gathering Storm. Dirección Richard Loncraine. Guion Hugh Whitemore. Reparto: Albert Finney, Vanessa Redgrave. Música Howard Goodall. Fotografía Peter Hannan. Reino Unido 2002, 95 min. Emmy: Mejor telefilm, actor (Albert Finney) y guión. Globos de Oro: Mejor miniserie o película TV y actor (Finney). BAFTA TV: 3 premios, a Mejor actor (Finney), diseño prod. y maquillaje.


El buen padre

Serie Indira Ramos 1


Santiago Diaz

Al principio me atrapa, pero a medida que avanzo, empiezo a refunfuñar. No me creo algunas cosas. ¿Le sobran personajes, subtramas o páginas? La fortaleza mental y física de ese anciano padre es un milagro. Todos en algún momento chasquean la lengua. Algunos detalles no me encajan. Me da la sensación de que se fuerza para que resulte explosivo.

Sinopsis: Después de recibir una llamada de alarma, la policía encuentra en un chalé de una urbanización madrileña a un hombre manchado de sangre y un cuchillo con sus huellas junto al cadáver de su mujer.

Un año más tarde, un anciano se entrega a la policía afirmando ser el secuestrador de tres personas desaparecidas: el abogado defensor de su hijo, la jueza que le condenó y una joven estudiante que testificó en su contra en el juicio. Convencido de que los tres fueron sobornados, el hombre asegura que morirán uno cada semana hasta que detengan al verdadero asesino de su nuera y su hijo sea liberado.

La inspectora Indira Ramos, de una ética tan inquebrantable como su fobia a los microbios, solo tiene tres semanas para resolver el caso antes de que el buen padre lleve a cabo su macabro plan.

Reservoir Books, 2021. Número de páginas: 416. Empezar a leer.



sábado, 30 de agosto de 2025

Ai + Una bonita mañana + Y si Nono...

Ai

Texto: Manuel Casal Lodeiro

Ilustracións: Antía Barba Mariño

Tan pronto vexo a cuberta, enamórome. Qué preciosidade de conto. Poñer nomes e búsqueda de cariño. ¿Qué pasa cando dis Ai? Encantoume.

Sinopse: Ai é un cadeliño algo despistado, ben simpático e bastante sensible que está falto de amor. Por que todo o mundo pronuncia o seu nome se logo non queren a súa amizade? Mais na vida todo chega, tamén o cariño verdadeiro.

Editorial Aira, 2025. Edición en gallego. Número de páginas: 24

Una bonita mañana

La película más hermosa de Léa Seydoux te rompe el corazón y luego te lo cura.

Y con eso, el título y el cartel publicitario, me lanzo de cabeza. Maldito marketing emocional. No aprendo, con mi manía de no leer sinopsis, después me llevo sorpresas. Esto no quiere decir que la película no me haya gustado. Solo que esperaba algo un poco menos dramático. Tal vez es que mi sensibilidad crece con determinados temas.

Mis impresiones

Buen trabajo de los actores. Buen planteamiento ante situaciones familiares complejas (una enfermedad degenerativa). Terrible ese cerebro todavía consciente de parte de la realidad. Terrible ese problema visual inicial, ese diagnóstico que tarda y confunde, esa imposibilidad de leer para un hombre cuya vida se ha apoyado en los libros. Terrible la pérdida de autonomía y los escasos recursos existentes. Terrible el no ser reconocido por tu propio padre (o ex esposo).

La parte de romance aporta la válvula de escape, y al mismo tiempo, una dosis añadida de incertidumbre y sufrimiento.

Me quedo con la escena navideña y las intervenciones de la ex esposa. Me parece magnífica esa voz en off retrospectiva desde las notas del cuaderno.

La película se basa en algunas vivencias de la directora. Puedes leer más aquí. Disponible en rtveplay.

Sinopsis: Sandra es una madre soltera. Cuida de su hija y trabaja como interprete de inglés y alemán. El resto del tiempo lo dedica a su padre, un profesor de filosofía a quien siempre ha admirado. Padece Síndrome de Benson y está perdiendo la vista y la memoria. No puede vivir solo y la familia busca una residencia de ancianos. Reencontrarse con Clément, un amigo de la infancia, provoca que Sandra viva un momento agridulce en el que se cruza el dolor por la paulatina pérdida del padre y la ilusión por la llegada de una nueva, y esperanzadora, relación.

Título original: Un beau matin. Dirección y guion: Mia Hansen-Løve. Reparto: Léa Seydooux, Melvil Poupaud. Fotografía Denis Lenoir. Francia 2022, 112 min.

Y si Nono...

Texto e ilustraciones: Inbar Heller Algazi

Siento gran admiración por creaciones en apariencia simples capaces de sumergirse en mares profundos.

Para los peques un juego divertido e imaginativo. Para los adultos una reflexión sobre esos “y si…” interminables que en ocasiones nos atenazan.

Sinopsis: ¡Ostras! Nono tiene un problema. Se le ha enganchado el dedo en el pliegue del libro. Pobre Nono. ¿Qué pasaría si se quedase allí mucho rato? Una divertida historia alrededor del objeto libro que, con muy poco, nos dice mucho sobre el juego, la imaginación y la literatura infantil.

Traducción: Emilio Encabo Lucini. Editorial Litera Libros, 2024. Número de páginas: 32


martes, 26 de agosto de 2025

Susurros del corazón + La señorita Else

 Susurros del corazón

Película de Studio Ghibli, producida por Hayao Miyazaki.

Qué delicia. Menos mal que quedan refugios donde habitan la ingenuidad y las ilusiones.

Una adolescente enamorada de una canción en inglés que apenas comprende, y que adapta a su vida, a sus sueños.

Un trayecto en tren, con un gato sentado a su lado. Lo sigue y descubre un lugar maravilloso. Una tienda, un anciano, una figura y un amigo.

Su familia no siempre la comprende. Ella se siente insegura por no tener claro el camino académico que desea seguir. Encuentra un modelo que le inspira a escribir, a modo de prueba.

Me siento como ella cuando entrega el manuscrito y espera por las impresiones del primer lector. Me ha hecho recordar cómo era la biblioteca de mi adolescencia y el sistema de tarjetas para localizar el libro deseado.

Sinopsis: Una joven estudiante amante de la lectura descubre que todos los libros que ha cogido en la biblioteca han sido previamente elegidos por una misma persona. Cuando descubre quién es conoce a Seiji, un joven que está aprendiendo el arte de fabricar violines.

Título original: Mimi wo sumaseba. Dirección: Yoshifumi Kondô. Guion Hayao Miyazaki. Manga: Aoi Hîragi. Música Yuji Nomi. Animación: Atsushi OkuiJ. apón 1995, 111 min.

La señorita Else

Arthur Schnitzler

Buscaba brevedad e intensidad. A media que avanza el texto, la protagonista pierde el contacto con la realidad y toma una decisión al borde del abismo.

Sinopsis: «La verdad es que soy una snob. Papá también lo cree así y se ríe de mí. Ay, querido papá, me preocupas mucho. ¿Habrá engañado alguna vez a mamá? Seguro que sí. Varias veces. Mamá es bastante tonta. De mí no tiene ni idea. Y otras personas tampoco la tienen». Quien así habla es Else T., una joven de diecinueve años, despierta e inquieta, que pasa unas apacibles vacaciones de verano en un hotel de la frontera austroitaliana junto con su tía Emma y su primo Paul, hasta que la llegada de una carta de su madre rompe de modo irreversible la armonía un tanto crepuscular de su entorno. Irónica y amarga, La señorita Else (1924) lleva la capacidad de Schnitzler para dar un completo retrato psicológico de un personaje a una de sus más altas cimas, centrando la atención narrativ en el aislamiento humano y en la trágica separación del yo de su realidad circundante.

Traductor: Miguel Sáenz. Editorial Acantilado, 2021. Número de páginas: 108. Así comienza.



domingo, 24 de agosto de 2025

El jardinero y la muerte de Gueorgui Gospodínov

El jardinero y la muerte

Gueorgui Gospodínov

Mi padre era jardinero. Ahora es jardín.

Un inicio de libro que se queda grabado, que no se olvida.

Pasar por estas páginas a ratos, parar y releer algunas frases. La brevedad de los capítulos favorece la calma y el sosiego. Sentir con sus palabras. Es un texto hermoso, cuidado e íntimo. Es un homenaje al padre, al ser querido, a su manera de estar y a su ausencia.

Han pasado un par de semanas desde que lo terminé y todavía me emociono. Duelo, dolor y mucho amor.


Te invito a que te asomes a algunos fragmentos


Tal vez por eso narramos. Para abrir otro pasillo paralelo donde el mundo y todos los que lo habitan estén en su sitio, para desviar la narración hacia otra hilera cuando la cosa se ponga peligrosa y la muerte se desborde, como el jardinero desvía el agua hacia la siguiente hilera de la huerta.

Esto no es un libro sobre la muerte, sino sobre la tristeza por la vida que se va. Es diferente.

"Nada que temer" era su frase favorita. Su respuesta preparada para cualquier pregunta.

El jardín era su otra vida posible, la voz callada y todo lo que había quedado sin decir.

Aparte de todo lo demás, mi padre lograba convertir cada terreno en un jardín, cada casa en un hogar.

¿De qué hablamos cuando hablamos de la muerte? ¿De aquel que se ha ido o de nosotros? ¿De la ausencia misma? Está tan ausente que llena cada minuto libre con su ausencia.

Su presencia hasta ahora certificaba también mi propia presencia, la presencia de mi niñez. A su vez, su ausencia pone en marcha toda la maquinaria de la memoria. Cosas en las que no había pensado en mucho tiempo se despiertan ahora, yo las despierto, para estar seguro de que todo aquello fue real. La memoria voluntaria y la involuntaria trabajan juntas, hacen girar el ruginoso mecanismo del recuerdo, desempolvan o rellenan con imaginación aquello que no se ve con claridad. Y hay que reconocer que este es un trabajo centrado tanto en la memoria del que se ha ido como en nosotros, el trabajo egocéntrico de salvarnos a nosotros mismos, de dar sentido al hecho de que seguimos aquí cuando el otro ya se ha ido.

¿De qué hablamos cuando hablamos de la muerte? De la vida, por supuesto, en toda su fascinante fugacidad.

Eso es algo que nunca le perdonaré a la enfermedad, me repito, nunca se lo perdonaré. Podrías llevártelo sin humillarlo.

Noto como va creciendo su sentimiento de culpa: culpa por estar enfermo, por estar postrado en la cama, por causar problemas a los demás, por complicarles el día a día, culpa por ser una carga....

Lo miro y pienso: no nos han enseñado a envejecer. ¿Qué se hace al final de la vida? Cómo bajas el ritmo, cómo te acostumbras a que tu trabajo ahora consiste en descansar (¿qué clase de trabajo es descansar?)

La enfermedad fuerza a que se den las conversaciones no mantenidas, la intimidad aplazada.

Una de las cosas más duras de ver morir a tu padre es el sentimiento de culpa por no saber si estás haciendo lo mejor en cada momento. Cuando dejó de comer: ¿llamamos a una enfermera para que le ponga una vía durante 24 horas? Las vías no son buena idea cuando el paciente está en casa, dice un médico. ¿Lo ingresamos? Por qué hacerles sufrir, dice la enfermera jefe, el final es así, que se vaya con dignidad, lo mejor es que estéis con él en esas horas.

Mi padre con pañales. Ese hombre respetable, lleno de pundonor, grande, alto, apuesto y susceptible....

En realidad, la historia ni siquiera importaba. Estaba acostado junto a mi padre, le leía y eso era suficiente.

Reunámonos para celebrar su extraordinaria vida.

Susan Sontag escribe en La enfermedad y sus metáforas sobre esa peculiar política ambigua que rodea el diagnóstico del cáncer. Como si, a diferencia del infarto, por ejemplo, en el cáncer hubiera algo abominable, de mal augurio, como si fuera una cosa que hubiera que esconder de la mirada de la gente.

El momento de abrir la puerta por las mañanas era el más temible, no sabía si iba a encontrarlo vivo.

Intentaba imaginar qué se siente en una noche así, en la última noche, en las últimas horas. Y yo, que creo en las palabras, no tenía palabra alguna. Pero eso tampoco importaba, lo que importaba era aferrarle la mano, él apretaba la mía, atravesábamos el puente de la noche y en breve íbamos a separarnos. Por primera vez estaba acostado junto a alguien que se moría.

Yo aferraba su mano en la oscuridad y era todo lo que podía hacer.

Ojalá no sea una carga para mis hijos. Una frase típica con la que puede describirse a toda su generación de posguerra.

Después de la muerte, el teléfono es una fuente de horror metafísico.

....la historia florecía y echaba frutos cuando era él quien la contaba.
(Sobre las anécdotas socorridas).

No solo las personas no pueden vivir sin las casas; las casas tampoco pueden vivir sin sus personas.

Jardinería y muerte. Me parece que la jardinería se opone esencialmente a la muerte. En un jardín siempre entierras algo a la espera de que con el tiempo ocurra el milagro y brote, que se convierta en algo diferente de la semilla que plantaste, algo verde y espigado, con hojas y flores, con frutos, algo diferente que a la vez lo repita, lo replique....

¿Acaso la ausencia no es una característica de los padres en toda la cultura universal? Ellos están en el frente o en las cárceles, o buscan el vellocino de oro, o se revuelcan con ninfas en islas lejanas, o de vuelta a su hogar les alcanza una tempestad, o pasan el rato en las tabernas del mundo, o han emigrado al extranjero a trabajar, a ganar dinero, o sinceramente no tienen ganas de volver a casa...

El padre, se mire como se mire, es una figura ausente no solo en el cristianismo y en el socialismo.

Es más difícil escribir sobre los padres.

Toda la literatura universal, la búlgara no es una excepción, canta a la madre y escribe amargas cartas kafkianas al padre.

Cal-mu-ra, una palabra con tanta calma que incluso titila suavemente. Se suele percibir con el crepúsculo, al anochecer, cuando el silencio es diáfano y hasta los pájaros se calman y dejan de cantar por un instante. Ven, me dice, a sentarte un rato a la calmura.

Mi ancla es cada vez más liviana.

La botánica sabe morir con belleza sin morir en realidad. La botánica todavía sabe un poco más sobre la muerte.

¿Dónde he estado en los últimos treinta años, me pregunto, cuando mi padre se ocupaba de todo esto? ¿Qué he hecho yo? Mi jardín ¿dónde está?

Es importante darles la mano mientras se mueren, le digo a un amigo que también ha perdido a su padre.
También es importante soltarlos después, responde él tras un breve silencio.

El duelo en realidad es egocéntrico, duelo por uno mismo en un mundo abandonado.

Es en el futuro donde el árbol de la tristeza florecerá, dará fruto y echará más y más ramas.
La muerte es un cerezo que madura sin ti.

No sé qué hacer con los días y las noches, sobre todo no sé qué hacer con las tardes, allí está agazapada la tristeza como un gato que no se mueve, está allí observándote, como un búfalo que se ha tumbado en medio del cuarto y no tienes forma de esquivar.

No sé qué hacer con todo ese no saber qué hacer en el jardín...
No sé qué hacer con todas las preguntas que irán apareciendo en el futuro.

Ni sé qué hacer en semana Santa y en Navidad, en todas las fiestas venideras y en todas las tardes por venir.

Sinopsis: «Mi padre era jardinero. Ahora es jardín.» En El jardinero y la muerte, Gueorgui Gospodínov nos sumerge en los interminables meses durante los que, día tras día, vio cómo se iba apagando la vida de su padre. Mientras este moría a su lado consumido por la enfermedad, Gospodínov le sostuvo la mano hasta que llegó el fin. Y aun en su lecho de muerte, para él seguía siendo el más alto, el más guapo, el más amable. Seguía siendo su padre. Entre los campos de fresas de la infancia y el inevitable adiós, Gospodínov teje un relato íntimo sobre el duelo y la memoria. ¿Cómo se despide una vida en sus últimos días? ¿Cómo se enfrenta un hijo al derrumbe del héroe que lo protegió? ¿Seguimos existiendo si se va la última persona que nos recordaba como niños? ¿Y cómo afrontamos la ausencia de quienes nos hicieron ser quienes somos? Este no es un libro sobre la muerte, sino sobre el dolor de presenciar el final de una vida. Es una historia sobre padres e hijos, sobre la peculiar cultura del silencio que a menudo los envuelve y que puede teñir incluso los vínculos más profundos. Un mutismo que marcó de un modo irónico la vida del autor, ya que su padre fue un hombre muy callado y, a la vez, un sublime contador de historias.

Título original: Градинарятисмъртта. Traducción: María Vútova. Editorial Impedimenta, Madrid 2025. Número de páginas: 224. Desde la web de la editorial puedes acceder a un extracto del libro.



viernes, 22 de agosto de 2025

Isbrúk + El lobo detrás de la puerta

Isbrúk

David Vicente

Un texto breve y hondo, de los que se clavan. Poético y metafórico.

Empieza con la voz de Anja, que dará paso a otras voces y al propio pueblo. Intimista, rotundo. Una pequeña novela original. Me ha parecido un juego hermoso de palabras, un doloroso canto a la soledad, a la locura, a quienes trabajan en el mar, a quienes no viven ni en tierra, ni en mar. A quienes se mueren despacio, a quienes regresan en sueños.

Todas las mujeres de la familia desde hace generaciones han acabado locas. Locas y solas. O solas y locas. No estoy segura. Quizá todas deshidrataron tomates como punto de partida.

Sinopsis: Anja y Andreas se trasladan a Isbrük, un pueblo de pescadores, con la esperanza de reencontrarse el uno al otro y cada uno a sí mismo. Pero Isbrük no es un lugar para reencuentros, sino más bien un decorado, que se nutre de hombres pez y mujeres de hombres pez que han sido ya tragados por las aguas de su propia desesperación. David Vicente construye a través de un estilo conciso, casi minimalista, dominado por una prosa poética, cargada de metáforas e imágenes simbólicas, una especie de tragedia moderna en la que la soledad acaba siendo un viaje de ida y vuelta para sus protagonistas.

Editorial Pre-textos, 2017. Número de páginas: 152. Así comienza.

El lobo detrás de la puerta

Durante la película siento curiosidad. A medida que avanza me lleno de rabia y angustia. Sin duda provoca emociones fuertes y terminas con un gran desasosiego. Ahora leo que está basada en hechos reales y se multiplica el malestar.

La desaparición de una niña, sus padres y la amante. Como se va retorciendo la tragedia. Terrible la escena del médico y el desenlace.

A destacar la interpretación de la actriz protagonista y lo prometedora como ópera prima del director.

Sinopsis: Una niña secuestrada. En la comisaría, Sylvia y Bernardo, los padres, y Rosa, principal sospechosa y amante de Bernardo, dan testimonios contradictorios que conducen a los más sombríos rincones del deseo, la mentira y la perversidad en las relaciones de esos tres personajes que acabará con un final inesperado.

Título original: O Lobo Atrás da Porta. Dirección y guion: Fernando Coimbra. Reparto: Leandra Leal, Milhem Cortaz, Fabiula Nascimento. Fotografía Lula Carvalho. Brasil 2013, 97 min. Festival de San Sebastián: Mejor película latinoamericana. Festival de La Habana: Mejor Ópera Prima. Premios Fénix: Mejor actriz (Leandra Leal)



miércoles, 20 de agosto de 2025

El conde de Montecristo + ¡Mártir!

El conde de Montecristo

Me suele dar mucha pereza la duración superior a dos horas, no digamos ya si son tres. En este caso vivimos numerosas aventuras y no decae el ritmo. A mi me ha gustado, me ha entretenido y la he disfrutado. Soy muy fan de las venganzas (en ficción, jiji), y no cabe duda que esta es magistral.

Imágenes que muestran el magnífico apartado visual, ambientación y vestuario.




Uno de los libros que me gustaría leer, pero su volumen me echa para atrás.

Sinopsis: Todos los sueños del joven Edmundo Dantès están a punto de hacerse realidad, y por fin podrá casarse con el amor de su vida, Mercedes. Pero su éxito inspira la envidia desde varios frentes. Traicionado por sus rivales y denunciado como miembro de una conspiración pro-Bonaparte, es encarcelado sin juicio en el Château d'If. Su compañero de prisión, Abbé Faria, le habla del legendario tesoro escondido en la isla de Montecristo, y Dantés sueña con escapar y urdir un plan extraordinario para vengarse de sus poderosos enemigos. 

Título original: Le Comte de Monte-Cristo. Dirección y guion; Matthieu Delaporte, Alexandre de La Patellière. Novela: Alejandro Dumas. Reparto: Pierre Niney, Anaïs Demoustier, Laurent Laffitte. Música Jérôme Rebotier. Fotografía Nicolas Bolduc. Francia 2024, 178 min.

¡Mártir!

Kaveh Akbar

Aunque no tuve intención de dejarlo a medias, reconozco que en ningún momento me entusiasmó. No coincido con numerosas y muy elocuentes alabanzas sobre el texto. No sé si la estructura (a mi me ha parecido caótica) o la verborrea (por momentos), me han distanciado mucho de lo que se va narrando. No me puedo creer tremendas casualidades. A ratos me resulta pedante. Algunas reflexiones sobre el lenguaje son interesantes, no lo niego. El desenlace es decepcionante, empalagoso. ¿El último capítulo aporta algo? Desconcertada, así me he quedado.

Sinopsis: Una mujer muere en un avión derribado por el ejército americano. En Nueva York, una artista convierte sus últimos días de vida en una obra de arte. Un militar iraní cabalga vestido de ángel de la muerte entre soldados moribundos. Un viudo pasa su vida en una granja de pollos de Indiana para pagarle la universidad a su hijo. Una chica fuma disfrazada de hombre en las calles de Teherán.

Lazos familiares y casualidades del destino unen todas estas vidas con la de Cyrus, un joven obsesionado hasta lo ridículo con la muerte, los mártires y el sentido de la vida. Puede que la eternidad que busca Cyrus no exista: lo que verdaderamente importa dura en realidad tan solo un instante.

Título original: Martyr! Traducción: Carles Andreu. Editorial: Blackie Books, Barcelona 2025, Número de páginas: 408. Accede al inicio de la novela.


martes, 19 de agosto de 2025

Kes + Dos cuentos sobre adopción

Kes

En junio dedicaba una entrada a La parte de los ángelesDesde esa reseña se puede acceder a otras obras del director sobre las que he escrito: Solo un beso, Yo, Daniel Blake, En un mundo libre, Buscando a Eric, Jimmy´s Hall, Route Irish, Pan y rosas, Mi nombre es Joe y La canción de Carla. Curioso que desde 2018 no volvía al cine de Loach y ahora de pronto van casi seguidas, sin buscarlas de forma activa.

De su filmografía, Kes es la más antigua de las que yo he visto: de 1969; toda una vida dedicada al cine. Y aquí ya se ve el horizonte hacia donde camina. Infancia y familia desestructurada.

Un protagonista extraordinario, solitario, diferente y con una única meta. Desea criar a un ave rapaz. ¿Cómo lo hará? Con la ayuda de un libro. Acude a la biblioteca, sin poder hacer su carnet, ya que no dispone del permiso de su madre. Encontrará la manera de hacerse con un ejemplar.

Me ha gustado mucho. Duelen las escenas familiares. Los arranques de violencia del hermano mayor y sus consecuencias, ante una madre que ha pedido el control. Emociona verlo en clase, cuando ante todos expone, por petición del maestro, su afición y logros.

Sinopsis Billy Casper es un muchacho de aspecto triste que vive en un pequeño pueblo minero de condado de Yorkshire. No va bien en la escuela y comete pequeños hurtos que le reportan algo de dinero. Un buen día, encuentra un pequeño halcón y, lleno de entusiasmo, decide adiestrarlo.

Reino Unido, 1969, 113 min. Dirección Ken Loach. Guion Ken Loach, Barry Hines. Novela: Barry Hines. Reparto: David Bradley, Colin Welland. Música John Cameron. Fotografía Chris Menges. Premios BAFTA: Mejor actor sec. (Welland) y Promesa (Bradley). Festival de Karlovy Vary: Mejor película

Dos cuentos sobre adopción. La llegada del primer hijo. Una historia que comparten madre e hijo, a quien le encanta escucharla una y otra vez. Y el posterior deseo de una hermanita.

Cuéntame otra vez cuánto me esperasteis

Texto: María Crespi Rupérez

lustraciones: Laura Cyinder

Sinopsis: Como tantas noches, Lucas, antes de dormir, le pide a su mamá que le cuente cómo fue su llegada a casa. Lucas nació en Etiopía. Sus papás fueron a buscarlo cuando era muy pequeño. A el le encanta recordar su historia y sentirte tan profundamente amado. Un viaje desbordante de emoción que invita a dialogar sobre la adopción.

Editorial Mr. Momo, 2022. Número de páginas: 38.

¿Dónde está mi hermana?

Texto: María Crespi Rupérez

lustraciones: Juanjo Jimenez.

Sinopsis: Lucas desea con todas sus fuerzas ser hermano mayor. Sin embargo, el tiempo pasa y su sueño no se ve cumplido. Como ocurrió con él, sus papás y el mismo habrán de esperar que los hilos de la adopción se desenreden para que su hermana llegue a la familia. Cómo vivirá Lucas este acontecimiento Un viaje lleno de emoción que invita a dialogar sobre la adopción.

Editorial Mr. Momo, 2023. Número de páginas: 40.




domingo, 17 de agosto de 2025

El monje y el fusil + Soberbia

El monje y el fusil

Bután es el país que sale en lo más alto de las estadísticas sobre la felicidad de sus habitantes. Ahí se termina mi conocimiento sobre el tema. Es (según lo escrito en el blog), la segunda película de esa nacionalidad que veo. La copa me había fascinado, y dado la vuelta a un día enrevesado.

Vamos al presente.

¿Qué necesidad tiene un país tan feliz y tranquilo de una democracia? Pues será por ser como el resto. El simulacro y las charlas pedagógicas son geniales.

¿Qué necesidad tiene un viejo lama de poseer un fusil, o mejor dos? El desenlace armamentístico es sorprendente.

Qué bien sienta este tipo de cine que me deja con una gran sonrisa.

Sinopsis: En 2006 el reino de Bután camina hacia la democracia. De cara a la celebración de elecciones, el gobierno organiza simulacros de votaciones con la idea de preparar a la población para algo que desconoce. Mientras, en la aldea de Ura un viejo lama ordena a un monje que le consiga un arma para afrontar el inminente cambio de régimen. El viejo rifle que obtiene es una pieza buscada por un coleccionista de armas estadounidense.

Título original: The Monk and the Gun. Dirección y guion: Pawo Choyning Dorji. Reparto: Tandin Wangchuk, Tandin Phubz. Música Frederic Alvarez. Fotografía Jigme Tenzing. Bután 2023, 107 min.

Soberbia

Recaredo Vereda

Tenía ganas de ficción y sin demasiada intensidad dramática. No conozco al autor. Al principio me engancha. El protagonista es uno de esos personajes potentes (ridículo y patético). Poco a poco va perdiendo fuerza. Se lee fácil y ya está.

Algunos fragmentos

Crea un gráfico en un cuaderno cuadriculado, que indica la progresión del romance, qué días debe llamar, en cuáles debe fingir ausencia, qué tardes debe mostrarse romántico y pasear de la mano, en cuáles tiene que aparentar descaro, incluso apunta con qué compañeras debe ser visto. Sabe que, para enamorar a Blanca, no basta un ataque frontal.

Llámalo, no es psicólogo, ni psiquiatra, pero lo ha visto todo y conoce al ser humano.

Aunque parezca modesto no lo es en absoluto. No en vano cree que la modestia es la peor forma de la soberbia.

Cuando los niños le preguntan siempre idealiza a su madre y afirma que tenían un matrimonio maravilloso. Así quedará para el recuerdo familiar porque la memoria no siempre es la verdad -de hecho no lo es casi nunca-.

Sinopsis: Un libro irónico, una parodia de las buenas familias españolas. Sebastián es programado desde su infancia para llevar a su familia hasta donde cree que se merece y emplea toda su vida en ese propósito. Sus fracasos son tan grandes como su perseverancia. También aparecen sectas rusas, trágicos accidentes, aristócratas arruinados y jóvenes poetas. Como telón de fondo, que apenas modifica nada, la decadencia del franquismo y su lenta convergencia con la democracia. Detrás de cada desastre, público o privado, suele haber un niño que busca atención. ¿Que ansían casi todos los dictadores –sean tiranos familiares o mundiales- sino reconocimiento?

Editorial De Conatus, Madrid 2024. Número de páginas: 188. Acceso al iniciode la novela.