lunes, 27 de octubre de 2025

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote + Antes de nós

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote

La vida secreta de los libros (porque los libros tienen otras vidas) 
Santiago Posteguillo 

Llego a esta lectura gracias a una publicación en redes sociales. 

Caigo rendida antes de abrirlo, con un título sugerente y una cubierta llamativa. 

Recién terminado: puedo decir que lo he disfrutado muchísimo. Repleto de anécdotas y curiosidades sobre Jane Austen, Kafka, Rosalía de Castro, Zorrilla… Apasionante trastienda de la literatura, escrito a modo de relatos, con un lenguaje ágil, cercano, que atrapa. Sorprendida con lo relativo a Shakespeare o Dumas. 

Autores o libros citados que quiero leer: Anne Perry (tremenda su historia de adolescencia y el peculiar encuentro con Santiago Posteguillo) y Escritores delincuentes de José Ovejero. 

Sinopsis: ¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló el Índice de libros prohibidos de la Inquisición?

Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta entre estas páginas, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público. Y un profesor de literatura…poco convencional. 

Editorial Planeta, Barcelona 2012. Número de páginas: 240. Empezar a leer.

Antes de nós

En el II ciclo A lingua galega no cinema pude ver esta película con la presencia de la actriz protagonista. Al finalizar compartimos con ella una charla muy interesante. Una lástima la escasa afluencia de público.

La película se centra en la relación de Castelao con su mujer durante la gripe española. Regresa a Rianxo donde tendrá que afrontar situaciones más allá de la pandemia: políticos caciques y mucho sufrimiento de vecinos afectados que mostrarán su solidaridad.

Una década más tarde, la pareja viaja a Bretaña durante su proceso de duelo por el fallecimiento de su único hijo. La escena del baile en la habitación es preciosa.

En el coloquio con Cristina se habló de la figura de Virginia y citó la obra de Montse Fajardo para profundizar. A mí me generó gran curiosidad y seguro que indagaré. Aclaró algo relacionado con la escena de la tumba, los escenarios de rodaje (Muros en lugar de Rianxo), el gallego hablado por cada uno de los personajes (con asesoría para los autores), el trabajo de ensayos y documentación, además del acento adecuado, la vestimenta. Aportó gran valor a lo que acabábamos de ver. Una tarde magnifica. 

Sinopsis: Una pareja, dos momentos. Un baile continuo de separación y reencuentro. Dos historias entrelazadas. 1918, Castelao deja su plaza de funcionario en Pontevedra para trabajar como médico en Rianxo durante la gripe española. Un héroe para el pueblo, pero un hombre ausente para su mujer, Virxinia. 1929, el matrimonio recorre Bretaña pocos meses después de la pérdida de su único hijo. Dos seres rotos y un vínculo que ya no se entiende. Un viaje los va a unir. Castelao antes de ser Castelao. Galicia antes de la “xeración Nós”. Castelao y Virxinia antes de ser “nosotros”.

Dirección Ángeles Huerta. Guion Pepe Coira. Reparto: Xoan Fórneas y Cristina Iglesias. Música Sofia Oriana Infante. Fotografía Lucía C. Pan. España 2025, 84 min.

 

 

jueves, 23 de octubre de 2025

Mamá + Cónclave

Mamá

Glória Vives 

Las casualidades siguen jugando a “aquí tienes otro” libro sobre maternidad, y ante esta cubierta no pude resistirme. Novela gráfica ágil, tierna y cercana. 

Sinopse: Por moito ou pouco que te prepares, por moitas ou poucas que sexan as túas expectativas, por moitos ou poucos casos que coñezas, non podes facer unha idea exacta do que é converterse en nai. 

Glória Vives cóntanos (como mellor sabe: debuxando) a súa experiencia desde que naceu Júlia —a súa primeira filla, como foi o seu segundo embarazo e o nacemento de Abril. Como son os días cun bebé, as noites, que pasa coa parella, coa decoración do salón, como cambian as túas lecturas, a túa forma de vestir… Todo. 

Glòria Vives nació en Barcelona una tarde del 79. Llovía mucho. Dice que por eso le gusta tanto el sol. Dibuja desde que recuerda, así que no podemos decir con exactitud cuándo empezó. Pero igual fue un lápiz el primer objeto que logró agarrar con sus propias manos. Tuvo una vida más o menos estable hasta que fue madre. Con todo el cambio que supone la maternidad, decidió tirarse a la piscina y apostar por vivir de su pasión. Ahora hace libros, es profesora de pintura e ilustradora por encargo o por amor al arte. Dice que funciona, que no nota la diferencia entre trabajar y vivir. 

Editorial: Embora 2025. Idioma: Galego. 192 páxinas. 

Cónclave 

No me interesa el tema que aborda y eso pesa. El encierro de un grupo de cardenales, aliados y traidores, aperturistas y paleolíticos, un invitado desconocido y todo tipo de tretas que forman este thriller entretenido y con desenlace que, al menos a mí, me ha provocado incredulidad y risa. 


Lo mejor: ambientación, vestuario y elementos artísticos. A destacar la interpretación de Ralph Fiennes. 



Sinopsis: Tras la inesperada muerte del Sumo Pontífice, el cardenal Lawrence es designado como responsable para liderar uno de los rituales más secretos y antiguos del mundo: la elección de un nuevo Papa. Cuando los líderes más poderosos de la Iglesia Católica se reúnen en los salones del Vaticano, Lawrence se ve atrapado dentro de una compleja conspiración a la vez que descubre un secreto que podría sacudir los cimientos de la Iglesia. 

Título original: Conclave. Dirección: Edward Berger. Guion: Peter Straughan. Novela: Robert Harris. Reparto: Ralph Fiennes, Stanley Tucci. Música: Volker Bertelmann. Fotografía: Stéphane Fontaine. Reino Unido 2024, 115 min. Premios Oscar: Mejor guión adaptado. BAFTA: Mejor película, mejor film británico, guion ad. y montaje. Globos de Oro: Mejor guion.

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Los tortuga + Lee Miller

Los tortuga 

Madre e hija se enfrentan a cambios importantes. Ana inicia sus estudios universitarios y su madre conduce un taxi en extenuantes jornadas. Reciben la notificación de desahucio del piso en el que viven.

Un padre muerto y muy presente, aunque de manera diferente en ambas. La familia de Andalucía con su arraigo, olivos y creencias. La familia de Chile, online y con la mejor cara ante la pantalla, con disimulo, omisiones y mentiras.

Errores y complejidad de la relación filial y con la familia extensa.

Excelentes las actrices protagonistas. Cine social e intenso.

Reseña de otra obra de la directora: La hija de un ladrón. 

Sinopsis: Anabel tiene 18 años y vive con su madre, Delia, una taxista chilena emigrada al barrio de Collblanc hace veinte años. Estudia primero de comunicación audiovisual en la ciudad de Barcelona. Le costó mucho esfuerzo entrar en la carrera, pero ahora su futuro está a punto de cambiar. Y es que aunque Anabel todavía no lo sepa, una carta está a punto de llegar. 

Dirección: Belén Funes. Guion: Belén Funes, Marçal Cebrian. Reparto: Antonia Zegers, Elvira Lara, Mamen Camacho. Música: Paloma Peñarrubia. Fotografía: Diego Cabezas. Chile 2024, 109 min. Festival de Málaga: Premio Especial del Jurado, Dirección y Guion. 

Lee Miller 

Cuando sigo esta historia me pregunto una y otra vez qué lleva a alguien a tomar determinadas decisiones. Con su cámara retrata el horror que pocos conocían sobre los campos de concentración nazis. Explora el sufrimiento y desciende a las profundades de la barbarie. Lucha por mostrar lo que se ha ocultado, lo que muchos no pueden ni imaginar. 

A su lado personas que antes de la guerra brindaban y reían. Un hombre que la quiere, y desea formar una familia con ella. Un amigo de profesión que la apoya y alienta. Un testimonio en primera persona ante un hijo que nada sabe de la vida que ha llevado su propia madre.

Fascinante y terrible lo vivido por esta mujer. Sin embargo, la película no llega a engancharme. 

Sinopsis: La historia de la fotógrafa Elizabeth 'Lee' Miller, una modelo de moda que se convirtió en una aclamada corresponsal de guerra para la revista Vogue durante la Segunda Guerra Mundial. 

Título original: Lee. Dirección: Ellen Kuras. Guion: Liz Hannah, John Collee, Marion Hume. Biografía: Antony Penrose. Reparto: Kate Winslet, Josh O´Connor, Andrea Riseborough. Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Pawel Edelman. Reino Unido 2023, 116 min.

 

domingo, 19 de octubre de 2025

O los tres o ninguno + As cicatrices do caranguexo

O los tres o ninguno

Con toques de humor (en ocasiones bastante negro) nos muestra la represión iraní, las revueltas y los cambios que en lugar de mejorar, empeoran la situación social.

Jóvenes luchadores, cárcel y libertad. Exilio lejos de su tierra.

Escenas destacadas: registro policial a los ocupantes del coche (con bebé), detención sin su hijo pequeño que se queda atrás solo (en la calle), paso por las montañas nevadas en su huida y llamada de teléfono desde Francia en silencio para comunicar que están vivos.

Me gusta sobre todo la primera parte. El director, guionista y actor habla de su familia. Entretenida sin renunciar a las pinceladas socio-políticas que marcan vidas. 

Sinopsis: Historia sobre el pequeño Kheiron, sus padres, Hibat y Fereshteh, dos personas de un optimismo irreductible, y sobre el viaje que emprendieron años atrás desde una pequeña población al sur de Irán hasta París. 

Título original: Nous trois ou rien. Dirección y guion: Kheiron. Reparto: Kheiron, Leïla Bekhti, Gérard Damon. Fotografía: Jean-François Hensgens. Francia 2015, 97 min. 

As cicatrices do caranguexo

Texto: Irene Alonso Gasalla e ilustracións: Irene Sanjuan 

Non penso que sexa doado falar (escribir) destes temas cos máis cativos. Nin cos adultos. En calqueira caso abúsase das loitas como recurso de afrontamento. Un pouco farta dunha linguaxe tan bélica ou guerreira. 

Sinopse: Saír sen danos dunha liorta co capitán Cancro non é cousa doada. Cando menos levarás de recordo algunha cicatriz revirada e, de seguro, unha historia que contar. Como a que a avoa de Nico e Bruno lles lembra aos seus netos, onde relata a batalla que os pais dos nenos tiveron que librar contra tan temido personaxe.

Unha historia con monstros arrepiantes e valentes piratas; loitas con feridas abertas e moitos aloumiños para pechalas.

Edicións Xerais, Vigo 2021. 56 páxinas. Podes acceder ao inicio do libro.

 


 

sábado, 18 de octubre de 2025

Elisa y Marcela + Dos cuentos: Elisa e Marcela + Rosalía de Castro

Elisa y Marcela

Le tenía ganas desde hace tiempo. Una historia de dos mujeres que se quieren y desean vivir juntas, casadas. Esto sucedía en Galicia entre finales del siglo XIX y principio del siguiente.

Llega a nosotros su relato gracias a las labores de investigación de un historiador. E Isabel Coixet la lleva al cine.

A destacar: cómo plasma la fuerte presión del entorno familiar y social, su rechazo rotundo e incluso acciones violentas contra ellas. Desde la intimidad de la pareja hasta las leyes que rigen nuestra sociedad. Amor, erotismo, complicidad, miedo y anhelos. El papel de la iglesia católica represora y castigadora, con un sacerdote delator. La prensa se hace eco del escándalo: un matrimonio sin hombre.

“En esa escuela tú aprende solo lo justo, no demasiado”.

“Hay algunos libros que no traen nada bueno”.

Le dice su padre a Marcela, mientras la madre lee a escondidas. Nos muestran autoras como Emilia Pardo Bazán.

De niña permaneció en un hospicio hasta los 10 años sin recibir ninguna explicación de los motivos de esta separación. Después no recibirá muestras de cariño y afecto en el seno familiar. No sabe si son sus verdaderos progenitores.

El contrapunto está representado en Portugal donde sí logran apoyos sociales y personales.

“La cárcel está bien. Lo que no está bien es ahí afuera”. Elisa.

La narración es circular desde el presente: “¿Mereció la pena todo esto?”

Sinopsis: En 1885, Elisa y Marcela se conocen en la escuela. Lo que comienza como una gran amistad termina en una relación amorosa que tienen que vivir a escondidas. Los padres de Marcela sospechan y la enviarán lejos unos años. A su vuelta, el reencuentro con Elisa es mágico y deciden tener una vida en común. Ante la presión social y las habladurías, trazan un plan: Elisa abandonará un tiempo el pueblo para volver convertida en Mario y poder casarse con Marcela, pero no todo será tan fácil para este amor no reconocido.

Dirección Isabel Coixet. Guion Isabel Coixet, Narciso de Gabriel. Reparto: Natalia de Molina, Greta Fernández. Música Sofia Oriana Infante. Fotografía Jennifer Cox (B/N). España 2019, 129 min. Premios Gaudí: Mejor dirección artística. 

Elisa e Marcela

Poemas: Eva Mejuto 
Ilustracións: Bea Gregores 

Me encanta esta colección. Ya reseñé otros títulos incluidos.

Poco tiempo después de la película, en la estantería de novedades de la sección infantil de mi biblioteca, la cubierta maravillosa llama mi atención. Y aquí es donde descubro a Narciso de Gabriel, gracias a su labor ha trascendido la vida de Elisa y Marcela. El libro es una delicia, con unas ilustraciones hermosas.

Sinopse: Elisa e Marcela foron dúas mulleres galegas que, a principios do século XX, protagonizaron un feito histórico: casaren, co único obxectivo de estar xuntas. Elisa adoptou a identidade do seu curmán falecido Mario coa finalidade de poder casar coa súa amada Marcela, nunha época na que o amor entre persoas do mesmo sexo estaba prohibido.

Edicións Do Cumio, Vigo 2025. 32 páxinas. Idioma: galego. 

Rosalía de Castro

Poemas: Alba de Evan y Xabier Domínguez 

Ilustracións: Bea Gregores

Otro ejemplo maravilloso,

Sinopse: colección que homenaxea a figuras importantes da nosa cultura. Achega a vida de autoras, cantantes, poetas, escritores e artistas de todo tipo ao público infantil.

Edicións Do Cumio, Vigo 2023. 40 páxinas. Idioma: galego.

 


miércoles, 15 de octubre de 2025

Downton Abbey + Downton Abbey. La nueva era. + A caca cuca

Downton Abbey

Hace unos días se estrenaba la última película continuación de la serie televisiva. Tengo intención de verla pronto, pero sentía algo de “miedo” a no recordar cosas importantes y perder el hilo. Es entonces cuando me dicen que hay otras dos anteriores y me pongo a ello para calentar motores.

Es como un capítulo de mayor duración. Me gustan mucho estos personajes y poco a poco voy recuperando en mi memoria quién es quién y sus relaciones.

Entretenida. Maravillosa ambientación, vestuario y actores. Maggie Smith es la gran dama (y mi preferida).

Sinopsis: Año 1927. La familia Crawley y su carismática servidumbre se preparan para el momento más crucial de sus vidas. Una visita del rey y la reina de Inglaterra desatará una situación de escándalo, romance e intriga que pondrá en peligro el futuro de Downton.

Dirección Michael Engler. Guion Julian Fellowes. Reparto: Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Maggie Smith. Música John Lunn. Fotografía Ben Smithard. Reino Unido 2019, 122 min.

Downton Abbey. La nueva era.

En mi opinión, más floja que la primera. Misterios y secretos familiares y un rodaje divertido dentro de la mansión.

Veremos cómo resulta la última, y lo mucho que se va a echar de menos a Maggie Smith.

Sinopsis: Violet, la condesa viuda de Grantham, ha heredado una villa en el sur de Francia de un viejo amigo. Mientras tanto, un cineasta obtiene el permiso de Mary para rodar una película en Downton Abbey. Robert piensa que tener actores y actrices dando vueltas, maquillados, es una idea terrible, pero otros miembros de la familia, y los sirvientes, están encantados con la idea. Para perderse la "película espantosa" de Mary, como la llama Robert, algunos miembros de la familia viajan al sur de Francia para resolver el misterio de por qué el amigo de Violet le dejó una villa.

Título original: Downton Abbey: A New Era. Dirección: Simon Curtis. Guion: Julian Fellowes. Personajes: Julian Fellowes. Reparto: Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Maggie Smith. Música John Lunn. Fotografía Andrew Dunn. Reino Unido 2022, 125 min.

A caca cuca

Irene Alonso Gasalla

Ti mercarías un libro que falase de caca, por moi cuca que sexa? Faime gracia a palabra “cuca”, é tan cuqui.

Pode unha merdiña ser cuca?

Fala dun tema que desperta grandes debates: as cacas no chan dos cans. Os porcos dos humáns. A min tenme moi farta porque son parte implicada. Teño cadela e vou coas bolsas. Inda así teño que escoitar todo tipo de improperios de xente que non me coñece de nada. De verdade pensas que a maioría de nos deixamos a merda tirada? Teño a miña propia teoría. O que sí o fai, é o mesmo que tira o cigarro cando o rematou, os envases da meranda no seu fillo….

Qué penso deste conto? O mellor, as ilustracións. Con mensaxe para a ciudadanía, para manter as vilas limpas. Mais o importante non é só ler un conto antes de durmir, é levalo a práctica diante dos peques.

Sinopsse: Poderias contar…

cantas cacas de can pisaches?
Eu son a CACA CUCA,
e a min de seguro
que me esquivaches!

Editorial Galaxia, Vigo 2022. 28 páxinas




lunes, 13 de octubre de 2025

Prohibido morir aquí + 65% agua + Analfabeta

Prohibido morir aquí

Elizabeth Taylor

Título impactante, desde una traducción libre y creo que muy acertada.

Ha sido una de experiencia magníficas. Es una novela redonda: bien escrita y con personajes de los que te enamoras. Se abordan desde el respeto y la ternura temas complejos y duros: envejecimiento, pérdida de autonomía y miedos, soledad, familia, ausencias, amistad, compañerismo y convivencia.

Publicada originalmente en 1971. Seguiré indagando en la obra de esta autora británica.

Algunos párrafos seleccionados

"No hay que desear que la vida pase lo más rápido posible", se dijo a sí misma, pero sabía que, a medida que envejecía, miraba con mayor frecuencia el reloj y siempre era más temprano de lo que creía. En su juventud era siempre más tarde.

[···] se dijo que la señora Burton no era la clase de compañía que hubiera elegido en circunstancias normales. En absoluto. Pero la vida había cambiado, y si quería conservar la cordura, también ella tenía que cambiar.

El Claremont era como una versión disecada y reducida del mundo escolar. Desde luego, la comida era mejor; de lo contrario habría resultado incomible para los adultos.

Advirtió que ya no caminaba sin saber lo que estaba haciendo y debía poner toda su concentración en ello. Antes caminar era como respirar, algo a lo que no prestaba la menor atención. La catástrofe de la vejez residía en no atreverse a ir a cualquier parte, en resignarse a perder la libertad.

Nunca había habido alguien como ella en la vida de Ludo: ninguna tía que lo mimara, ninguna niñera que lo cuidara, ninguna hermana que lo adorara; habían sido solo su madre y él, apiñados en casas demasiado pequeñas y discutiendo a todas horas.

Las viudas son diferentes: solo las invitan a grandes fiestas donde no importa que haya personas solas, y aún así rara vez las invitan

A veces, de recién casada, anhelaba liberarme.... liberarme de la crianza de mi hija, liberarme de las obligaciones sociales, liberarme de mis deberes, ¿entiendes? Y liberarme también de las preocupaciones que ocasionan los seres queridos, las enfermedades de la niña y de mis padres que envejecían, de los problemas. de dinero. Todo el mundo desea de vez en cuando huir de todo eso, aunque en realidad no deberíamos desearlo... y ahora he comprendido que solo podemos ser libres cuando nadie nos necesita.

A medida que envejecemos, nos dedicamos a recibir y dejamos de dar. Dependemos de los demás para nuestros placeres y para todo lo demás. Es como si volviéramos a ser niños.

Una vez Arthur le había hablado de obtener una pensión vitalicia, pero había muerto antes de que pudiera encargarse de arreglarlo. Eran asuntos de hombres. Ellos se ocupaban del dinero. La mujer solo podía hacerse cargo de sus finanzas cuando ya era demasiado tarde.

Sinopsis: La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya no habrá mucho espacio para las sorpresas, conocerá a un joven escritor con el que trabará una improbable y especial amistad.

Traducción: Ernesto Montequin. Título original: Mrs Palfrey at the Claremont. Libros del Asteroide, Barcelona 2025. Número de páginas: 240. Empezar a leer desde la página web de la editorial.

65% agua

Isabel Alba

El propio libro-objeto es una pieza artesanal. En su interior, se incluyen fotografías en blanco y negro sugerentes, con una invitación a detenernos, observar, sentir y reflexionar.

En apariencia es un reflejo de lo cotidiano. Entre líneas nos involucramos en esa vida que a veces nos arrastra sin diferenciar un día de otro. Personas que ocupan instantes y personas que se van, se mueren.

Presente y evocaciones a pinceladas para crear un complejo cuadro. Necesitamos sumergirnos en sus profundas aguas y bracear con energía.

Algunos fragmentos seleccionados

Le gustan las películas románticas aunque hace tiempo que dejó de interesarle el amor. Lo apartó como un territorio incómodo, repleto de molestas obligaciones. Si tuviera que explicarlo, diría que es pereza y lo achacaría a la edad.

¿Cuándo se parará la maquinaria? O lo que es peor, ¿cuándo las piezas estarán tan deterioradas como para llegar a desear que se pare la maquinaria?

La memoria guarda los nombres, pero ha perdido el rastro de los lugares.

Su vida es una película en la que le han asignado un papel a la fuerza. Un papel al que su cuerpo, instintivamente, se opone.

Sinopsis: Una pequeña ciudad junto al mar. Una mujer. Un hombre. La mitad de la vida. Las decisiones pasadas y las presentes.

Editorial Cambalache. 168 páginas.

Analfabeta

Textos: Erica Esmorís

Ilustracións: Dani Padrón

A competición nos coles desde ben cativos: “eu sei ler mellor ca ninguén”. Disfruta dos libros ou só desexa destacar? Qué pasaría se alguen a quen esta nena adora non soubese ler?

Mensaxe: os contos son para lelos e imaxinalos.

Os nenos non sempre aprenden ao mesmo ritmo.

Cómo será unha vida sen lectura? Para min, sen dúbida, un dos grandes praceres.

Emcantaríame escribir contos e que os poideran ler pequechos e maiores de todas as idades. Para celebrar o Día das Escritoras vou dedicar cada noite deste semán a un conto escrito por mulleres. Deixarei voar as miñas fantasías.

Sinopse: Teño cinco anos e xa sei ler e escribir. A maioría dos meus compañeiros ten seis e non len nin escriben tan ben coma min. Mesmo hai un neno que apenas le e só escribe o seu nome. Eu chámolle analfabeto e os meus compañeiros rin. Pero el non. Tampouco se enfada. Non sabe que é o peor insulto do mundo.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 32.



domingo, 12 de octubre de 2025

Toda una vida + El percherón mortal

Toda una vida

Le depositan siendo niño en casa de la única familia que tiene. Come apartado, en un rincón oscuro. Solo una mujer mayor lo cuida, le enseña a leer, le habla con cariño. El “padre adoptivo” es un ser violento que no escatima en brutales palizas, provocando en una de tantas una lesión que tendrá como consecuencia una importante cojera.


Se marcha harto de golpes y de trabajar como un esclavo. Su fortaleza física le proporcionará formas de subsistir. Una destartalada casa en lo alto de la montaña será su hogar. Cuando se enamora parece que al fin llega un soplo de aire fresco.

No voy a contar nada más porque merece la pena verla. Este personaje provoca complicidad. Duele ver su sufrimiento y su soledad. Duele lo injusta que es la vida. La belleza del paisaje va mutando en estaciones de esquí para turistas. Y en medio del avance del progreso, la guerra, los nazis, los rusos.

Una escena a destacar: Escribe una carta a Marie desde Rusia. Le cuenta que allí el frío es diferente, que no se va a quejar, que otros aún están en la nieve. Relata que puede ver las estrellas, y se plantea si quizás ella también las ve. Me quedo con su resumen vital, con los destellos de felicidad y de amor.

Las imágenes de montaña merecen una buena pantalla para disfrutarlas al máximo.

Sinopsis Sigue la vida de Andreas Egger a lo largo de ocho décadas en el siglo XX. Una vida definida por las dificultades, los conflictos y la violencia, así como por tiempos felices y románticos.

Título original: Ein ganzes Leben. Dirección Hans Steinbichler. Guion Ulrich Limmer. Novela: Robert Seethaler. Reparto: Stefan Gorski, Julia Franz Richter, August Zirner. Música Matthias Weber. Fotografía Armin Franzen. Austria 2023, 111 min.


El percherón mortal

John Franklin Bardin

Impedimenta tiene una edición reciente, pero yo lo escuché en audiolibro realizado a partir de la novela publicada por Editorial Versal en 1989. Tengo que reconocer que a pesar de años de práctica, últimamente me cuesta concentrarme más de lo habitual con este formato digital.

La historia es muy original, aunque no he llegado a sentirme intrigada y ansiosa por llegar a la resolución y al desenlace.

Sinopsis: El psiquiatra George Matthews recibe como paciente al joven Jacob Blunt, un joven que afirma estar trabajando para tres leprechauns (duendes irlandeses) que le pagan por hacer cosas absurdas, como regalar monedas de veinticinco centavos, llevar flores exóticas en el cabello, etc. Para intentar demostrar que dice la verdad, Blunt pide al médico que acuda con él a una de las citas y compruebe que existen. A partir de ahí se suceden todo tipo de situaciones.



jueves, 9 de octubre de 2025

La chica de la aguja + ¿Ha muerto mamá?

Dos propuestas desde Dinamarca y Noruega.

La chica de la aguja


Hay que reconocer que los nórdicos dominan la intensidad de forma muy particular. La historia humana narrada en esta película es terrible, desde sus múltiples ángulos. Y está basada en hechos reales.

Pobreza y hambre, vulnerabilidad. Secuelas de guerra, estigma social.


Dos mujeres solas, decisiones difíciles. Se me parte el corazón con la escena de la bañera y el paseo con el cochecito de bebé.  

No escatima en detalles crudos. Lo mejor: las dos actrices principales y el tratamiento visual. Te destroza sin piedad. Un grito desesperado.

Sinopsis: Karoline es una joven desempleada que lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Cuando se queda embarazada, tendrá que tomar una decisión que cambiará el curso de su vida.

Título original Pigen med nålen. Dirección Magnus von Horn. Guion Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn. Reparto: Victoria Carmen Sonne, Trine Dynholm. Música Frederikke Hoffmeier. Fotografía Michal Dymek (B7N). Dinamarca 2024, 113 min. 2 Premios del Cine Europeo (EFA) y Festival de Sevilla: 4 premios.

¿Ha muerto mamá?

Vigdis Hjorth

Título rompedor y llamativo. Una vez leído, la cubierta forma parte de lo narrado.

Desconocía a la autora. Nos presenta un texto reflexivo, de los que me gusta leer con una mirada curiosa y al mismo tiempo dejarme llevar hacia mis propias experiencias. Pienso sobre lo mucho que desconocemos de nuestras personas más queridas, y no solo de las madres. Creamos una historia hilvanada de detalles y pensamos que es real.

Guardo una buena colección de párrafos y frases. Copio una selección.

Una se interesa sobre todo por la información que no le llega. A falta de información, invento a mi madre.

Mamá, te invento con palabras.

¿Mi madre tuvo alguna vez algo parecido a una conversación profunda con mi padre?

El que los hijos renieguen de sus padres es comprensible, el que los padres renieguen de sus hijos tan obstinadamente es poco frecuente.

Lo consulté con mi madre interior e hice lo contrario de lo que habría hecho ella.

A veces lo que no ocurre es lo más importante que sucede un día.

[···] la hija no desea vivir una vida predeterminada, sino una vida libre.

Si una supiera, si una entendiera de joven lo decisiva que es la infancia, no se atrevería a tener hijos.

[···] ella siempre tenía que hacerse notar, ya que no podía cuando mi padre estaba presente, entraba en mi habitación cuando yo tenía visita para contarme alguna historia sin importancia sobre algo que ella había hecho correctamente, sobre alguien que la había elogiado por su capacidad de sacrificio, mi madre entraba en la habitación, y enseguida era ella la que llevaba la voz cantante. El verdadero mensaje solía ser: He vivido para otros. Ella creía en la grandeza del sacrificio o tenía que creer en ella. Obviamente, se había resignado a no haber cumplido sus deseos, que había enterrado hacía mucho tiempo, pero que aparecían distorsionados, como repentinos accesos de cólera cuando sobre todo yo intentaba cumplir los míos. Para poder vencer la autodegradación y el autodesprecio es necesario que la vergüenza se convierta en rabia, pero mi madre se enfadaba conmigo y mis intentos de independizarme, y esa rabia que podría haber movido su mundo se había vuelto impotente.

Nunca he hablado abiertamente con ella. Por muy elocuentes que fuéramos las dos, cada una a nuestra manera, nunca hablamos.

[···] entendí que el escándalo social creado por mi abandono del matrimonio y de la familia la había herido más que mi pérdida.

[···] mi madre cerraba los ojos ante todas las verdades molestas

¡Si consigo entenderla mejor, tal vez pueda perdonarla!

[···] y todos los sueños a los que tuvo que renunciar porque los de mi padre siempre iban por delante de los suyos.

Ella sentía una indiferencia total hacia lo que ocurría dentro de mí.
Ella había abdicado como madre mía, yo estaba muerta dentro de ella. Mi madre lo había logrado.

Se había visibilizado lo que antes era invisible, y hecho improbable lo que antes parecía probable, que ella de alguna manera me quisiera.

Sinopsis: Johanna es artista y ha pasado las últimas tres décadas viviendo en Estados Unidos con su esposo y su hijo. Tras la muerte de su marido, Johanna regresa a su Noruega natal. Una galería la ha invitado a una exposición retrospectiva, con una nueva obra suya como pieza central. Johanna alquila un apartamento junto al fiordo y una pequeña cabaña en el bosque a las afueras de la ciudad. A medida que atraviesa la ciudad, de un lado a otro entre los dos lugares, busca dar sentido a su vida en el trabajo que tiene por delante y un descubrimiento que une su pasado con el presente.

Traducción: Kirsti Baggethun, Asunción Lorenzo. Nórdica Libros, Madrid 2022. Número de páginas: 325. Empezar a leer desde la web de la editorial.