El que no soy
Deja atrás la Corea rural para buscar una vida mejor en Canadá. 1990, primer día de colegio. Sentirse diferente y rechazado: “niño-arroz”. Pide a su madre comida como la de los demás.
Hay momentos de complicidad madre-hijo maravillosos: la lectura del cuento. Madre luchadora, sola, trabajando en una fábrica. Encuentro con compatriotas, sentirse desubicados. Cambiar el nombre a los niños por recomendación escolar (David, Kevin…).
Me voy a detener en un punto de inflexión. El chico ya es adolescente. Ella mantiene una bonita relación de pareja. Ella acude a una consulta médica, va sola. Se apoya en el diccionario para comprender el significado del diagnóstico. El médico es amable, repite las palabras y las deletrea. Qué dolor, qué delicada forma de contarlo.
Hay otra escena, una conversación de pareja sentados frente a frente. Ella le cuenta una historia, tal vez una leyenda.
Me ha impresionado y conmovido. Sé que la volveré a ver. Sé que volveré a sentir con gran intensidad.
Sinopsis: Años 90. Una madre soltera coreana cría a su hijo en los suburbios de Canadá, decidida a proporcionarle una vida mejor que la que ella misma dejó atrás.
Título original: Riceboy Sleeps. Dirección y guion: Anthony Shim. Reparto: Choi Seung-yoon, Ethan Hwang. Música Andrew Yong Hoon Lee. Fotografía Christopher Lew. Canadá 2022, 117 min. Canadian Screen Awards: Mejor guión original.
Pachinko
Min Jin Lee
Marzo asiático es una iniciativa lectora desde redes sociales. Esta novela llevaba tiempo en mi lista (infinita), a la espera. No suelo elegir textos tan largos, y este mes han ido a la par (con Desierto sonoro). Formato audiolibro (no pesa, ideal para viajar).
Recorre durante ocho décadas el siglo XX, desde 1910. Arranca en una remota aldea coreana. Un embarazo no deseado, un engaño y un hombre bueno. Traslado a Japón, a una gran ciudad.
Vínculos familiares, lucha por sobrevivir. Religión minoritaria en un entorno hostil. Colonialismo, racismo. Yakuza, Pachinko, mafia y cooperación. Hombres dispuestos a cualquier cosa para enriquecerse, aunque sea en tiempos de guerra y a costa de sus compatriotas.
La mujer nace para sufrir, parece ser un lema grabado a fuego. Avanza el tiempo y somos testigos de cómo las siguientes generaciones buscan su identidad, su lugar.
Favores, secretos y huida.
He aprendido, he comprendido las vivencias de los protagonistas. He sufrido por el machismo, las humillaciones y por Sunja.
Me ha gustado mucho, me ha atrapado. Tal vez la parte final dedicada al nieto adulto en el ámbito laboral me ha parecido más floja.
Al preparar esta reseña, leo que la autora dedicó treinta años al proyecto. Buscaré la serie que adapta la novela.
Sinopsis: En una pequeña aldea de pescadores a la orilla del mar del Este, un hombre tullido se casa con una muchacha de quince años. La pareja tiene una hija, su adorada Sunja.
Traducción: Eva González Rosales. Editorial Quaterni, Madrid 2018. Número de páginas: 544. Tiempo de lectura: 13h 1m. Empezar a leer.
Min Jin Lee es una escritora y periodista coreana americana. Su primera novela, Comida gratis para millonarios, fue una de las «10 Mejores Novelas del Año» para el The Times, NPR’s Fresh Air y USA Today. Ha escrito para New York Times, Condé Nast, The Times, Vogue y Wall Street Journal, entre otros. Escribió Pachinko mientras vivía en Tokio y después fue adaptada como serie en 2022. En la actualidad vive en Nueva York con su familia.