lunes, 18 de abril de 2022

Jonathan Coe: El círculo cerrado y El señor Wilder y yo

En una semana dedicada a la literatura, dos novelas de Jonathan Coe que me han acompañado recientemente. 

El círculo cerrado 

Me gustaron tanto los personajes de la novela El club de los canallas, que no me pude resistir a la continuación.

Menos mal que no leo las sinopsis porque anda que ya les vale… Prefiero ir descubriendo cómo se ha transformado la vida de cada uno tras 25 años.

Reconozco que no me atrapó hasta pasadas unas cuantas páginas. Pero después ya me sentía otra vez entre el grupo de protagonistas.

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜

¿Qué fue del cuarteto de amigos de El Club de los Canallas, de Trotter, Harding, Anderton y Chase? Ellos y sus amigos tienen ahora veinticinco años más. Y también el mundo. Las bombas que sacuden Inglaterra ya no son las del IRA y el Nuevo Laborismo de Tony Blair está en el poder. Benjamin Trotter, el jovencito que se iba a dedicar a la literatura, ahora es un próspero e insatisfecho contable y sigue escribiendo su inacabada e inacabable novela. Doug Anderton es periodista, su mujer es una ex modelo superpija, y le han transferido de editor de la sección de política a la de literatura, lo que puede significar el «beso de la muerte» o la «patada hacia arriba» en su carrera. Philip Chase, que tenía un grupo de rock y no admitía que el rock sinfónico era cosa del pasado y que había llegado la hora del punk, también es periodista, pero de menor rango. Sean Harding, el anarquista del instituto, reivindica una vuelta a los orígenes del anglicismo, aunque también se jacta de su relación con Al Qaeda. Y Paul, el hermano pequeño de Benjamin, aquel mocoso de derechas, es ahora diputado laborista.

Nº de páginas: 510. Editorial Anagrama, 2007. Traductor: Javier Lacruz 

El señor Wilder y yo 

Aunque es el último que cae en mis manos, es el punto de partida, tras leer una reseña en redes sociales, para adentrarme en los libros de este autor.

Une varios elementos que me atraen de forma especial: el mundo del cine, uno de los directores que más admiro y la música de las bandas sonoras.

Me ha encantado cómo se adentra en el cine desde la perspectiva de una chica que lo desconoce casi todo. Desde una época sin internet, desde un país con censura. Cómo nos lleva al rodaje, a actores, guiones. Anécdotas, aprendizaje y una de esas vivencias que se antoja un sueño, una cadena de casualidades. Una delicia de novela.

«Eso es lo que se lleva ahora. No has hecho una película seria a no ser que los espectadores salgan del cine sintiendo que les apetece suicidarse. (...) Les tienes que dar algo más, algo un poco más elegante, un poco más bonito»,

«Lubitsch vivió la gran guerra de Europa (me refiero a la primera), y cuando ya has pasado por algo como eso lo has interiorizado, ¿entiendes lo que quiero decir? La tragedia pasa a formar parte de ti. Está ahí, no tienes que gritarla a los cuatro vientos y salpicar la pantalla con ese horror todo el tiempo.» 

𝚂𝚒𝚗𝚘𝚙𝚜𝚒𝚜

A sus 57, la carrera como compositora de bandas sonoras de Calista Frangopoulou, griega afincada en Londres desde hace décadas, no pasa por su mejor momento. Tampoco lo hace su vida familiar: su hija Ariane se va a estudiar a Australia, sin que aparentemente eso la entristezca del mismo modo que a su madre, y su otra hija adolescente, Fran, está pendiente de interrumpir un embarazo indeseado. Calista recuerda el momento en el que todo empezó para ella; julio de 1976, cuando en Los Ángeles, y ostensiblemente poco arreglada para la ocasión, se presenta con su amiga Gill en una cena que celebra un antiguo amigo del padre de esta: un director de cine setentón del que ninguna de las dos sabe nada, y que resulta ser Billy Wilder; Wilder termina contratando a Calista como intérprete para que la asista en la filmación de su nueva película, Fedora, que se rodará en Grecia el año siguiente.

Nº de páginas: 280. Editorial Anagrama, 2022. Traductor: Javier Lacruz. Así empieza esta novela.

 

No hay comentarios: