domingo, 26 de enero de 2025

El diablo está en los detalles / Así escribo + Rompiendo las olas

 El diablo está en los detalles / Así escribo

Leila Slimani

De la autora leí la novela Canción dulce (perturbadora y maravillosa). El otro día en la estantería de novedades de la biblioteca descubro este pequeño volumen y me lo llevo. No era mi intención coger más libros porque tengo varios empezados. Llegan fuertes borrascas y toca quedarse más en casa. Esta mañana lo terminaba.

Prosa sencilla, cuentos sobre temas relativos a la religión, el fanatismo y la ignorancia, la radicalidad y rigidez mental.

La segunda parte es una entrevista muy interesante donde habla sobre la escritura, su primer manuscrito, los talleres literarios en Francia y Estados Unidos, lo que ha aprendido en el camino, cómo no se queda mucho tiempo en cada escena.

Volveré a Leila Slimani.

Sinopsis: «Por ser un inmenso espacio de libertad donde se puede decir todo, bordear el mal, narrar el horror, liberarse de las reglas de la moral y del decoro, la literatura es hoy más necesaria que nunca. Añade complejidad y ambigüedad a un mundo que las rechaza.» Así ocurre en los seis textos que conforman “El diablo está en los detalles”, entre los que encontraremos relatos a la manera de Chéjov o apasionadas elegías a la lectura. Y también en el esclarecedor diálogo que la autora mantiene con Éric Fottorino en Así escribo, que aporta las claves de su universo narrativo y reflexiones sobre las dificultades a las que aún deben enfrentarse las escritoras. Voz consagrada de las letras francesas, Leila Slimani hace gala en estas páginas de una afiladísima lucidez y una sutileza capaces de derribar prejuicios y desmontar clichés.

Traducción: Malika Embarek López. Editorial Cabaret Voltaire, 2024. Título original: Le diable est dans les détails / Comment j’écris. Número de páginas: 112. Tiempo de lectura: 2h 35m. Empezar a leer (incluye el primer relato íntegro)

Rompiendo las olas

En enero de 1997 una amiga me regala una libreta (DIN -A4) de tapas duras, con decoración a cuadros escoceses. Será la fase previa, escrita a mano, del blog digital. La primera anotación es sobre esta película. Estrenábamos una sala pequeña de un mítico cine (teatro) de Vigo (hace mucho que está cerrado, y cayéndose a pedazos). Miércoles 15 de enero de 1997. Sesión de las 20:05. Día del espectador (400 pesetas). Sobre la página pego la entrada (ya no es posible leer nada, está borrado el texto impreso), y más abajo un recorte con la foto de la actriz principal.

Pensaba que me había impactado (y gustado). No confío en mi memoria, y esta es una prueba más de sus lagunas. Al terminar ayer el visionado en casa, desde el sofá, en la pantalla de la tele, releí aquellas impresiones. Me pareció excesiva y la cámara en movimiento me molestó.

Mantengo la opinión del buen trabajo de Emily Watson. Apenas recordaba algo más allá del trágico accidente y la intensidad emocional de Bess.

Me quedo con el entierro y las campanas. Me pregunto si en Escocia seguirá siendo territorio exclusivo de los hombres el asistir al sepelio en comunidades aisladas. Me pregunto si más allá de la fragilidad mental de Bess, quienes la quieren no se consideran responsables del desenlace, si su querido Jan duerme sin remordimientos. Durísima la degradación de la protagonista. El barco grande y la crueldad. Duele, duele mucho.

Banda sonora con destellos en los paréntesis que marcan el inicio de cada capítulo: T-Rex, David Bowie y Leonard Cohen.

Entonces solo había visto otra película del polémico director: Europa. Ahora tengo presentes varias de sus obras, que me causaron fascinación o decepción.

Reseñas: Dogville y Manderlay, brillantes e impactantes. Melancolía, hipnótica, bella y dolorosa. Anticristo, muy alejada de mis preferencias. El jefe de todo esto, ni pizca de gracia en una supuesta comedia.

Sinopsis: A principios de los años 70, Bess (Watson), una ingenua joven de un pueblo costero de Escocia, se enamora de Jan (Stellan Skarsgård), un hombre mundano que trabaja en una plataforma petrolífera. A pesar de la oposición de la rígida comunidad puritana a la que pertenece, Bess y Jan se casan. Tras la boda, él vuelve a su trabajo, y ella cuenta los días esperando su vuelta. Bess, una creyente devota, cree que su amor está bendecido por el cielo; pero un día sucede un terrible accidente.

Primera película de la trilogía "Corazón dorado" de Lars Von Trier.

Título original Breaking the Waves. Dirección y guion: Lars von Trier. Reparto: Emily Watson, Stellan Skarsgård. Música Joachim Holbek. Fotografía Robby Müller. Dinamarca 1996, 159 min. Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado (Lars Von Trier). Premios Cesar: Mejor película extranjera.




sábado, 25 de enero de 2025

Elogio de la fragilidad de Gustavo Martín Garzo

Elogio de la fragilidad

Gustavo Martín Garzo

Por fuera, un trazo enigmático y sencillo en la cubierta; tapas duras. Un título que me seduce. Dentro, un tesoro de palabras. Textos repletos de belleza: en su expresión, en su forma de invitarnos a pensar, a sentir.

He guardado muchos párrafos, y podrían ser más. Me he parado, he recordado. Me han entrado ganas de conocer al autor, de charlar largo y tendido, de escucharle.

Fragmentos seleccionados (una muestra)

Nos gustan las historias tristes, porque nos permiten conjurar nuestros propios temores y realizar a través de ellas lo que tal vez en nuestra propia vida no nos atrevimos a hacer, pero algo muy distinto es querer que nos pasen a nosotros.

La desdicha es mucho más literaria que la felicidad.

La realidad necesita de la fantasía para volverse deseable.

A los libros se llega como a las islas mágicas de los cuentos, no porque alguien nos lleve de la mano, sino simplemente porque nos salen al paso. Eso es leer, llegar inesperadamente a un lugar nuevo. Un lugar que, como una isla perdida, no sabíamos que pudiera existir, y en el que tampoco podemos prever lo que nos aguarda. Un lugar en el que debemos entrar en silencio, con los ojos muy abiertos, como suelen hacer los niños cuando se adentran en una casa abandonada.

No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros.

Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos.

Sólo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden.

Las novelas hablan de lo que somos, los cuentos de lo que nos falta. Y al hacerlo nos ofrecen una segunda vida.

Lo pequeño es el símbolo de lo que está en el umbral, lo abierto a otras formas de realidad, al lugar donde viven los deseos.

La fragilidad es una cualidad de la vida y de la belleza, de todo lo que escapa a nuestro poder.

Nos detenemos absortos ante un pasaje, miramos con embeleso las ramas de un árbol, un animal que cruza por el sendero, dos niños que corren, y sentimos que algo está a punto de suceder, aunque no sepamos qué. Algo que tiene que ver con nosotros, que nos concierne íntimamente.

Ese libro me enseñó que en la literatura debe haber una historia secreta tras la aparente, y que leer tiene que ver con la aventura de desvelarla.

Sinopsis: colección de textos breves sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida. Se habla de la lectura como acto de creación, tal vez el más íntimo e imprevisible que existe. No se lee esperando obtener una respuesta a la pregunta de quiénes somos, sino para ver qué nos pasa, en qué nos transformamos. La pregunta que el lector le hace al libro es la pregunta de la ratita del cuento: '¿Qué me harás por las noches?' Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Conformarse con 'la mitad del conocimiento'. Sólo quien lo hace, y no busca una explicación inmediata a lo que le sucede, puede sentarse a tomar el té con el Sombrerero y la Liebre de Marzo sin que le importe en exceso no entender gran cosa de lo que oye. Leer es descubrir, como se dice en El gran Gatsby, que 'la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada'. Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales. Un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese 'barón rampante' que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.

Editorial Galaxia Gutenberg, 2020. Número de páginas: 240. Empezar a leer.

Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) ha publicado más de quince libros entre novela, ensayo y literatura juvenil. Muchas de sus obras han merecido premios.

Suena esta canción mientras preparo la reseña.

How I wish I was in Edinburgh





jueves, 23 de enero de 2025

El volumen del tiempo I + María, reina de Escocia

El volumen del tiempo I

Solvej Balle

Más allá del angustioso atasco temporal, me cautiva la precisión como observadora de la narradora, atenta a detalles que irán conformando secuencias predecibles. Me surgen muchas preguntas que alimentan mi curiosidad. Me impacienta la quietud. ¿Por qué no prueba algo diferente? ¿No hay nadie más a quien pueda acudir?

Cada mañana explica lo sucedido hasta que opta por ocupar una habitación en la que su marido nunca entra.

¿Qué puede hacer? Busca todo tipo de teorías explicativas, sin resultados. Escribe y cuenta los días. Se aferra al vaivén de sus estados emocionales. Ardua labor de introspección. De la esperanza y la plenitud, pasa al vacío.

Me ha resultado entretenido y diferente a mis lecturas más recientes. Me gusta su forma de narrar. Mi parte favorita es la relacionada con el cielo, las estrellas y sus reflexiones.

Forma parte de una saga, creo que de seis libros. Me cuesta imaginar que se pueda ampliar tanto. Por mi parte, aquí lo dejo (de momento).

Algunos fragmentos

Es un instante singular en el que desaparece la tierra firme, y de pronto te das cuenta de que toda la previsibilidad del mundo puede cesar, en el que sientes como si se hubiera activado súbitamente un estado de alerta existencial, un pánico silencioso que no provoca en ti la huida o un grito de socorro, que no precisa ambulancias ni una intervención urgente. Como si dicho dispositivo de emergencia aguardara preparado en el fondo de la conciencia, casi como un tono fundamental que no oímos habitualmente, pero que se pone en funcionamiento en el instante en el que uno descubre la imprevisibilidad del mundo, un saber acerca de que todo puede cambiar de un momento a otro, que aquello que no puede ocurrir, que no esperábamos en absoluto que sucediera, cabe aun así dentro de lo posible. Que el tiempo se detenga. Que la fuerza de la gravedad deje de actuar. Que colapsen las leyes de la naturaleza y la lógica del mundo. Que nos veamos obligados a reconocer que nuestra expectativa de la constancia del mundo reposa sobre un fundamento carente de certeza. No existen garantías, detrás de todo aquello que habitualmente damos por sentado como seguro se hallan excepciones inverosímiles, repentinas fracturas e impensables quebrantamientos de la ley.

.... y en lugar de movernos vacilantes, con precaución, en un asombro continuo, vamos por la vida como si nada hubiera pasado, subestimamos lo extraordinario, y el vértigo solo aparece cuando la existencia se muestra como lo que es: inverosímil, imprevisible, extraordinaria.

Qué bien que el cielo se haya abierto. Es estupendo que el mundo haya recuperado sus proporciones y que no se vea perturbado por pequeños seres dañinos que se mueven en la oscuridad. Resulta maravilloso haber encontrado un lugar en el que no se pueda lograr nada.

Tan insignificante es el tránsito de una persona por el dieciocho de noviembre.

Sinopsis: Tara Selter y su marido Thomas viven en Clairon-sous-Bois y son libreros anticuarios especializados en libros ilustrados del siglo XVIII. El 17 de noviembre Tara se despide de su esposo y viaja a Burdeos para asistir a una subasta. A última hora de la tarde toma un tren a París y se aloja en el hotel de siempre, situado en la rue Almageste, donde hay muchas librerías anticuarias. Su plan es dedicar los dos días siguientes a visitar a colegas y realizar más compras para su negocio. El 18 de noviembre va a una de esas librerías y se quema la mano con una estufa de gas. De vuelta en el hotel se lo cuenta a Thomas por teléfono y se acuesta.

Y entonces sucede algo inaudito: al despertarse por la mañana en el hotel, no tarda en descubrir que continúa en el 18 de noviembre. Su marido no es consciente de ese bucle temporal y es inútil intentar explicárselo. Solo ella parece percatarse de que están atrapados en un día que se repite hasta el infinito. Y solo ella parece sometida al paso del tiempo: su quemadura sana, lo cual quiere decir que −a diferencia de los demás− ella sí envejece.

Traducción: Victoria Alonso. Editorial Anagrama, Barcelona 2024. Número de páginas: 184. Tiempo de lectura: 4h 19m

Solvej Balle (Sønderjylland, Dinamarca, 1962) estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Copenhague. Debutó en 1986 con Lyrefugl y en 1993 se consagró con una de las obras más aclamadas de la literatura danesa, Según la ley. Posteriormente publicó un poemario y un libro de teoría del arte, entre otros trabajos. Su regreso a la novela se produce con el proyecto El volumen del tiempo. La autora recibió en 2022 el Premio de Literatura del Consejo Nórdico.

María, reina de Escocia

Vida y estrategias de mujeres reinas. Grupo de consejeros, dominio masculino y testosterona. Matrimonios con un objetivo definido. Traiciones y un recorrido plagado de renuncias y sufrimiento para unificar el trono.

Nada que objetar en cuanto a producción. Excelentes las actrices principales. Me quedo con la escena del encuentro de reinas entre telas. Una ambientación y fotografía realista, oscura, magnífica. Banda sonora de mi admirado Max Richter.

Sinopsis Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra.

Título original: Mary Queen of Scots. Dirección Josie Rourke. Guion Beau Willimon. Biografía: John Guy. Reparto: Saoirse Ronan, Margot Robbie. Música Max Richter. Fotografía John Mathieson. Reino Unido 2018, 124 min.



martes, 21 de enero de 2025

Radical + La virgen roja

Cine basado en hechos reales.

Radical

Siento crecer las posibilidades de cambio cuando una película muestra una experiencia radical desde la base: la educación.

Llega un profesor nuevo. El primer día sorprende a los alumnos. Poco a poco irá conectando con ellos, con sus secretos, con su curiosidad. La transformación del director que se enfrenta al claustro y a las autoridades. Tal vez se pueda salir del agujero.

Terrible la historia del niño. Maravilloso telescopio y ese padre presente y desconfiado. Talento entre montañas de basura y deshumanización. La biblioteca de la universidad, universo de descubrimientos.

Sinopsis: cuenta la historia de un maestro de una ciudad fronteriza mexicana llena de abandono, corrupción y violencia, que prueba un nuevo método radical para desbloquear la curiosidad y el potencial de sus alumnos, y puede que incluso su brillantez.

Dirección Christopher Zalla. Guion Christopher Zalla. Artículo: Joshua Davis. Reparto: Eugenio Derbez, Daniel Haddad, Jennifer Trejo, Danilo Guardiola. Música Pascual Reyes, Juan Pablo Villa. Fotografía Mateo Londono. México 2023, 120 min. Festival de Málaga: Mejor película Iberoamericana.

La virgen roja

Cine que me lleva a indagar en la vida de las mujeres protagonistas.

Hildegart aprendió a hablar a los pocos meses; a los dos años leía; a los tres escribía; a los cuatro ya sabía mecanografiar; y a los ocho se manejaba en tres idiomas. 

Licenciada en Derecho con una puntuación de sobresaliente, se había convertido en la abogada más joven de España y estudiaba dos nuevas carreras: Filosofía y Letras, y Medicina.

Escribió 16 libros y más de 150 artículos.

A los dieciocho años fue asesinada.

Su madre escogió a un progenitor biológico (un sacerdote castrense) con el único propósito de quedarse embarazada.

No la quería para darle vida o recibir amor, sino como arma de abolición de todas las injusticias sociales.

El amor y la revolución son incompatibles.

El amor es una debilidad.

Sería la primera niña eugénica. La mujer del futuro.

Eugenesia: corriente ideológica que defiende métodos de intervención con el fin de mejorar la especie humana.

Aurora disparó a su hija tres veces en la cabeza y una en el corazón mientras dormía en su cama.

Impactada. La película recrea esa relación opresiva/abusiva. Fantástico el trabajo de las actrices. Ambientación y fotografía como elementos perturbadores.

Curiosidad: en el cartel aparecen acompañadas de una galga. Y después resulta que en todo el metraje su presencia es anecdótica, hay que estar muy atenta para intuirla. Me parece poco representativo el ladrido cuando llaman al timbre. No es algo habitual en los reyes del sofá.

Sinopsis: Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su hija y hace todo lo posible por impedir que Hildegart se aleje. Las dos mujeres se enfrentarán durante una noche de verano de 1933, poniendo fin al “Proyecto Hildegart”.

Dirección Paula Ortiz, Guion Eduard Sola, Clara Roquet. Reparto: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán. Música Guille Galván, Juanma Latorre. Fotografía Pedro J. Márquez. España 2024, 114 min.

Reseñas de películas de esta directora

Su debut me gustó mucho: De tu ventana a la mía.

No conecté con la aplaudida: La novia

Wikipedia

Artículo: Hildegart, la "virgen roja" diseñada por su madre para eugenizar España y que terminó en tragedia




lunes, 13 de enero de 2025

La isla de los cazadores de pájaros + Las guardianas

La isla de los cazadores de pájaros

Peter May

Empezar el año con una novela de intriga podría convertirse en una excelente costumbre. Sin querer ya lo he hecho en varias ocasiones.

Buscaba escritores escoceses. Elaboré una lista y elegí al azar a un autor desconocido para mi. La ruleta de las casualidades me lleva de nuevo a la isla de Lewis, donde se desarrolla la película que tanto me impactó hace unos días: Un amor en Escocia. El entorno, un elemento primordial del libro. Evoco imágenes que acompañan el texto.

La climatología variable y adversa (fácil de asimilar para una gallega). Un recibimiento policial gélido. Diversos reencuentros con quienes fueron amigos y compañeros de infancia y adolescencia.

El protagonista acaba de perder a su hijo. Mientras el matrimonio se rompe, sin amor (si es que alguna vez lo hubo), ni ganas.

Se desplaza a la isla y se nos introduce en el caso que va a investigar (capítulo de la autopsia explícito, no apto durante la digestión). A partir de ese momento, gran parte del argumento se focaliza en los recuerdos, como hilo conductor hacia el presente, cuando retoma el contacto con personas de las que no sabe nada desde hace 18 años.

He descubierto unas cuantas curiosidades: las crías de los alcatraces se llaman gugas:

Dios. —Era algo en lo que no pensaba desde hacía años. Guga era la palabra gaélica que denominaba a un alcatraz joven, ave que se convertía en el objetivo de los hombres de Crobost durante dos semanas al año, en agosto, cuando iban a cazarlos a una roca situada a ochenta kilómetros al noroeste del extremo de Lewis. An Sgeir, la llamaban. La roca. Casi cien metros de acantilados inhóspitos que se alzaban en pleno océano norte. Rocas que cada año constituían el asentamiento de nidos de alcatraces. Era una de las colonias más importantes del mundo, y los hombres de Ness llevaban más de un siglo realizando este peregrinaje anual, cruzando mares procelosos en botes descubiertos para hacerse con las presas. Actualmente se iba en barco. Doce hombres de Crobost, el único pueblo de Ness que aún conservaba la tradición, vivían en esas rocas durante catorce días, aferrándose a los acantilados a pesar del tiempo inclemente, arriesgando su vida y su integridad para capturar y matar a las crías de alcatraz en sus nidos. En un principio ese viaje obedecía a la necesidad de alimentar a los habitantes del pueblo. Hoy en día, la guga se había convertido en una exquisitez que generaba una gran demanda en toda la isla. Pero una disposición parlamentaria limitó la caza a solo doscientos especímenes, una dispensa especial que constaba en la Ley de Protección de Aves y que se aprobó en la Cámara de los Comunes de Londres en 1954. Así que probar la carne de guga ya era solo cuestión de suerte o de tener buenos contactos en la isla.

Las escenas de La roca son impactantes.

La recta final es pura adrenalina.

Me ha sorprendido. Me ha encantado. Volveré con las siguientes entregas de la trilogía.

Sinopsis: Un regreso indeseado: el detective Finlay Macleod del cuerpo de policía de Glasgow es enviado a la isla de Lewis, al noroeste de Escocia, lugar donde se crió y al que esperaba no tener que volver jamás, para investigar un posible caso de asesinatos rituales.

Un escenario opresivo: un paisaje agreste y lluvioso, un entorno religioso, opresivo y dominado por las supersticiones, unas tradiciones sangrientas de terribles consecuencias. Una isla en la que los recuerdos se cobran vidas.
Un caso por esclarecer: ambiente cargado de envidias, amores frustrados y oscuros recuerdos acompañará a Fin en la investigación de la muerte de un hombre antiguo compañero de escuela.

Traducción: Toni Hill. Editorial Grijalbo, 2011. Número de páginas: 400. Tiempo de lectura estimado: 9h 32m. Colección Trilogía de Lewis.

Las guardianas

Ellas se hacen cargo de la granja mientras la guerra se lleva a los hombres. Sus hijos y maridos están lejos. Breves visitas y mucho sufrimiento.

La matriarca precisa ayuda, pero no le resulta fácil pedirla. Por no hacerlo antes tendrá que conformarse con una mujer. Pronto descubre su gran valía como trabajadora y como persona.

Un cuadro costumbrista. Fotografía de bellas tonalidades. Ritmo pausado.

No todo son duras tareas de campo. Hay espacio para el amor y el desamor. A destacar la interpretación de Nathalie Baye, un rostro que no precisa palabras.

Sinopsis Año 1915, en plena I Guerra Mundial. Los hombres están en el frente y las mujeres se han quedado para defender las tierras. Hortense, una madre de familia trabajadora sin límites, emplea en su granja a Francine, una joven de la asistencia pública, para que le ayude en el trabajo, ya que Solange, la hija, se niega a hacerlo. Las dos mujeres se van a llevar bien desde el primer momento.


Título original Les Gardiennes. Dirección Xavier Beauvois. Guion Xavier Beauvois, Frédérique Moreau, Ernest Pérochon. Reparto Nathalie Baye, Iris Bry, Laura Smet. Música Michel Legrand. Fotografía Caroline Champetier. Francia 2017, 134 min.



sábado, 4 de enero de 2025

Un amor en Escocia + Pseudo reto enero - febrero 2025

Un amor en Escocia

Nombres que se repiten en los créditos: directores, guionistas y actores. Se podría pensar en un grupo de amigos creando esta película.

Una comunidad cerrada azotada por un viento incesante y sujeta a costumbres difíciles de mutar (mujeres ataviadas con sombrero en misa, domingo un día repleto de prohibiciones). Derrame cerebral que provoca amnesia. El protagonista no reconoce a nadie. De forma pausada empezamos a atisbar las relaciones entre cada uno de los personajes.

Phil encuentra a un perro al regresar en el interior de su vivienda. Será el primer misterio a resolver, y un elemento importante en la trama. Estremece ese trayecto en coche porque nadie va a recogerlo a su salida del hospital.

Millie trabaja en una inmobiliaria. Se hará cargo de los cuidados de él y le confiesa que tenían una relación de pareja. Es además hija del jefe de Phil, empleado en su granja.

¿Qué secretos esconden quienes recuerdan? ¿Qué buscan?

Me ha gustado el entorno opresor y al mismo tiempo con espacios amplios y vacíos: una playa, escenario de vivencias nuevas o evocadas.

La relación familiar entre tía y sobrino, apoyo y complicidad. Vidas solitarias. Motes cargados de prejuicios.

Agradecimiento en el entierro de un buen amigo. Palabras de hombres rudos poco habituados a mostrar ciertas emociones. Acercamiento a ella, sentados, manos cogidas, la cámara se aleja.

La aparición del hermano y cuestiones del pasado. Culpas, reproches, ofrecimiento y decisiones. “Que no se sienta responsable”. Una carta entregada para expresar aquello que no se dijo en voz alta.

Un par de canciones deliciosas de la banda sonora.

   

Sinopsis Phil se ha exiliado a una pequeña comunidad presbiteriana en la isla de Lewis, en el norte de Escocia. Una noche sufre un derrame cerebral que le hace perder la memoria. De vuelta a la isla, se encuentra con Millie, una mujer de la comunidad que comienza a cuidarle. Mientras él intenta recuperar sus recuerdos, ella afirma que estaban enamorados en secreto antes de su accidente.

Título original: L'ombre d'un mensonge. Dirección Bouli Lanners, Michelle Fairley, Tim Mielants. Guion Bouli Lanners, Michelle Fairley, Stéphane Malandrin. Reparto: Michelle Fairley, Bouli Lanners. Música Pascal Humbert, Sébastien Willemyns. Fotografía Frank van den Eeden. Francia 2021, 95 min.Chicago Film Festival: Mejor actriz (Fairley) y mejor actor (Lanners)

En redes sociales muchas cuentas que sigo relacionadas con libros, se marcan retos lectores. Busco en el diccionario RAE el significado de reto: “Objetivo o empeño difícil de llevar a cabo, y que constituye por ello un estímulo y un desafío para quien lo afronta”. Consciente de lo poco difícil que me resulta, me regalo un pseudo-reto. Lo del estímulo se acerca algo más a la realidad, aunque en mi caso sería más bien cuestión de reducir otros estímulos, y focalizarme.

Reto: Viajar desde cine y literatura rumbo a Escocia.

Duración del trayecto: enero y febrero de 2025.

De la mano de mis queridas casualidades, me dirijo a la isla de Lewis. Según figura en la sinopsis es el lugar donde se desarrolla la película.

Elaboro una lista de escritoras y escritores escoceses y decido, casi al azar empezar con Peter May y la primera novela de la Trilogía de Lewis: La isla de los cazadores de pájaros. Título sugerente. Las páginas leídas hasta ahora me tienen atrapada.


Continuará….




jueves, 2 de enero de 2025

Anton, su amigo y la revolución rusa + La niña de nieve

Anton, su amigo y la revolución rusa

Del título original a la traducción hay toda una declaración de intenciones.

Una historia de amistad durante la infancia. Mirar las nubes y fantasear con las figuras que recrean. Una fotografía al cielo tal vez muestre a los seres queridos muertos. Se abre y se cierra un círculo.


Una caja que guarda recuerdos, una caja capaz de engañar.

Familias destrozadas sin otra opción que la de marcharse. Historias de sufrimiento enquistado.

Con momentos conmovedores por parte de los dos niños protagonistas. Bonita y dura a la vez.

Sinopsis Ucrania, año 1919. Es la historia de dos niños, uno cristiano y uno judío, cuya amistad logra sobreponerse a los prejuicios, el odio y el paso del tiempo en la devastación de Ucrania por la Revolución Rusa y la I Guerra Mundial.

Título original: Anton. Dirección Zaza Urushadze. Guion Dale Eisler, Zaza Urushadze, Vadym Yermolenko, Reparto: Natalia Ryumina, Regimantas Adomaitis, Vaiva Mainelyte, Juozas Budraitis. Música Patrick Cannell, Miroslav Skorik. Fotografía Mikhail Petrenko. Ucrania 2019, 102 min.

La niña de nieve

Eowin Ivey

Tras hacer el repaso de las lecturas de 2024, lo más habitual fueron volúmenes de menos páginas que este. Me pasa algo parecido con el cine, si supera las dos horas casi siempre me sobra una parte. En esta novela hay un tramo en la segunda mitad que no me convence. Lo que más me ha gustado es la escena de la creación del muñeco de nieve y las consecuencias posteriores. El misterio que rodea a la niña y como se va adentrando en las vidas de los dos protagonistas. El paralelismo con un cuento ilustrado escrito en ruso y las explicaciones aportadas por la hermana de Mabel.

Otra elemento a destacar es la amistad que se forja con la familia del chico que les ayuda. Ellas dos, tan diferentes y tan unidas.

Naturaleza y entorno con mucho impacto en las vidas de los personajes.

No conocía a la escritora y me ha dejado una grata impresión.

Sinopsis: Jack y Mabel han viajado hasta Alaska, ese paisaje hermoso y extremo de inviernos crudos y veranos bañados en luz, dispuestos a iniciar una nueva vida. Lejos de parientes y amigos; lejos de la tumba de su único hijo, que murió al nacer.

Pero las cosas no son fáciles en la agreste Alaska y un año después Mabel se enfrenta al inminente invierno, sin saber si podrá soportar los largos meses de nieve y silencio que la acechan desde las cumbres. Jack, por su parte, se siente derrotado por esa tierra hostil que labra penosamente y que no concede nada sin esfuerzo. Ambos están a punto de renunciar a su sueño. Una vez más, la vida parece haberlos vencido.
Hasta que una noche, ante la primera nevada del año, se olvidan de sus problemas y hacen un muñeco de nieve al que visten con una bufanda y unos mitones de lana. A la mañana siguiente, el muñeco se ha fundido, las prendas de ropa han desaparecido y en la nieve pueden verse unas diminutas pisadas que se internan en el bosque. Pertenecen a Faina.

Título original: The Snow Child. Traducción: Toni Hill. Editorial Grijalbo, 2011. Número de páginas: 400. Tiempo de lectura: 9h 32m . Reeditada en 2024 por Hoja de Lata, con una cubierta preciosa.

Eowyn Ivey Nació y se crio en Alaska, donde continúa viviendo con su familia. Tras trabajar casi una década como librera y como periodista local, a partir de 2012 pasó a dedicarse exclusivamente a la escritura. Su debut literario, La niña de nieve fue traducido a veintiséis idiomas y se convirtió inmediatamente en un best seller internacional.