domingo, 18 de agosto de 2024

Verano + Quizás no escribiríamos + Leche caliente




Imágenes bonitas de una tarde de verano para recordar.

Para pensar

Yo creo que si siempre pudiéramos hablar bien con toda la gente tal y como queremos, si tuviéramos un tiempo, un plazo narrativo, una pausa, ser escuchados y escuchar, quizás no escribiríamos”. Carmen Martín Gaite

Leche caliente

Deborah Levy

Primer contacto con esta escritora. Aunque la historia a ratos no me ha entusiasmado (no sé si le sobran páginas o tal vez no consigo sentir curiosidad ante algunos personajes), su prosa me parece maravillosa.

Mi parte favorita se centra en la relación madre-hija. Desconcertantes los profesionales que van a establecer un posible diagnóstico.

Con ganas de seguir indagando.

Sinopsis: Dos mujeres inglesas, madre e hija, llegan a la costa de Almería en pleno verano. La hija, Sofia, tiene veinticinco años, es licenciada en Antropología y se gana la vida trabajando en una cafetería, pero sobre todo se dedica a cuidar a su madre, Rose, que padece una enfermedad de diagnóstico difuso que le produce insistentes dolores. El motivo del viaje es precisamente un intento desesperado de buscar una cura para ella en la clínica del doctor Gómez, un médico que aplica tratamientos heterodoxos y que acaso no sea más que un charlatán.

En los pocos ratos libres que le deja su posesiva madre, Sofia conoce a Ingrid Bauer, una alemana instalada en la zona, y a un apuesto socorrista de la playa. Y bajo el inclemente sol de la costa andaluza se desarrollará una hipnótica historia de autodescubrimiento, iniciación sexual cargada de ambigüedad, deseos regidos por la confusión y búsqueda de espacios de libertad frente a una madre enferma y controladora. El escenario es una zona desértica en la que antaño se rodaron legendarios spaghetti westerns, donde el único verde de vegetación es el de los campos de golf y el mar está infestado de medusas.

Con estos elementos Deborah Levy construye una novela envolvente, sensual y perturbadora, narrada por la vacilante Sofia, en la que asoman equívocas pulsiones sexuales, sombras del pasado–el padre griego ausente al que decide visitar–y la inquietante presencia de monstruos y mitos intemporales: las medusas, la Medusa.

Traducción: Cecilia Ceriani. Editorial Anagrama, Barcelona 2018. Número de páginas: 272. Tiempo de lectura: 6h 27m. Empezar a leer

Deborah Levy (Johannesburgo, 1959) es una novelista, poeta y dramaturga británica, que ha sido llevada a escena por la Royal Shakespeare Company. Entre sus libros destacan Beautiful Mutants, Swallowing Geography, The Unlovedy Swimming Home and Other Stories, que fue finalista de, entre otros premios, el Man Booker en 2012. Con Leche caliente quedó finalista de los premios Man Booker y Goldsmiths en 2016.Foto



viernes, 16 de agosto de 2024

El cuaderno de Bento de John Berger

 El cuaderno de Bento

John Berger

En el blog escribí sobre su novela King en 2010. Berger es un autor que me ofrece garantías, que me aporta seguridad y un refugio. Una voz que merece la pena escuchar con toad atención.

En esta ocasión me deslizo entre las páginas de un cuaderno con dibujos, con notas de Ética de Spinoza (esta parte se me ha hecho difícil y no siempre fácil de asimilar). Textos aislados que narran y nos llevan a personajes, situaciones y reflexiones. Una invitación amable a mirar de otra manera. Una belleza.

Algunos fragmentos

La mayoría de los visitantes, al igual que yo, eran extranjeros, personas de edad, más que jóvenes, y todos se movían casi de puntillas, como si esperaran toparse con algo indiscreto. Este tipo de museo convierte a los visitantes en cotillas de largas narices. Si nos atreviéramos, y pudiéramos, abriríamos todos los cajones.

Pero los muertos no se han ido; el "presente" en el que fueron pintados, el presente inventado por quienes los pintaron, es tan vívido y habitado como el presente vivo del momento. A veces más vívido. Los habitantes de esos momentos pintados se mezclan con los visitantes vespertinos y juntos, los muertos y los vivos, transforman las salas en algo parecido a las Ramblas.

"El deseo que surge de la alegría, en igualdad de circunstancias, es más fuerte que el deseo que brota de la tristeza". Spinoza, Ética.

Es extraño, pero en tiempo de guerra la música es una de las pocas cosas que parecen indestructibles.

"El papel del escritor es describir las situaciones tan verazmente.... que el lector ya no pueda eludirlas". Antón Chéjov

La gente agarra los libros de una manera especial, diferente de como agarran cualquier otro objeto. No los sujetan como los objetos inanimados que son, sino como si se hubieran quedado dormidos. A veces los niños sujetan los juguetes del mismo modo.

Si miras fijamente al obstáculo que quieres evitar, corres el riesgo de estrellarte contra él. Observa con calma la manera de sortearlo y la moto seguirá ese camino.

Sinopsis: Un libro único que cambia nuestra manera de percibir la vida y el arte.

Durante su breve existencia, el célebre filósofo Baruch Spinoza, padre de la Ilustración, llevó un cuaderno de apuntes que se perdió tras su muerte. En El cuaderno de Bento, el pintor, ensayista, activista y novelista John Berger imagina el aspecto que podría haber tenido ese cuaderno: un reflejo de cómo el arte puede orientar la mirada.

Un puñado de maravillosos dibujos, relatos iluminadores -como el de la anciana nadadora que tuvo que huir de Camboya-, y profundas reflexiones acerca de las flores, el cuerpo humano, el baile, los supermercados, los bufones de Velázquez, la ropa de bebé y las distintas formas de resistir a la crudeza del mundo.

Nº de páginas: 184. Editorial Alfaguara, 2012. Traducción: Pilar Vázquez Álvarez. Así empieza.


domingo, 11 de agosto de 2024

El último de la estirpe + Europa, distrito 13

El último de la estirpe

Fleur Jaeggy

Denominada escritora de culto (medio sonrío ante este tipo de clasificaciones). La descubro gracias a Vila – Matas. De prosa contundente y poderosa. Una colección de relatos coloreados en tonos ciénaga. Variedad, profundidad. Me ha gustado mucho y quiero leer sus novelas.

Vocabulario aprendido:

Pecio: porción de lo que contiene una nave que ha naufragado.
Núbil: dicho especialmente de una mujer en edad de contraer matrimonio.

El velo de encaje negro”. Así se titula uno de los textos que me ha hecho reflexionar, a partir de una fotografía de la madre que descubre emociones no imaginadas. Copio enlace a mi Facebook.

Fragmentos seleccionados

Las palabras tienen un peso. La importancia tiene mayor peso que la soledad. Aun así, sé que la soledad es más grave. Pero la importancia de tener éxito en la vida es una soga. No es más que una soga.

Hay una vieja querella, ustedes lo saben, entre ser y aparentar.

Hay quietud en la habitación, en la lejanía un sonido, casi un sonido originario que quiere ser oído como silencio. Procede, le parece, del lago helado. Es el lago que sueña.

Las paredes de las habitaciones de la casa están desnudas, blancas y cerriles. Calvas. Es una especie de calvicie que adorna sus habitaciones.

La señorita es una mujer amable, marchita, muy sola. Y la soledad la había vuelto aún más amable, casi se excusaba. Las personas solas temen muchas veces hacer visible su soledad. Algunas se avergüenzan. Las familias son tan fuertes. Tienen a la publicidad de su parte. Pero una persona sola no es más que un pecio. Primero lo llevan a la deriva, luego lo dejan naufragar.

Furia, santidad, aburrimiento. La niña veía sus pensamientos en los cristales de las ventanas como insectos llenos de sangre en las paredes de una habitación. Sus pensamientos lejanos, sueltos, como si fueran de otros.

Hay que dejar en paz la tristeza de los demás. Es un jardín pequeño, una Arcadia frágil y delicada, no se la debería perturbar.

En la oración antes de las comidas, a veces, imprecaba contra la monstruosidad del Agradecimiento.

Su felicidad necesitaba de ceremonias, de ritualidad.

¿Cómo llamarlo? ¿Qué nombre tienen las cosas sin nombre? ¿Y qué son? Y, si tuvieran un nombre, ¿serían reconocibles solo por eso?

Sinopsis: Mientras que algunos relatos son bellísimos homenajes a Oliver Sacks, Joseph Brodsky e Ingeborg Bachmann, otros cuentos establecen un diálogo susurrado con animales o con objetos. Sin embargo, el grueso de la obra lo componen historias terribles contadas en apenas cuatro magistrales pinceladas, las suficientes para que la imaginación del lector recomponga el devenir de personajes perversos o trágicos, amenazadores o heridos, celosos o desvalidos. Y aunque la mayoría de los relatos transcurren en austeras habitaciones casi vacías, en otros la autora sale al exterior para convertirlo en un escenario apocalíptico.

Traducción: Beatriz de Moura. Tusquets Editores, Barcelona 2016. Número de páginas: 192. Tiempo de lectura: 4h 31m. Se puede acceder al principio del libro desde AQUÍ.

Fleur Jaeggy nació en Zúrich, vivió en Roma y París, y en la actualidad reside en Milán. El ángel de la guarda, novela con la que, ya en 1974, Tusquets Editores dio a conocer en lengua española. Desde entonces la autora, con su depurado estilo y huyendo de todo convencionalismo, ha alcanzado el prestigio literario de los autores de culto en todos los países donde ha sido publicada. Traducida a diversas lenguas, ha publicado las novelas Los hermosos años del castigo (Andanzas 678; Premio Bagutta 1990, Premio Bocaccio Europa 1994) y Proleterka (Andanzas 530; Premio Vailate Alderigo Sala 2001, Premio Donna Città di Roma 2001, Premio Viareggio 2002 y elegido libro del año en 2003 por el Times Literary Supplement), y el volumen de relatos El temor del cielo (Andanzas 323; Premio Moravia 1994). 

Entrevista e información completa de sus publicaciones en España.

Europa, distrito 13


A punto de finalizar las Olimpiadas 2024 desde París, de las que apenas he visto minutos sueltos en resúmenes de medallas y lágrimas, me traslado a esa ciudad desde el cine.

Compartir apartamento, sexo y frustraciones. Un hombre y varias mujeres. Amor, deseo, amistad.

Historias que a veces semejan un poco forzadas, pero creíbles y ágiles. Conectados a ordenadores desde la soledad entre paredes. Excelente la actriz: Lucie Zhang. Entretenida. Imagen en blanco y negro que aporta cierto misterio y sensualidad.

Sinopsis París, distrito 13, barrio de Les Olympiades. Émilie conoce a Camille, que se siente atraído por Nora, que, a vez, se cruza en el camino de Amber. Tres chicas y un chico. Son amigos, a veces amantes, y a menudo las dos cosas.

 

 Título original Les Olympiades. Dirección Jacques Audiard. Guion Jacques Audiard, Léa Mysius, Céline Sciamma, Nicolas Livecchi. Historias: Adrian Tomine. Reparto Lucie Zhang, Makita Samba, Noémie Merlant. Música Rone. Fotografía Paul Guilhaume. Francia 2021, 105 min. Festival de Sevilla: Mejor actriz (Lucie Zhang)


viernes, 9 de agosto de 2024

La Deseada + Una familia en Bruselas

La Deseada

Maryse Condé

Una trayectoria vital a la deriva. Intemperie afectiva. La protagonista es abandonada por su madre, quien la deja al cuidado de una mujer dispuesta a quererla. Hasta que un día, al otro lado del océano, la reclaman. Choque frontal con su familia, desconocida.

Se casa con un músico y se marchan juntos a Estados Unidos. Terrible la sensación de vacío. Búsqueda de identidad, de su padre. Interrogantes que pesan y le impiden mirar hacia adelante.

Me ha encantado su forma de narrar, los personajes y sus contradicciones. Los juegos de verdad-mentira. Personas desarraigadas. Culturas que conviven entre la invisibilidad y el odio.

Sinopsis: Exploración valiente y desprejuiciada de los orígenes más allá de las confidencias familiares, las medias verdades, la libertad y el amor, ganadora del prestigioso Prix Carbet de la Caraïbe en 1997. Un relato poderoso de Maryse Condé, Premio Nobel Alternativo 2018 y un referente excepcional de la literatura contemporánea en lengua francesa.

¿Qué sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Deseada Maryse Condé responde a estas preguntas a través del relato de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Esta novela es también el viaje que inicia Marie-Noëlle desde Guadalupe hasta Francia, pasando por EE. UU., para unir las piezas del puzle de su individualidad dejando a un lado las versiones de su madre Reynalda, su abuela Nina y su nodriza Ranélise. Con maternidades no deseadas y hombres de dudosa moral, La Deseada responde a un grito particular: solo desde la invención de un lenguaje propio se empieza a vivir.

Traducción; Martha Asunción Alonso. Editorial Impedimenta, Madrid 2021. Número de páginas: 320. Tiempo de lectura: 7h 36m.

Maryse Condé nació en 1937 en Pointe-à-Pitre, comuna francesa del archipiélago antillano de Guadalupe. Estudió en París y ha residido en diferentes países de África, especialmente en Mali. Falleció en abril 2024 en la pequeña ciudad de Gordes, al sur de Francia.

Una familia en Bruselas

Chantal Akerman

La autora, cineasta experimental, a quien desconocía por completo en esta faceta y en la de escritora.

Texto breve y profundo. Los signos de puntuación no se rigen por la normativa. Apenas hay separaciones entre frases.

Siento muy cerca a esta mujer, fumadora en el baño de su vivienda. Desea que el marido coma para curarse durante su convalecencia. La comida se convierta en una obsesión. Después pierde el apetito. Él, goloso, incapaz de resistirse a los postres dulces, a pesar de su diabetes: “es solo un día”.

El teléfono como vehículo de conversaciones con sus dos hijas. Una de ellas sin hijos, sin marido. Familia y lazos estrechos. Quienes viven lejos, quienes la acompañan cada viernes. Quienes calientan sus huesos.

Un abrigo de pieles, símbolo de economía boyante.

Es curioso como a veces, universos en apariencia ajenos, nos atraviesan desde escenas entretejidas con nuestra vida, con los seres queridos, con ciertas formas de actuar, de sufrir, de llorar.

Sinopsis: En un apartamento de Bruselas, frente a la parada del tranvía, hay una mujer que acaba de perder a su marido. No tiene apetito. Fuma en el baño. Sus hijas viven lejos. A menudo habla por teléfono. Hace tiempo, el amor de sus seres queridos le calentaba los huesos.

Este es el monólogo crudo y dulce de una mujer herida —la madre de Chantal Akerman, figura clave en la vida y la obra de la autora, quien salió viva de Auschwitz con quince años—. Un murmullo atropellado en el que se dice todo aun cuando parece no decirse nada. Las frases se hilvanan y la narración de la madre se vuelve la de su hija, como si esta se hallase cosida a su progenitora.
"Una familia en Bruselas" es un relato sobre el duelo, la soledad, la memoria. Chantal Akerman, pionera del cine experimental y feminista europeo, hace aquí, como en sus películas, un elogio a lo cotidiano en el que lo dramático y lo mundano se confunden. Porque, como recuerda la autora, «No hay nada que decir, decía mi madre, y es sobre esa nada sobre la que yo trabajo».
El texto, que recuerda por su estilo obsesivo a "El amante" de Marguerite Duras, trasciende la experiencia personal en favor de una honda reflexión sobre la pérdida y la unidad familiar.

Traducción: Regina López Muñoz. Editorial Tránsito, 2021. Número de páginas: 92. Tiempo de lectura: 2h 6m. Empezar a leer.


jueves, 8 de agosto de 2024

Tierra de mujeres + No somos nada

Tierra de mujeres


Una mirada íntima y familiar al mundo rural
María Sánchez

Cada vez disfruto más de este tipo de lecturas, cercanas, en susurros, poéticas y a la vez reivindicativas. Cuestiones que piden reflexión, cambios, escucha. Una verdadera delicia.

Fragmentos seleccionados:

¿Será que los objetos heredados pueden ser los contornos de las confidencias incompletas? María Gabriela Llanson

No hay retratos que se piensen, que se hagan con calma, con mimo. No existen esas dedicatorias en el revés, no hay lugar para el paso del tiempo, para el color amarillo en las manos y el rostro, en las esquinas, en el paisaje.

Pero ¿quiénes son los que cuentan las historias de las mujeres? ¿Quién se preocupa de rescatar a nuestras abuelas y madres de ese mundo al que las confinaron, de esa habitación callada, en miniatura, reduciéndolas sólo a compañeras, esposas ejemplares y buenas madres? ¿Por qué hemos normalizado que ellas fueran apartadas de nuestra narrativa y no formaran parte de la historia? ¿Quién se ha apoderado de sus espacios y su voz? ¿Quien escribe realmente sobre ellas? ¿Por qué no son ellas las que escriben sobre nuestro medio rural?

¿Por qué ellas no ocupaban un espacio importante entre mis referentes? ¿Por qué no fueron nunca el ejemplo a seguir? ¿Por qué de niña no quería ser como ellas?

Dejamos que fueran ellos los que contaran, los que siguieran marcando el camino para los demás. A ellas, a nuestras abuelas, nuestras madres, nuestras tías, las veíamos como algo extraño y familiar a la vez, algo cercano pero que pertenece a otra galaxia, con otro horario y otra atmósfera. Ellas nos hablaban y contaban, pero no las entendíamos, porque, sencillamente, no las escuchábamos.

Cuando una se para y mira alrededor es cuando realmente aprende a mirar de forma diferente. A reconocer lo que está y lo que no se ve, pero que también existe. Y tiene otras formas y otros tiempos para sucederse.

En un mundo en el que cada día manda más lo individual y la inmediatez, volver la vista a nuestro márgenes es un ejercicio necesario y fundamental.

Es difícil cambiar la forma de mirar cuando algo que se cree conocido está muy enraizado y demasiado interiorizado, metido muy adentro y enquistado.

¿Y si necesitamos un nuevo lenguaje para tender puentes entre el campo y la ciudad?

Porque sucede, a través de la palabra, que siento que mi amor y mi vínculo con el medio rural llega más lejos. Cuando dejo atrás lo aprendido en los libros. Sucede y se hace real, cuando dejo que hable mi experiencia. Cuando dejo que mi escritura y mi día a día nazca de lo que he vivido.
De lo que forma parte de mí.

Es un error en el que caemos continuamente los hijos, creernos los protagonistas, las voces cantantes, los únicos con derecho a que todo gire a nuestro alrededor.

Sinopsis. Feminismo y la España olvidada: un ensayo en primera persona sobre la realidad de las mujeres en el campo y en el mundo rural.

Hija y nieta de veterinarios, la última de varias generaciones vinculadas desde hace años a la tierra y a los animales, María Sánchez (Córdoba, 1989) es la primera mujer en su familia en dedicarse a un oficio desempeñado tradicionalmente por hombres. Su día a día como veterinaria de campo pasa por recorrer España en una furgoneta y esquivar las miradas en un entorno predominantemente masculino como es el mundo rural. En este personalísimo ensayo, la escritora se propone servir de altavoz y dar espacio a todas las mujeres silenciadas en los campos españoles, a todas aquellas que tuvieron que renunciar a una educación y a una independencia para trabajar la tierra con las manos y cuidar de sus familias.
A partir de historias familiares, de reflexiones sobre ciencia y literatura fruto de sus lecturas y de algunos de los conflictos que asolan al medio rural en España (la despoblación y el olvido de los pueblos, la explotación de los recursos naturales, el incumplimiento de políticas ambientales o las condiciones laborales en el campo),Tierra de mujeres viene a llenar un hueco en el debate sobre feminismo y literatura rural. Busca, además, ofrecer una visión de la vida en campo realista, alejada de las postales bucólicas dadas desde las grandes ciudades, y subrayar el peligro de perder para siempre un conocimiento hasta ahora transmitido de generación en generación.

Seix Barral, Barcelona 2019. Número de páginas: 192. Tiempo de lectura: 4h 31m. Empezar a leer

María Sánchez es veterinaria de campo. Colabora habitualmente en medios digitales y de papel sobre literatura, feminismo, ganadería extensiva y cultura y medio rural. Coordina el proyecto Las entrañas del texto, desde el que invita a reflexionar sobre el proceso de creación, y Almáciga, un pequeño vivero de palabras del medio rural de las diferentes lenguas de nuestro territorio. Colabora habitualmente en Carne Cruda Radio, con la sección Notas de campo, un diario sonoro desde los márgenes, lleno de historias, personas y animales que habitan y cuidan nuestro medio rural. Sus poemas han sido traducidos al francés, portugués y al inglés. Es autora del libro Cuaderno de campo (La Bella Varsovia, 2017).

No somos nada

Adrenalina. El teléfono del bar donde recibían llamadas de contratación. Un nombre puesto tras largos debates y sin tener idea del significado de la palabra Records. Evaristo con su sentido del humor, sus orígenes gallegos y su madre resistente a acudir a sus conciertos. Caminatas, soledad, colegas y familia, el tronco de un roble. Inicios y aprendizaje. Grupo de pueblo.

Me ha encantado. Me ha hecho pensar en lo mucho que echo de menos el entusiasmo del público en directo.

Sinopsis: La Polla Records, una de las bandas más legendarias del punk, regresa para decir adiós. Con motivo de la gira definitiva del grupo, su vocalista, Evaristo Páramos, revive 40 años de historia desde su pueblo en Euskadi. Esta es la rocambolesca historia de unos aldeanos que revolucionaron la música enrabietada con unas canciones convertidas en himnos por sus miles de seguidores.

España 2021, 100 min. Dirección Javier Corcuera. Guion Javier Corcuera, Manuel Viqueira. Reparto Evaristo Páramos, Abel, Pilar (madre de Evaristo). Música La Polla Records. Fotografía Mariano Agudo.



miércoles, 7 de agosto de 2024

Sempre vivimos no castelo + Non deixarei de buscarte + Quería contarche o que é unha casa

Sempre vivimos no castelo

Shirley Jackson

Sentía mucha curiosidad por la autora, referenciada por numerosos escritores. Empiezo en formato audio en castellano, y cambio al libro físico (la edición en gallego de la biblioteca). Copio sinopsis de la Editorial Minuscula por no desvelar tanto como la de Rinoceronte. Brillante traducción al gallego.

La historia es inquietante, perturbadora. No podía parar. No entendía los motivos. Los personajes son increíbles, el pueblo y sus reacciones, la propia casa. Alucinante.


Sinopsis: Merricat lleva una vida solitaria en una gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con su bella hermana mayor y su anciano tío Julián. En el hogar de los Blackwood los días discurrían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia murieron envenenados allí mismo, en el comedor, seis años atrás.

Número de páxinas: 198. Tempo de lectura: 4h 39m. Rinoceronte Editora, 2023. Idioma: gallego. Traducción: Moisés Barcia Rodríguez.

Shirley Jackson (San Francisco 1916 – Bennington 1965) estudió en la Universidad de Syracuse. En 1948 publicó su primera novela, "The Road Through the Wall", y el cuento «La lotería» (incluido en el volumen "Cuentos escogidos"), un clásico del siglo xx. Su obra ―que también incluye las novelas "Hangsaman" (1951), "The Bird’s Nest" (1954), "El reloj de sol" (1958), "La maldición de Hill House" (1959) y los ensayos autobiográficos "Life Among the Savages" (1953) y "Raising Demons" (1956)― ha ejercido una gran influencia en A. M. Homes, Stephen King, Jonathan Lethem, Richard Matheson y Donna Tartt, entre otros escritores. En 1962 publicó "Siempre hemos vivido en el castillo", que fue considerada por la revista "Time" una de las diez mejores novelas del año y que editorial minúscula recuperó en 2012. En 2010, la prestigiosa Library of America reunió algunas de las obras más significativas de Jackson en un volumen al cuidado de Joyce Carol Oates.


Non deixarei de buscarte
A historia de Quin

Alicia Tojeiro Ríos, Esther Rey Oliveira, e Antonio Fernández Amil.

Para as xentes perrunas, cativos ou non.

Sinopse: Hai persoas valentes que conseguen que o mundo vaia cambiando. Esther é unha delas. 

Adoptou a Quin sabendo que na súa vida anterior só houbera miseria e maltrato. E cando o can fuxiu decidiu que non quedaría de brazos cruzados laiando pola perda do animal. Había que atopalo si ou si.
A través dunha lectura fluída e amena, "Non deixarei de buscarte. A historia de Quin", preséntanos o caso real de Quin, un fermoso can vítima do maltrato animal que oculta a sociedade frívola do mundo occidental desenvolvido. Un can adoptado na protectora de Lugo que, cando levaba seis meses coa súa nova familia, unha noite na que botaron fogos artificiais, escapou aterrado polo pánico que lle causan os estalos.
A súa familia non se quixo render e empezaron a usar as redes sociais para atopar a Quin. Cada día relataba a súa busca e eses relatos engancharon a case 4.000 persoas. Durante corenta e dous longos días rastrexámolo. Desde o primeiro día, Esther amosou un empeño heorico na procura. a desesperación por ver frustrada a recuperación dese animal inocente, a quen se propuxo darlle unha oportunidade, levouna a protagonizar un dos exemplos de perseveranza e loita sen descanso máis grandes que ningún dos que fomos testemuñas xamais viramos; asegura Antonio Fernández Amil no prólogo do libro.
Alicia Tojeiro, docente, emocionada pola historia de Esther, viu potencial na mesma para traballar, cos seus alumnos, facéndolles dictados diarios cos relatos da busca de Quin. Os nenos e nenas, que aprendían a amar a ortografía, coñecían esta historia, enchoupada de valores como o respeto, a resiliencia e o reixeitamento ao maltrato animal.
Un libro solidario dirixido a nenos e maiores para comprender os sufrimentos oscultos e ignorados das nosas mascotas, que son máis ca un xoguete.

Número de páxinas: 62. Editorial Galaxia, Vigo 2022. Idioma: Gallego.

Quería contarche o que é unha casa

María do Cebreiro e Antón Lamazares

As veces entre as páxinas para os máis pequenos, atopo poemas que abrazo desde a miña adultez.

Sinopse: Conflúen dúas experiencias paralelas de maternidade, a da poeta María do Cebreiro no proceso que a fixo nai e a do pintor Antón Lamazares na perda da súa, unha muller que contaba máis de cen anos. O resultado é insólito, tanto polo intento dos dous artistas por conectar coa infancia a través dunha obra conceptual e abstracta, como pola imaxinación despregada. Neste libro todo é desbordante, física e emocionalmente. As nocións de casa e de arte tambaléanse. O embarazo e a maternidade expándense nos ámbitos simbólicos da vida cotiá e a propia vida supera en brillo aos límites do destino. Estamos ante unha obra incomparable, un exercicio escintilante que refunda a arte dirixida ao público infantil.

Chan da Pólvora, 2022. Idioma: Galego

María do Cebreiro [Compostela, 1976] é poeta e ensaista, autora dunha serie de libros que a converteron nunha das referencias da literatura nova en galego. Entre os seus poemarios, figura A lentitude, publicado en Chan da Polvora e integrado nunha triloxía que comparte con Os inocentes e O deserto. Quería contarche o que é unha casa supón a súa primeira achega á poesía para crianzas. Tamén indagou no feito de ser nai co ensaio Maternidades virtuosas.

Antón Lamazares [Lalín, 1954] é autor dunha obra vertebrada polo diálogo entre a pintura e a poesía. Desde os seus comezos, internouse nunha viaxe ás orixes, na súa afirmación do mundo primitivo da aldea e do homo faber, pero tamén nesa exploración abismada nos fíos, onde se tece o que el considera a confluencia da alma, da arte e da palabra. O seu proceso artístico avanza desde un inicial expresionismo lúdico cara á arte informalista e abstracta, nunha progresiva esencialización. Acada a súa manifestación máis singular nos últimos anos co Alfabeto Delfín, que funde o pictórico e o poético a través dun alfabeto inventado –“cristiano e labrador”, asegura– e constitúe a culminación do seu proceso pictórico.


lunes, 5 de agosto de 2024

Los Planetas + Luz Casal + Nerón, o canciño que roda por Vigo + Os ecos do vento

Los Planetas

Gira 30 aniversario Super 8

Plaza María Pita (A Coruña), sábado 3 de agosto

Mi grupo nacional preferido. Al que más veces he visto en directo. Este disco y esa fase inicial, para mi fueron lo mejor, con una diferencia abismal al flamenco posterior.


El concierto fue brutal. Sonido soberbio. Colorido en pantalla maravilloso. Jota a gusto y yo flotando en mi propio satélite. Bailamos y cantamos. Recordando otros momentos con su música, amigos y noches. Inolvidable.



Luz Casal

Castrelos, viernes 2 de agosto

Una mujer que me inspira una profunda admiración. No sigo su carrera musical. Un recorrido por su presente y su trayectoria. Contadora de vidas y con facilidad para conectar con emociones profundas. Magia.



Nerón, o canciño que roda por Vigo

Francesca López d´a Silva

Todo é agarimo. O libro, as ilustracións, a historia.

Segundo Francesca: «Os contos introdúcense nas nosas vidas aos poucos e van axudando ao pensamiento para seguir transformando os soños para poder crecer nunha dimensión máxica». Esta dimensión máxica constrúe realidad e aí o conto ten certa responsabilidade de divertir e de facer máis sinxelas as nosas vidas. Nerón, o canciño que roda por Vigo ten moito de maxia cotiá e moi pouco de frivolidade.


Abrir este conto é mergullarte nun universo cheo de lunares e de amor incondicional. Nerón roda pola cidade na súa cadeira de rodas e sen querer lémbranos o importante que é o vencello cos animais.

Unha historia de superación en pequeno formato e catro cores, que se converte nunca forma ideal de educar os máis cativos no respecto e na diversidade.

Número de páxinas: 32. Editorial Elvira, Vigo 2017. Podes botar un ollo desde a web da editorial.

Os ecos do vento

Poemas: Antonio García Teijeiro
Ilustracións: Noemí Villamuza


E cantan calando.
E calan cantando
os ecos do vento
nas noites de maio.

Un xogo en danza cos versos. Delicado. Suxerente.


Sinopse: Doce poemas de Antonio García Teijeiro (Premio Nacional de Literatura Infantil e Xuvenil), dedicados a doce creadoras, poetas ou narradoras de diferentes xeracións e de ambos os lados do Atlántico, ilustrados coa sensibilidade de Noemi Villamuza.

Juana de Ibarborou, Gabriela Mistral, María Cristina Ramos, Mercedes Calvo, María Elena Walsh, María José Ferrada, Cecilia Pisos, Rosalía de Castro, Beatriz Giménez de Ory, María Teresa Andruetto, Laura Devetach e Gloria Fuertes.

Páxinas: 32 (en galego). Kalandraka Editora, Pontevedra 2024. Abrir o libro dende aquí e acceder a unha das páxinas.



viernes, 2 de agosto de 2024

La vida en miniatura de Mariana Sández

La vida en miniatura

Mariana Sández

Club de lectura / junio 2024

Autora descubierta y disfrutada gracias a otra (de tantas) recomendaciones de Vila-Matas.

Dio mucho juego en el intercambio de impresiones sobre la protagonista y su familia. Prosa delicada, personajes complejos, profundos y muy dañados. El toque de humor y amor de la prima Mary. Una relación de pareja sacudida por incógnitas y cierto desapego. Una vida al servicio de quienes deberían abrir de par en par las puertas del hogar. El arte y la herencia. Las cartas y las fotografías. Una manera original de coger las riendas y salir a vivir. Hacia el final del texto, el soberbio capítulo Al diablo nos sumerge en la relación con el sacerdote.

Me ha encantado y seguiré la pista de esta escritora.

Algunos fragmentos seleccionados.

Hay algo tremendamente narrativo en esa mujer tan pequeña que cabe en un achinamiento de ojos.


A veces el lenguaje tiene techos bajos y paredes demasiado estrechas donde no todos cabemos con comodidad.
Odio los techos bajos del lenguaje pero me da placer cuando vienen en auxilio sus pasillos laberínticos, las escaleras caracol y los pasadizos subterráneos.

No lloré, no lloraba. Llorar era para las madres cuando el hijo se portaba mal y el marido se enojaba. O cuando el hijo la ofendía "insolentemente" y el marido "siempre en contra de ella" lo defendía.

¿De quién sería la culpa, qué responsabilidad me tocaba, hasta dónde estaría involucrada, qué pena me caería, cuánto me harían pagar, podría volver a la Argentina, me dejarían retenida, cómo se lo diría a mis padres? Oía ese tirabuzón de preguntas en un eco de mi propia voz asfixiada que venía de lejos.

En cualquier caso, nuestra relación quedó signada por esa manera huérfana de expresarnos, donde lo no dicho era como un lienzo sobre el que goteaban las palabras o gestos aislados, arrítmicos, sin contundencia.

De cómo llegué a creerme enamorada habría que escribir una novela de cien mil páginas que igualmente no serviría para aclarar nada. Otra demostración de cómo el lenguaje a menudo puede ser un distinguido continente inútil.

La obligación de ser normal.

Una mujer sin biografía era responsable de dar forma a la biografía de no cualquier hombre.

Pasé junto a la estatua de Eleanor Rigby, triste figura de bronce ennegrecido sentada en un banco de la calle. Me impactó como la imagen misma de un alma desamparada, la encarnación radical de la soledad. Con las palmas de las manos abiertas sobre la falda da la impresión de estar esperando el regalo de algo intangible, pero lo que se le acumula adentro, en ese supuesto cuenco de carne, es simplemente agua, el agua que cae de la lluvia. Me senté en el banco al lado de ella durante unos minutos, sin mirarla, solo ahí quieta, como si de esa manera le prestara cierto grado de compañía, un poco de calor humano para el camino, que quizás ella no echaba de menos pero que yo precisaba darle.

Comportarme como una chica cuando ya era demasiado adulta. Ser otra dentro de mí misma. Tentar la aventura, probar lo de las películas. Intuir la realidad de siempre desde una rendija distinta.

Un dejarse llevar como el agua que va, que va por ir, sin sensación de nada especial, algo híbrido y neutro.

Dos canciones que cruzan la estrecha frontera entre ficción y realidad. Puedes escucharlas desde AQUÍ.

Puedes descargar el documento completo que incluye más fragmentos, enlaces de presentación del libro y curiosidades varias.

Sinopsis: Con una escritura a la vez exquisita y natural en la que despuntan la ternura y el humor, Mariana Sández nos brinda una sátira social donde se funden lo más mordaz y lo más bello de la vida.

Dorothea Dodds lleva 59 años viviendo sin que se note. A la sombra de un hermano ausente y problemático, es ella quien se ocupa de sus padres. Es hija, secretaria, ama de casa y adhesivo invisible que lo sostiene todo. Es, sin lugar a dudas, la persona ideal que cualquiera querría dejar a cargo de su casa durante las vacaciones de verano. Y un buen día, cuando necesita escapar de todo, eso es precisamente lo que decide hacer. Con la ayuda de su prima inglesa, Mary Lebone, Dorothea consigue trabajo cuidando casas y mascotas a lo largo y ancho de la campiña inglesa, y en estos atisbos de vidas ajenas encuentra pistas sobre la suya propia. Con una prosa que sigue la huella de Natalia Ginzburg o Iris Murdoch, La vida en miniatura es un libro de viajes donde el camino se recorre por dentro: Dorothea cruza los campos de Inglaterra a la vez que desanda episodios clave de su pasado y aprende a vivir en su presente.

Nº de páginas: 192. Tiempo de lectura estimado: 4h 31m. Editorial Impedimenta, Madrid 2024

Mariana Sandez: Licenciada en Letras por la Universidad del Salvador de Argentina, realizó estudios en Literatura Inglesa en The University of Manchester, Inglaterra, y un posgrado en Teoría Literaria y Literaturas Comparadas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Como gestora cultural, creó y dirigió diversos programas literarios de prestigio para distintas instituciones culturales. Colabora con notas literarias para el suplemento cultural de los diarios La Nación, Clarín y El Periódico de España. Publicó el libro de entrevistas y ensayos El cine de Manuel. Un recorrido sobre la obra de Manuel Antín (2010), las novelas Una casa llena de gente (2019 / Impedimenta, 2022) y La vida en miniatura (Impedimenta, 2024) y el libro de cuentos Algunas familias normales (2016 / 2020).