domingo, 30 de julio de 2023

La escritora + Supernova

 La escritora

Auour Ava Olafsdottir

Me encanta asomarme a las páginas de autoras desconocidas.

Dos vidas de mujeres muy diferentes. Matrimonio e hijos, deslizarse por la inercia, no tener capacidad de decisión. Creación artística y luchar contra lo establecido, la belleza como llave, como exhibición.

Tres personajes principales que se enfrentan a la vida, a sus miedos. Ellas escriben, él diseña ropa. La amistad y el apoyo mutuo.

Me ha gustado mucho.

Copio algunos fragmentos que destacaría del libro:


Es preciso tener todavía caos dentro de sí

para poder dar a luz una estrella danzarina

Friedrich Nietzsche - Así habló Zaratustra


Escribo sobre lo que pasa. Pero, como pasan tan pocas cosas, también escribo sobre lo que no pasa. Sobre lo que la gente no dice o no hace.

Cuéntame cómo ha sido nuestra tarde, Ísa. Así me parecerá que ha sido la tarde de otro.

A veces no queda más remedio que desnudarse para afrontar una situación.

No llevo puesta ropa interior bonita, pero eso a él no le preocupa, solo quiere que me la quite cuanto antes.

Le he contado que vivíamos en un semisótano, y que pasábamos cinco meses sin ver el sol, pero que la luz de sus cuadros era mi salvación porque iluminaba todo el salón

Los hombres nacen poetas. A la edad de hacer la confirmación ya cumplen con su inherente papel de ser unos genios. Da igual que escriban libros o no. En cambio, las mujeres alcanzan la pubertad y tienen hijos, lo cual les impide escribir.

He soñado con un cuenco de rosquillas recién hechas, no sé cómo interpretarlo. Ahora tengo miedo de que sean niños. Adiós a mi vida si me quedo embarazada otra vez. Me convertiré en la mujer del piso de enfrente. Ya no sale ni a comprar.

Escribir es mi salvavidas. No puedo dejarlo. No tengo otra cosa en la vida. La imaginación es lo único que poseo.

El mundo no es como a ti te gustaría. Eres mujer. Acéptalo.

Conozco diez mil formas distintas de sentir el vacío.

Una presencia invisible.

Sinopsis: Apenas 180.000 habitantes, un premio Nobel de Literatura, una base militar estadounidense, dos aerolíneas transatlánticas: esto es Islandia en 1963. Hekla siempre ha querido ser escritora. En un país de poetas, en el que cada casa está repleta de libros y hay más escritores per cápita que en cualquier otro lugar, Hekla solo encuentra un obstáculo: ser mujer. Después de empacar todas sus pertenencias, llega a Reikiavik con un manuscrito en su maleta. Se va a vivir con su amigo Jón John, un hombre homosexual que desea con todas sus fuerzas empezar a trabajar en el teatro. Ambos se sentirán totalmente desubicados en un mundo pequeño y profundamente conservado

Novela ganadora del Premio de los Libreros de Islandia y del Premio Medicis etranger.

Por la autora que conquistó a un millón de lectores en el mundo, traducida a treinta idiomas y con diez grandes premios literarios.

Nº de páginas: 192. Editorial Alfaguara, 2021. Traductor: Fabio Teixidó Benedí. Primeras páginas 

Supernova


Qué duro estar al lado de un ser querido que poco a poco va dejando de ser. Cuando el alzheimer devastador acecha. Qué duro ser consciente del deterioro. Qué rabia e impotencia.

Maravilloso retrato de esta pareja. Ambos actores están espléndidos. Conmovedora y dolorosa.


Exquisita y delicada banda sonora compuesta por mi admirado Keaton Henson.



Sinopsis

Sam y Tusker son pareja desde hace 20 años. Sam (Firth) es pianista. Tusker (Tucci), escritor. Viajan a través de Inglaterra en su vieja furgoneta visitando a amigos, familiares y lugares de su pasado. Desde que a Tusker hace dos años le diagnosticaran alzheimer en su fase temprana, el tiempo que pasan juntos es lo más importante que tienen.

Dirección y guion Harry Macqueen. Reparto: Colin Firth y Stanley Tucci. Música Keaton Henson. Fotografía Dick Pope. Reino Unido 2020, 93 min.



domingo, 23 de julio de 2023

Vamos a morir todos + La llegada

 Vamos a morir todos

Emily Austin

Entramos en su mente, en su intensidad y fragilidad, en su pánico y ansiedad. Fingir, mentir, mirar hacia otro lado. Repleta de diálogos externos e internos. Destaco la ternura en la relación por e-mail con la anciana.

Copio varios fragmentos que resumen algunos de los temas que vive y piensa la protagonista:

Esto es el típico caso de síndrome de la impostora.

Le dije que no estaba segura de que eso fuera un síndrome real. Y que a lo mejor todos éramos impostores. ¿Y si debajo de cada traje de abogado y cada delantal de ama de casa todo el mundo es un bebé que no sabe lo que está haciendo? Me pregunto si de verdad alguien se identifica con el adulto en el que se ha convertido.

El hecho de que sea capaz de andar por ahí sin que me aplaste el peso psicológico de estar viva demuestra que soy una estafadora. ¿Pero es que acaso no somos todos estafadores?

La verdad es demasiado complicada.

Soy un ácaro, más pequeña que un punto.

A pesar de todo, me han aceptado como lo que finjo ser.

Normalmente, cuando nos peleamos en mi familia, nos distanciamos hasta que el conflicto se disuelve en un recuerdo que podemos fingir que no existe.

Me parece tan raro ocupar espacio, que los demás me vean.

Ficha técnica

Considerado uno de los mejores debuts de los últimos años, ha estado nominada a múltiples premios que destacan su humor y ternura.

Emily Austin (Ontario, Canadá) recibió una educación católica, lo que no tardó en entrar en conflicto con su identidad LGTBI+.

Gilda teme a la muerte, lo normal. Solo que también le da miedo seguir viva, y lo que eso supone. Lidiar con una familia excesiva. Pagar facturas. Dar un paso adelante en su relación con Eleanor.

Cuando empieza a trabajar de secretaria en la iglesia St. Rigobert (un poco por error), encuentra una nueva perspectiva acerca de la muerte y la supervivencia. Allí conocerá al párroco Jeff, quien llora a escondidas tras cada funeral, al coach motivacional profundamente desmotivado Giuseppe, que la llama todas las noches para pedirle una cita. A una anciana amante de los gatos, con quien intercambia correos. Gente a la que la vida no se le da excesivamente mejor que a ella, y sin embargo sigue intentándolo.

Porque vamos a morir todos. Pero no hoy.

Nº de páginas: 280. Editorial Blackie Books, Barcelona 2023. Traductora: Julia Viejo. Inicio de la novela.

La llegada


De vez en cuando busco propuestas que se alejan de mis preferencias. No soy asidua de ciencia ficción.


Creo que esta película es de las que a medida que pasan las horas y los días, surgen nuevos detalles. Magnífica Amy Adams. El poder de la comunicación, errores por no comprender, acercamiento para poder conectar. Y una pregunta, ¿sabiendo lo que va a pasar en tu vida, dejarías que ciertas cosas sucedan, a pesar del inmenso sufrimiento?


Sinopsis: Cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares piden ayuda a una experta lingüista (Amy Adams) para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Poco a poco la mujer intentará aprender a comunicarse con los extraños invasores, poseedores de un lenguaje propio, para dar con la verdadera y misteriosa razón de la visita extraterrestre.


Título original: Arrival. Estados Unidos 2016, 116 min. Dirección Denis Villeneuve. Guion Eric Heisserer. Relato: Ted Chiang. Reparto Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker. Música Jóhann Jóhannsson. Fotografía Bradford Young.



viernes, 14 de julio de 2023

Canción dulce + Los pacientes del doctor García

Canción dulce

Leila Slimani

Primera novela que leo de esta autora, y no he podido empezar de mejor forma. Me ha gustado mucho su forma de narrar, la agilidad, la profundidad de los personajes. Arriesgado inicio cuando se nos cuenta la tragedia que va a marcar todo el libro. Muy recomendable.

Sinopsis: Myriam, madre de dos niños, decide reemprender su actividad laboral en un bufete de abogados a pesar de las reticencias de su marido. Tras un minucioso proceso de selección para encontrar una niñera, se deciden por Louise, que rápidamente conquista el corazón de los niños y se convierte en una figura imprescindible en el hogar. Pero poco a poco la trampa de la interdependencia va a convertirse en un drama.

Con un estilo directo, incisivo y tenebroso en ocasiones, Leila Slimani despliega un inquietante thriller donde, a través de los personajes, se nos revelan los problemas de la sociedad actual, con su concepción del amor y de la educación, del sometimiento y del dinero, de los prejuicios de clase y culturales.

Premio Goncourt 2016. Nº de páginas: 288. Editorial Cabaret Voltaire, 2017. Traducción: Malika Embarek López. Acceso a las primeras páginas.

Leila Slimani nace en Rabat en 1981, de padre marroquí y madre franco-argelina. Al terminar su formación en el liceo francés de Rabat, se marcha a París para matricularse en el Instituto de Estudios Políticos y, posteriormente, en la Escuela Superior de Comercio donde se especializa en medios de comunicación. Después de ejercer varios años como periodista decide dedicarse por completo a la literatura. Con su primera novela, «En el jardín del ogro» (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. «Canción dulce», su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo «Sexo y mentiras». Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.

Los pacientes del doctor García


Leí la novela en las navidades de 2017. Con la mala memoria que me caracteriza, no puedo valorar si es o no una adaptación fiel al texto original. En su momento esta obra me decepcionó. Soy una gran admirada de Almudena Grandes, pero no siempre se cumplen mis altísimas expectativas.

Ahora sigo la serie al ritmo de estreno de RTVE. Quitando un capítulo (centrado en un combate de boxeo) que no me agradó en absoluto, me parce un buen trabajo en cuanto a guion, actores y ambientación. Me ha gustado mucho.

Sinopsis: Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina (Javier Rey) sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez (Tamar Novas), un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. El doctor García cree que nunca volverá a verlo pero, en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. El diplomático republicano pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer.

España 2023. 10 episodios, Dirección Joan Noguera, Guion José Luis Martín. Novela: Almudena GrandesFicha técnica completa




domingo, 9 de julio de 2023

Pequeñas desgracias sin importancia + Todos eran mis hijos + El reloj asesino

Pequeñas desgracias sin importancia

Miriam Towes

Tardaré en superar las impresiones de esta novela.

Te lo cuento con detalle AQUÍ


Todos eran mis hijos


Una grata sorpresa. No leas la sinopsis, vete descubriendo el drama de esta película a la vez que lo hacen algunos de sus personajes.

Protagonizada por Edward G. Robinson y Burt Lancaster. Ambos están espléndidos. Indaga en profundidad en las relaciones familiares, los secretos, las fortunas oscuras, el entorno y su forma de comportarse...

Me ha gustado mucho. Muy recomendable.


Título original All My Sons. 1948, 95 min. Estados Unidos

Dirección Irving Reis. Guion Chester Erskine. Obra: Arthur Miller, inspirada en una historia similar publicada en la prensa.


Ficha técnica completa.

El reloj asesino


Empezamos sabiendo que el protagonista está metido en un buen lío. Intriga y algunos momentos destacados. Entretenida.

Tampoco es necesario leer la sinopsis. Mejor seguir el propio ritmo.



Título original The Big Clock

1948, 95 min. Estados Unidos

Dirección John Farrow

Guion Jonathan Latimer. Novela: Kenneth Fearing

Ficha técnica completa.




lunes, 12 de junio de 2023

Canto yo y la montaña baila + Una vez más

Canto yo y la montaña baila

Irene Solá

Mis impresiones

A veces elegimos un libro por la cubierta o por el título. Esta novela tiene uno de esos títulos que, al menos a mi, me despiertan de inmediato las ganas de abrirlo.

Entre sus páginas escuchamos las voces de las nubes, de las personas que habitan esas montañas, del corzo… Realidad, leyendas, muerte, fatalidad.

Con una fuerte carga de sufrimiento acompañada de intensa belleza.

Personajes e historias que se van entrecruzando. Amistad y amor.

Prosa cincelada a golpes de brevedad. Frases escuetas. Ritmo acelerado. Poética.


Una selección de párrafos que me hicieron detenerme para releer y degustar.

Hilari es charlatán, lo llenaría todo de palabras. Habla tanto que hasta a las cebollas le salen orejas y los animales se le escapan, hartos de oírlo chacharear.

No es un poema triste. Que nadie se equivoque. Es un poema melancólico. Porque a veces la belleza deja sin aire. Yo no tengo muchas tristezas ni melancolías, pero la tristeza, la melancolía, igual que la belleza, son importantes para la poesía.

Me gusta escribir pensando en personas porque es como un regalo.

Los niños celebran la nieve. Porque la nieve no se elige, un poco como la muerte. Llega cuando quiere y lo cambia todo.

Y no aprender del miedo. Porque hay cosas que no quieres aprender, que no tendrías que aprender, y las aprendes para siempre. Y ya no se puede hacer nada, ni se puede querer nada, ni sentir nada con tanto miedo. Ni se puede volver a ser como se era antes, porque antes no se había aprendido el miedo. Cuando te entra el miedo es el final. Y entonces hay que tomar las pastillas y hay que dormir y volver a empezar al día siguiente o al otro.

...y a mí me gustaba la vergüenza, caliente y retorcida por dentro, que hacía mucho tiempo que no me daba, igual que hacía mucho tiempo que no me daba nada de nada.

Mia tiene el equilibrio de las brasas, que te tranquilizan, que te devuelven las ganas de reír, y de tomar café, y de que llegue el verano, o el otoño, o lo que sea que vaya a llegar. Su cara es como un árbol, con dos ojos como dos mariquitas, y la boca, callada, y la paz que respira hasta que de pronto suelta algo ácido, como si todo el tiempo hubiera habido un fuego por dentro que yo no había visto.

Ahí está, un tesoro en forma de secreto. Una pequeña convulsión del alma. Una historia que da que pensar, una anécdota para contar a los amigos. Una verdad como una fruta podrida. Una escena triste.

A veces no salen las palabras, no salen ni los pensamientos. Lo único que sale es hacer algo con las manos, como girar las llaves que todavía están en el contacto del coche, que es una cosa fácil de hacer, y quitar el freno de mano y poner la primera, todo fácil y mecánico.

Y todo empezó muy poco a poco y muy seguro, como un puente de piedra. Como si tuviera que durar para siempre. Como si siempre fuera entonces.

S I N O P S I S

Primero llegan la tormenta y el rayo y la muerte de Domènec, el campesino poeta. Luego, Dolceta, que no puede parar de reír mientras cuenta las historias de las cuatro mujeres a las que colgaron por brujas. Sió, que tiene que criar sola a Mia e Hilari ahí arriba en Matavaques. Y las trompetas de los muertos, que, con su sombrero negro y apetitoso, anuncian la inmutabilidad del ciclo de la vida.

Novela en la que toman la palabra mujeres y hombres, fantasmas y mujeres de agua, nubes y setas, perros y corzos que habitan entre Camprodon y Prats de Molló, en los Pirineos. Una zona de alta montaña y de frontera que, más allá de la leyenda, conserva la memoria de siglos de lucha por la supervivencia, de persecuciones guiadas por la ignorancia y el fanatismo, de guerras fratricidas, pero que encarna también una belleza a la que no le hacen falta muchos adjetivos. Un terreno fértil para liberar la imaginación y el pensamiento, las ganas de hablar y de contar historias. Un lugar, quizás, para empezar de nuevo y encontrar cierta redención.

Nº de páginas: 200. Editorial Anagrama, Barcelona 2019. Traducción: Concha Cardeñoso. Acceso al inicio del libro.

Una vez más


Mis impresiones

Cercana, se deja ver en cualquier momento. Ligera y con ciertas ganas de profundizar.

¿Qué hubiera pasado si las decisiones tomadas fueran otras?

Sueños, conversaciones que se alargan hasta el amanecer, reencuentros y recuerdos, rupturas y cosas que se quedaron sin decir, objetos guardados en cajas y miedo a la soledad, la distancia, la precariedad laboral y las redes sociales, lo que nos cuesta hablar de sentimientos, amistad, el paso del tiempo, dudas y expectativas.

Bonita, tierna, predecible.

Destaco el apartado musical y la canción que acompaña a los créditos finales.
El desenlace es lo que menos me gusta, por cómo lo narra.

España 2019, 111 min. Dirección y Guion Guillermo Rojas
Música: Pablo Cervantes. Fotografía Jesús Perujo
Ficha técnica completa.


S I N O P S I S

Abril y Daniel no se han vuelto a ver desde que ella se fue a buscar trabajo a Londres y rompieron su relación sentimental. Cinco años después, y sin haber mantenido contacto desde entonces, Abril regresa a Sevilla para el funeral de su abuela y vuelven a encontrarse. Juntos recorren la ciudad de nuevo, recordando lo que tuvieron, lo que olvidaron y lo que podían haber sido. Y cuando ella se da cuenta que echa mucho de menos a su familia, sus amigos y a Daniel, empieza a pensar en regresar definitivamente a su casa y recuperar su antigua vida. Una producción sevillana, con música de bandas como The Milkyway Express, Dani Llamas, All La Glory o Maga.


lunes, 15 de mayo de 2023

Una historia ridícula + Silencio roto

 Una historia ridícula

Luís Landero

Uno de mis escritores más admirados. Capaz de llevarme por este libro a pesar de la cero empatía que siento desde el principio por el peculiar protagonista. No me imagino superando la página 30 si estuviera narrado de otra manera o por un autor menos hábil. Sí, es sin duda, una historia ridícula. Me comentan que el audiolibro es fantástico, y me genera curiosidad. Probaré a escuchar unos minutos.

Prosa exquisita, lenguaje rico y preciso. Un mago de las palabras. Es un placer leerlo a sorbitos. Aprendo un nuevo adjetivo: enfadosa (que causa enfado).

A ratos el torrente de pensamientos y suposiciones de Marcial me hacen pensar en el runrún de alguien con fobia social, timidez o una tremenda carga de inseguridades.

Amor, odio, venganza, ira, admiración, relaciones con los demás, estar a la altura de las circunstancias, no encajar, reconocerse en el seno de un grupo, observar, analizar de forma pormenorizada (obsesiva).

Selecciono algunos fragmentos de la larga colección que he guardado.

A los demás se los conoce mejor y más a fondo en sus momentos de ira y extravío…

Todos sabemos del odio, y sabemos o deberíamos saber que el odio une mucho, a veces tanto o más que el amor.

Más fácil es, creo yo, olvidar a una amante que a un mortal enemigo.

Del manejo y dominio de ese arte de convivencia que es saber estar o no a la altura de las circunstancias, dependen nuestras relaciones con los otros, y por tanto nuestra armonía anímica y hasta nuestra propia felicidad.

A mí no me gusta pasear sin ton ni son, a lo que salga. Además de los pies, se me desparrama también el pensamiento. Y el pensamiento, si uno no lo controla, se echa al monte como quien dice, se pone bravo y traspasa todos los límites, rompe todas las reglas, crea todo tipo de disparates y de monstruos.

Sé rey de tu silencio, no esclavo de tus palabras.

...dejo al arbitrio de cada cual el dictamen de si tan portentosa y magistral combinación de circunstancias fue cosa del azar o de la poderosa fuerza de mi inspiración.

Sinopsis: irónica ternura y un tono entre desinhibido y resignado.

Marcial es un hombre exigente, con don de palabra, y orgulloso de su formación autodidacta. Un día se encuentra con una mujer que no solo le fascina, sino que reúne todo aquello que le gustaría tener en la vida: buen gusto, alta posición, relaciones con gente interesante. Él, que tiene un alto concepto de sí mismo, es de hecho encargado en una empresa cárnica. Ella, que se ha presentado como Pepita, es estudiosa del arte y pertenece a una familia adinerada. Marcial necesita contarnos su historia de amor, el despliegue de sus talentos para conquistarla, su estrategia para desbancar a los otros pretendientes y sobre todo qué ocurrió cuando fue invitado a una fiesta en casa de su amada.

Nº de páginas: 288. Tusquets Editores, Barcelona 2022

Silencio roto


Me ha gustado mucho. Refleja el ambiente de un pequeño pueblo español cuando la guerra civil ya había terminado, pero no se había alcanzado la paz. Dos bandos, represalias, secretos y desconfianza.

Preciosas las escenas en casa del matrimonio que hace de enlace. El hombre espera carta de su hijo, y la protagonista decide alimentar su ilusión demente con textos llenos de cariño y esperanza, ante la complicidad de la esposa.


Deja constancia de cómo las circunstancias y experiencias van cambiando a las personas y las van destruyendo.

Sinopsis: Invierno de 1944. Lucía (Lucía Jiménez), una joven de 21 años, regresa a un pequeño pueblo de montaña. Allí encuentra a Manuel (Juan Diego Botto), un joven herrero que colabora con los maquis: guerrilleros que, ocultos en la sierra, no se resignan al triunfo del franquismo. Lucía empieza a sentirse atraída por Manuel, sobre todo por el valor que muestra al jugarse la vida para defender sus ideas. Cuando, por fin, Manuel se echa al monte, Lucía descubre la inhóspita realidad de la vida en la montaña: por las vacías calles del pueblo sólo deambulan el silencio y el miedo. A pesar de ello, su pasión por Manuel la anima a permanecer allí.

Dirección y guion: Montxo Armendáriz. Música Pascal Gaigne. Fotografía Guillermo Navarro. Reparto Lucía Jiménez, Juan Diego Botto, Mercedes Sampietro, Álvaro de Luna, María Botto, María Vázquez, Rubén Ochandiano, Pepo Oliva, Joseba Apaolaza, Jordi Bosch, Ramón Barea, Alicia Sánchez, Asunción Balaguer, Joan Dalmau, Patxi Bisquert, Andoni Erburu, Gonzalo Baz, Helio Pedregal, Maiken Beitia, Kandido Uranga. España 2001, 110 min.


Reseñé en 2012 No tengas miedo.

Tasio, en su momento, me impresionó mucho, y la volví a ver dos o tres veces. Y Secretos del corazón, también entraría en mi lista de favoritas.



domingo, 23 de abril de 2023

Especial Día del Libro


 

Nuria Díaz

Una entrada repleta de libros, en castellano y en gallego:

Cuentos de silencio y de arte.

Libro ilustrado para adultos.

Biografía novelada de una poeta.

Volviendo a Mark Twain y a Luís Landero.

Serie basada en un libro de Almudena Grandes y documental sobre Carmen Martín Gaite.


Silencio

Nívola Uyà

Un libro excepcional. Una apuesta original. Sin texto, sin palabras, con la imagen como protagonista y lanzadera para que tu imaginación vuele y puedas vivir tu propia aventura.

Un río, la mirada de una niña y el mundo natural sabio, en silencio, nos invitan a escuchar lo que no se oye. Una caja de luz artesanal para generar las ilustraciones, con recortes de papel, creando una sugerente ilusión entre el sueño y la realidad.

Silencio es un libro infinito que disfrutarán tanto niños como adultos. Pasa las páginas, observa y explora el universo en un viaje sorprendente.

Nº de páginas: 46. Editorial Cuento De Luz, 2022. Premio de la Fundación Cuatrogatos 2023.

Nívola Uyá es una ilustradora y artista visual española. Cuenta con más una docena de álbumes ilustrados y con numerosos premios internacionales.


Eu tamen son fonte

Teresa Moure

Ilustrado polo pintor Leandro Lamas.

Presta deter a mirada neste álbum colorista e cheo de forza. Para comparttir e sentir a esperanza, a chegada da primavera, da nova vida.

A autora preséntanos un texto poético para unha historia fermosa sobre o amor, a vida, e a intimidade gozosa entre as nais e os seus fillos e fillas.

Nº de páginas: 24. Editorial Galaxia, 2008


A historia de Sara

Francisco Castro

Ilustrado por Luz Beloso

Xa na presentación do libro palpábase a emoción intensa. Elexín un domingo tranquilo, despois do almorzo. Paseniño, lendo e sentindo ese non querer falar da nena. Cando os maiores non son capaces de escoitar se nos se berra, se non se di alto e claro.

Delicadeza para abordar temas complexos, causantes de moita dor. O autor volve amosar a sua gran sensibilidade.

A través dunha trama apaixonante, só descubriremos ao final do libro, que é o que atenaza á pequena. Unha ollada dende a infancia á brutalidade dos adultos, ao inferno no que, en moitas ocasións, son as casas cando deberían ser un remanso de paz. A historia de Sara non é un libro infantil, malia que a cativada poida lelo. É un libro que nos interpela aos adultos, que nos interroga sobre como é posible que sucedan certas cousas terribles no seo dos fogares.

Nº de páginas: 112. Editorial Galaxia, Vigo 2023.


En Instagram hice la reseña de Aún llueve en Torcoroma de Olga Echavarría.

Biografía novelada sobre Dolly Mejía, una mujer olvidada, una de tantas.


El 9 de mayo compartiremos impresiones sobre El forastero misterioso de Mark Twain en el club de lectura. A mi e ha impresionado. Deseando saber qu´re opina el resto del grupo. Creo que va a dar para largas conversaciones.

Empezando con Una historia ridícula de Luís Landero. Apenas llevo unas páginas y varias anotaciones. Despacio, disfrutado a uno de mis escritores preferidos.

RTVE estrenó esta semana la serie Los pacientes del doctor García, adaptación de la novela de Almudena Grandes. El arranque promete.

Esta noche La2 emite en su programa Imprescindibles un documental sobre Carmen Martín Gaite. Su carrera despegó con el Premio Nadal a "Entre Visillos". Sin embargo, no pudo acudir al fallo porque tenía que cuidar de su hija. Así de difícil era entonces la vida de las autoras.


Yvan Favre 

Feliz entre libros, mientras escribo.