miércoles, 22 de junio de 2011

El jovencito Frankenstein

Bargalloneta, entre risas, le dedica una entrada en Zinéfilaz a esta comedia y la define como una de las que más le divierte. Nunca se cansa de verla. Yo apenas la recordaba y me entraron unas ganas terribles de volver a verla. Dicho y hecho.

El nieto del mítico doctor Frankenstein viaja a Transilvania y se aloja en su acogedor castillo, junto a un ayudante de joroba móvil, una rubia explosiva y un ama de llaves capaz de producir pavor a los caballos.

Tendrá un enorme rabo

Pues va a ser muy popular


Qué trabajo más asqueroso.

Podría ser peor, podría llover.


Después de las cinco de la tarde depositen sus cerebros a través del buzón de la puerta.


Balancín lanza-niños.

Una sopita reconfortante y un efusivo brindis con el ciego.



Se cambia cerebro por miembro vigoroso y generador de canto orgásmico.

TÍTULO ORIGINAL Young Frankenstein. DIRECTOR Mel Brooks. REPARTO Gene Wilder, Peter Boyle, Marty Feldman, Cloris Leachman, Teri Garr, Madeline Kahn, Gene Hackman, Richard Haydn, Kenneth Mars. GUIÓN Gene Wilder y Mel Brooks. MÚSICA John Morris. FOTOGRAFÍA Gerald Hirschfeld (B/N). EE UU 1974, 105 min.



HACE UN AÑO: El país del agua de Graham Swift

martes, 21 de junio de 2011

A de adulterio – Sue Grafton

Esta vez empiezo por el inicio, por la A de este Alfabeto del crimen. Cada libro está dedicado a una letra, donde la detective Kinsey Milhone, investiga e intenta resolver un caso. He leído en algún sitio que a Sue Crafton se le ocurrió la idea mientras peleaba con su marido por la custodia de su hijo: «En vez de pasarme la vida en la cárcel, pensé en algo mucho mejor: matarlo en un libro y además recibir dinero por ello…». No está nada mal ese afán constructivo.

La novela es muy entretenida y se lee de un tirón. Ideal para abstraerse de las tensiones cotidianas. Aquí van unos cuantos párrafos:

Cuando pienso en las ciudades submarinas del futuro, la vida que les atribuyo es exactamente la de Las Vegas. Sin diferencias entre el día y la noche. Muchedumbres que menguan, crecen y se desplazan sin objeto, como impulsadas por invisibles corrientes térmicas, tan rápidas, como desagradablemente compactas. En esta ciudad todo es de cartón-piedra, de imitación, excesivo, profundamente impersonal. Toda ella huele a cena de $ 1,98 a base de gambas fritas.

Terrorífico.

He estado en tratamiento psiquiátrico durante media vida y la cabeza aún no me rige bien. Es un coñazo. El psiquiatra que tengo ahora dice que tendría que psicoanalizarme, aunque es algo que ya no se hace. Dice que me hace falta entrar en mi parte “oculta”. Él cree en esas tonterías freudianas. Igual que todos los viejos. Quieren que te tumbes, ¿no?, y que les cuentes tus sueños y fantasías perversas para hacerse pajas mentales a tu costa. Me sometí a una terapia reichiana hace tiempo, pero quedé harta de tanto respirar, jadear y arañar toallas. Lo único que conseguía era deprimirme.

Con lo que nos cuesta a los españolitos ir al psiquiatra, y la facilidad que tienen los estadounidenses (al menos en el cine y en la literatura). Asombroso.

Se llega a un acuerdo cuando se cede la mitad de lo que se desea. Cuando se da al otro la mitad de lo que en justicia te pertenece. He llegado a muchos acuerdos en mi vida. Y ya estoy hasta el gorro.

Sí, es difícil, y con algunas personas mucho más.

Me han dicho que hay menos inclinación a la violencia entre los locos internados que entre los ciudadanos que andan sueltos y me lo creo.

Yo también me lo creo.

domingo, 19 de junio de 2011

A casa por Navidad

TÍTULO ORIGINAL Hjem til jul. DIRECTOR Y GUIÓN Bent Hamer. Basado en la colección de relatos “Bare mjuke pakker under treet (Dejad regalos suaves debajo del árbol)”, del autor noruego Levi Henriksen. REPARTO Trond Fausa Aurvåg, Fridtjof Såheim, Nina Andresen Borud, Reidar Sørensen, Ingunn Beate Øyen, Joachim Calmeyer. FOTOGRAFÍA John Christian Rosenlund. Noruega – Suecia - Alemania 2010, 90 min.

Resulta curioso acercarse a una historia navideña, de árboles iluminados y paisajes nevados, a mediados de junio, con las tardes tan largas y esta luz especial.

Otra cuestión es volcar en esa entrañable celebración los acostumbrados argumentos almibarados con música de campanillas tintineantes. Nada que ver con esta película, que el marketing define como comedia navideña, y a mi me ha parecido cualquier cosa menos graciosa.


Historias personales que acentúan su dramatismo o emotividad, cuando se imponen las celebraciones con alegría y regalos, en familia y buenas intenciones.

Un hombre abandonado por su mujer a causa de sus comportamientos violentos, observa tras la ventana como ella prepara la cena en la armonía hogareña de una vida rehecha.

Un médico que prefiere atender urgencias, muy bien remuneradas, antes que hacer feliz a su esposa.

Dos adolescentes que miran al cielo a través del telescopio y sueñan con el brillo de las estrellas.

Compra árboles en la vecina Dinamarca para después venderlos. Esa noche se reencuentra con su primer amor, a quien apenas reconoce: un hombre que tras el triunfo, conoció la derrota y nunca la supo asimilar.

Cada año cree que será el último, que él, definitivamente abandonará a su esposa para irse a vivir con ella.

Soledad, vejez o un parto complicado que, sin embargo traerá la esperanza.

Sin ser extraordinaria, transmite una amplia muestra de sentimientos, proezas y miserias humanas. Lo mejor, el comienzo perturbador y el final ante la inmensidad y belleza de la aurora boreal.

Me ha gustado mucho más que Factotum, que en su momento fue la primera película que ví de este realizador noruego.



HACE UN AÑO: Moon

viernes, 17 de junio de 2011

Origen + Exam

Origen

TÍTULO ORIGINAL Inception. DIRECTOR Y GUIONISTA Christopher Nolan. REPARTO Leonardo DiCaprio, Ken Watanabe, Joseph Gordon-Levitt, Marion Cotillard, Ellen Page, Tom Hardy, Cillian Murphy, Tom Berenger, Michael Caine, Dileep Rao, Lukas Haas, Pete Postlethwaite, Talulah Riley, Miranda Nolan. MÚSICA Hans Zimmer. FOTOGRAFÍA Wally Pfister. EE UU 2010, 148 min. 4 Oscars: mejor fotografía, sonido, efectos sonoros y efectos visuales. WEB OFICIAL.

Si se puede extraer información de los sueños, también se puede introducir. De eso trata esta futurista trama de espionaje industrial. Acción desenfrenada camuflada de subconsciente y culpabilidad. Más de dos horas en un laberinto onírico en el que el enemigo es un infinito ejército de hombres con una puntería pésima. Miles de disparos que apenas rozan la piel. Agotada y extenuada, así he acabado. ¿Sueño, realidad o una larga pesadilla? ¿Genialidad o una patraña?

Exam

DIRECTOR Stuart Hazeldine. REPARTO Luke Mably, Adar Beck, Chris Carey, Gemma Chan, Nathalie Cox, John Lloyd Fillingham, Chukwudi Iwuji, Pollyanna McIntosh, Jimi Mistry, Colin Salmon. GUIÓN Stuart Hazeldine (Historia: Simon Garrity). MÚSICA Stephen Barton, Matthew Cracknell. FOTOGRAFÍA Tim Wooster. Reino Unido 2009, 101 min.

80 minutos para responder a una pregunta que les brindará la oportunidad de trabajar para una extraña y poderosa empresa. 8 candidatos encerrados en una sala ante un folio en el que no figura ninguna cuestión. Y en apenas la mitad del tiempo ya hemos perdido todo el interés por averiguar qué pretende el guionista o el director de recursos humanos.



HACE UN AÑO: En la cama

jueves, 16 de junio de 2011

¡Vivir!

Un director al que sigo y admiro. A esta película llego tras leer una entrada de Manderly, dedicada también a la novela en la que se basa. Entonces hago un repaso de su filmografía, comentada en este blog.

La búsqueda – una preciosidad

La maldición de la flor dorada – muchos efectos, pero totalmente hueca


Ni uno menos – conmovedora

El camino a casa – una de mis preferidas

Sorgo rojo – con una primera parte brillante


La linterna roja – OBRA MAESTRA


La joya de Shaghai – regularcilla





TÍTULO ORIGINAL Huozhe. DIRECTOR Zhang Yimou. REPARTO Gong Li, Ge You, Jiang Wu, Niu Ben, Guo Tao, Ni Dahong, Zhang Lu, Liu Tianchi. GUIÓN Yu Hua & Lu Wei (Novela de Yu Hua). MÚSICA Zhao Ji Ping. FOTOGRAFÍA Lu Yue. China 1994, 125 min. Cannes: Gran Premio del Jurado Ecuménico, Gran Premio del Jurado, Mejor actor (Ge You). BAFTA: Mejor película de habla no inglesa. Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa

Jugador compulsivo, pierde todas sus posesiones y el respeto de su familia. Su mujer regresa a su lado con los dos niños, y juntos reemprenden una nueva vida que se verá truncada, primero por la guerra, y posteriormente por la revolución maoísta. En unos años pasan de la opulencia a la más absoluta pobreza.


Durísimo drama que muestra sin ambages las miserias del régimen totalitarista que explota a los niños como mano de obra y que aliena cualquier conducta o pensamiento no militante.

Un baúl de marionetas como manifestación artística de entretenimiento, ante un público que pende de unas gruesas cuerdas que manejan por completo su existencia. Son esas mismas marionetas de luces y sombras las que alivian el dolor y las penurias, hasta llegar a un final que aspira a un futuro mejor.

Prefiero esta faceta intimista de Yimou, a sus artificios acrobáticos. Esta película contiene la esencia del director, en cuanto al mimo con que trata la imagen y a los actores con los que habitualmente trabaja. Me ha gustado, pero no forma parte de mis favoritas.



HACE UN AÑO Y UN DÍA: La pícara puritana

HACE UN AÑO: v.o.s.


martes, 14 de junio de 2011

La ceremonia (x 2) y Ruth Rendell

Mientras escribo esto, suena de fondo esta canción que tanto me gusta, con el mismo título.


La ceremonia

TÍTULO ORIGINAL La cérémonie. DIRECTOR Claude Chabrol. REPARTO Isabelle Huppert, Jacqueline Bisset, Sandrine Bonnaire, Jean-Pierre Cassel, Virginie Ledoyen. GUIÓN Claude Chabrol & Caroline Eliacheff (Novela de Ruth Rendell). MÚSICA Matthieu Chabrol. FOTOGRAFÍA Bernard Zitzermann. Francia 1995, 126 min. Venecia: mejor interpretación femenina (Isabelle Huppert & Sandrine Bonnaire)

Contratan a una chica para realizar labores domésticas en una casa bastante aislada. Eficaz y esquiva, apenas sale y se encierra en la habitación con un viejo televisor. Para ocultar su analfabetismo dice tener problemas visuales. Entabla amistad con la chica que trabaja en la oficina de correos. Ambas poseen un pasado oscuro y las dos juntas se encaminan hacia un final brutal.

Se respira desde el principio una atmósfera enrarecida y a medida que conocemos a los personajes, va en aumento la inquietud y el desasosiego. Brillantes actuaciones de las actrices protagonistas.

Y de una gran película a una novela que me ha fascinado.

El hijo perdido – El árbol de manos de Ruth Rendell

Escritora que ha cosechado un éxito fulminante con su primera novela, cuida con mimo de su pequeño hijo, hasta que, de repente, muere a causa de un fallo respiratorio. Su madre, que padece una enfermedad mental la quiere ayudar. Primero la engaña, pero cuando descubre la verdad, se horroriza. Poner remedio no resulta tarea sencilla y poco a poco se va aproximando a esa idea descabellada.

Por otro lado Barry está locamente enamorado de Carol, madre de tres hijos (2 de ellos en servicios sociales y el pequeño siempre cuidado por otras personas). Maltrato, abandono y celos son unas constantes en sus vidas.

Terence vive de las mujeres y despechado, trama la venganza definitiva, pero sus miedos le convierten en un adicto al valium.

Médico que se enamora de la protagonista, y un ex, padre de su hijo que quiere a toda costa casarse con ella.

Construcción magistral de una intriga basada en un hecho ilógico y reprochable, donde los personajes de mejores intenciones se verán totalmente sobrepasados.

Noemí nos cuenta muchas más cosas en una entrada espléndida en Zinéfilaz.


lunes, 13 de junio de 2011

Pequeñas mentiras sin importancia

Predispuesta a disfrutar, entro en la sala de cine un domingo por la tarde. Pocos asientos ocupados, y a mitad de película suena un móvil. Su propietaria, no contenta con el posible descuido, responde a la llamada. Increíble.

TÍTULO ORIGINAL Les petits mouchoirs. DIRECTOR Y GUIÓN Guillaume Canet. REPARTO François Cluzet, Marion Cotillard, Benoît Magimel, Gilles Lellouche, Jean Dujardin, Pascale Arbillot, Edouard Montoute, Valérie Bonneton, Laurent Lafitte, Anne Marivin, Louise Monot, Joel Dupuch, Hocine Merabet, Maxim Nucci, Mathieu Chedid, Nikita Lespinasse, Jeanne Dupuch, Marc Maire, Neo Broca. FOTOGRAFÍA Christophe Offenstein. Francia 2010, 154 min.

A punto de empezar el periodo de vacaciones, uno de los amigos sufre un grave accidente, y permanece hospitalizado en cuidados intensivos. Tras un breve debate, deciden proseguir con sus planes estivales. Se reúnen en casa de Max, quien se encarga de organizar y pagar todo. Él se lo puede permitir, y está encantado con ese papel de anfitrión. Aunque la confesión de Vincent, justo antes de partir, lo dejará totalmente trastornado.

Se conocen desde la infancia. Charlas, risas, unas copas de vino y cada cual a lo suyo. El pesado que desea recuperar a su ex; el que se casó muy joven y ya no quiere a su mujer; el que engaña a su chica constantemente y cuando ella le deja, lo oculta a los demás; la que huye del compromiso; el fanfarrón que reacciona con bruscos arrebatos contra comadrejas y niños tramposos.

Los franceses saben tratar estos encuentros amistosos de forma muy especial. Como espectadora me siento a gusto ante este tipo de historias. Resulta entretenida, con una buena selección musical y rica en personajes. Con momentos divertidos y otros muy tristes. De metraje muy largo que no pesa en exceso. Le sobran algunas obviedades, ligeros toques previsibles y un par de escenas poco creíbles.

Nos hace pensar en nuestros propios amigos, en lo difícil que resulta sacar tiempo para compartir, y en lo mucho que se echan de menos esas largas conversaciones repletas de intimidades.




HACE UN AÑO: La vista desde Castle Rock – Alice Munro

viernes, 10 de junio de 2011

La ventana indiscreta

Un hombre mirando desde su ventana y un patio de vecinos, nada más, y nada menos. Un asesinato, y parte de la vida de cada personaje del edificio de enfrente. Un mirón postrado en una silla de ruedas observando a los demás y reflexionando sobre su propia relación de pareja y la ética de quien dispone de una cámara de fotos capaz de retratar actos muy íntimos y privados.

Película que he visto en varias ocasiones, y me encanta. Pero hay algo que no me convence. ¿Será feliz esa pareja? Ella tan sofisticada, urbanita y perfecta anfitriona de cócteles; y él un aventurero que disfruta en situaciones de riesgo en los confines del mundo. No lo tengo nada claro….

Truffaut la elige, junto a Encadenados, como sus favoritas de Hitchcock.

Mis escenas predilectas, en las que interviene esa maravillosa enfermera – masajista:

El estado de Nueva York condena a 6 meses de trabajos forzados a los mirones, y no hay ventanas en la cárcel. ¿Sabe que en otra época le sacaban los ojos con un hierro candente?

Si un director de la General Motors tiene que ir al lavabo 10 veces al día, el país está a punto de estallar.

Y las teorías tan particulares de Thelma Ritter acerca del matrimonio. Divina, como siempre.

Os invito al debate de Qué grande es el cine, ese programa que tanto aportó a los espectadores de televisión, con el que descubrí otro cine, de antes y de aquel presente. A pesar de la pedantería de algunos tertulianos, entre el huno de los cigarros, es todo un referente. En concreto sobre esta película comentan muchos detalles: las dotes técnicas prodigiosas, el mago del suspense y cine de entretenimiento. Un gran montaje, excelente y problemática iluminación, con una estructura visual y un extenso catálogo de planos. Ese arranque inicial que te presenta todo. Análisis de las secuencias favoritas y de la utilización de los fundidos.


Sublime



HACE UN AÑO: Sam Mendes

miércoles, 8 de junio de 2011

Katyn + Aflicción

Katyn (Andrzej Wajda, Polonia 2007).

Matanza de oficiales del ejército polaco en Katyn. De este hecho se cuentan dos versiones: los alemanes culpan a los rusos – exterminio bolchevique con empleo del método del tiro en la nuca – y los rusos a los alemanes. Manipulación de la información en tiempos de guerra (práctica habitual).

Larga espera e incertidumbre, rezando para que regresen vivos. Errores de identificación de cadáveres que provocan mucho sufrimiento. Personas que cambian de bando para sobrevivir, traidores y víctimas.

Muy dura y, en ocasiones abusando del realismo más atroz. Otra vuelta de tuerca al tema que más interesa a este cineasta. Excesiva.

Trilogía de la guerra

Aflicción (Paul Schrader, EE UU 1998).

El protagonista no ha superado la separación matrimonial. Incapaz de construir algo positivo con su hija, a pesar de sus esfuerzos. Presente y pasado nos muestran a un hombre a punto de estallar, marcado por un padre alcohólico y maltratador, que a pesar de sus intentos por reconstruir una familia y su propia vida, se verá totalmente sobrepasado por las circunstancias, y desembocará en el peor de los finales.

Me siento como un perro apaleado. Algún día empezaré a morder.

Con numerosas escenas que ponen la carne de gallina, actuaciones magistrales y un paisaje nevado, pero oscuro y opresivo.

Me molesta, y mucho, esa voz en off del hermano, y ese discurso explicativo. Por lo demás, estamos ante otra historia desgarradora. Título que define a la perfección la existencia de este hombre. Final que te deja sin palabras.



HACE UN AÑO Y UN DÍA: El escritor

lunes, 6 de junio de 2011

Sunset Park – Paul Auster

Ocupan una casa abandonada y desde ese rincón de la ciudad nos acercamos a la vida de estas personas. Un grupo extraño y extravagante.

Miles conoce a su chica un día en el parque leyendo ambos El gran Gatsby. Pilar es menor de edad, y su hermana no duda en sacar tajada de esta situación. Miles lleva años huyendo, arrastrando su propia culpa, pero las circunstancias le harán volver a Nueva York. Con un gran carisma, atrae a quienes le conocen.

Bing regenta su hospital de objetos rotos. No tiene móvil, ni ordenador. Toca la batería en una banda de jazz.

Es el guerrillero del agravio, el campeón del descontento, el detractor militante de la vida contemporánea que sueña con forjar una nueva realidad con las ruinas de un mundo fallido. A diferencia de la mayoría de los inconformistas de su clase, no cree en la acción política. No pertenece a movimiento, ni partido alguno, nunca ha hablado en público, y no tiene deseos de sacar a la calle hordas coléricas para quemar edificios y derribar gobiernos.

Alice prepara su tesis sobre Los mejores años de nuestra vida, que compagina con un trabajo en la defensa de escritores perseguidos o amenazados.

y le parece raro, extraño, y hasta inquietante, que haya tantos muertos yaciendo en ese terreno frente a su ventana, como personas en el sitio donde ella vino al mundo.

Ellen es misteriosa y triste, se gana la vida en una inmobiliaria. Intenta afrontar su doloroso pasado, y comienza a hacer bocetos de cuerpos desnudos.

miedo a morir sin haber vivido.

escribir un ensayo sobre las cosas que no ocurren, las vidas que no se han vivido, las guerras que no se han librado, los mundos en la sombra que corren paralelos al mundo que tomamos por real, lo que no se ha dicho y no se ha hecho, lo que no se recuerda.

Escritores y lecturas, con alguna referencia al cine y al béisbol. No es uno de sus mejores textos, pero a mi me encanta acercarme a su mundo, a sus personajes. He disfrutado con este libro.



HACE UN AÑO: Buscando a Eric

sábado, 4 de junio de 2011

Las diabólicas

Sin duda, una excelente película, a la que vuelvo después de leer a Manderly. No lo pude evitar, me entraron unas ganas irrefrenables de verla. Dicho y hecho, gracias a la inestimable ayuda de R, mi distribuidora oficial.

Como se pide al final: No sean diabólicos. No les cuenten a sus amigos lo que han visto. En este blog es norma de la casa no desvelar partes importantes de la trama, y más, si con ello se destroza el suspense.

TÍTULO ORIGINAL Les diaboliques. DIRECTOR H.G. Clouzot REPARTO Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Thérèse Dorny, Georges Chamarat, Michel Serrault. GUIÓN H.G. Clouzot , Jérome Géronimi (seudónimo de Jean Clouzot, hermano del director), René Masson, Frédéric Grendel (Novela de Pierre Boileau & Thomas Narcejec). MÚSICA Georges Van Parys. FOTOGRAFÍA Armand Thirard (B/N). Francia 1955, 107 min.

El director de un internado convive con su esposa y su amante, ambas maestras. Hartas ya de ser maltratadas y tiranizadas, se unen para acabar de una vez con esta situación. La amante parece siempre mucho más decidida. A su esposa, mujer enfermiza y muy religiosa, le asaltan constantemente la culpa y el arrepentimiento.

Unas gotas de somnífero en el whisky, una bañera y un baúl de mimbre. Una vez que han pasado lo más complicado y cuando todo está ya casi resuelto, empiezan a suceder cosas muy extrañas. Se mantiene la intriga hasta el final, con una última parte brillante y donde la tensión alcanza su máximo apogeo. Esa casa, esa noche, qué maravilla!!!

¿Qué habría cambiado si Hirchcock se hace antes con los derechos de esta obra que tanto le gustaba?

Clouzot nos lleva a su pueblo natal, comparte labores de guionista con su hermano, y una de las actrices protagonistas es su esposa, quien le inspira para su personaje. Vera soñaba con interpretar y él le dio la oportunidad, incluyendo un papel que no figuraba en la obra original en El salario del miedo (de la que ya hablé aquí y que tanto me impresionó). Rodeada de actores profesionales, tuvo que luchar contra las estrellas consagradas. Excelente reparto, sobre todo la magnífica Simone Signoret.

Llama poderosamente la atención la ausencia de banda sonora. Solamente escuchamos música al principio y al final. No necesita ese efecto para crear sospecha y duda. Las acciones y movimientos de la cámara consiguen el mejor de los resultados.

Si no la has visto, te sorprenderá. Y si ya conoces el desenlace, déjate llevar y disfruta. Es una joya y rebosa detalles de calidad e ingenio.

Guiño a Buñuel, y El perro andaluz en una escena. Puedes leer más curiosidades aquí.

Posteriormente se hicieron al menos dos remakes, de calidad bastante inferior.

Película completa en v.o. para que puedas practicar francés.



HACE UN AÑO Y UN DÍA: After

HACE UN AÑO: Aurora boreal – Asa Larsson

jueves, 2 de junio de 2011

Primavera Sound 2011 – Barcelona, 26, 27 y 28 de mayo.

Llega al fin el ansiado viaje, reencuentros y mucha música. Un paréntesis previo a las vacaciones, recarga de energías para afrontar la recta final.

Jueves:

Blank Dogs, empezamos con buen pie y un concierto vibrante y lleno de fuerza.

Of Montreal, muy divertidos y con ritmos contagiosos. Luces de colores, todo muy vistoso.

P.I.L. Ay, el paso de los años no perdona, y en el escenario un señor, con esa voz tan característica. Apenas escuchamos un tema.

The Walkmen, decepcionantes y ñoños.

Grinderman, impresionante el poderío del incombustible Nick Cave, con ese vozarrón y unos músicos de lujo.



Interpol, la anécdota del festival. Todo parecía tan raro, hasta que saltan al escenario con camisetas y unas luces y sonidos que no se correspondían con la elegancia habitual del grupo. Nos equivocamos de escenario, a correr al Llevant. Soberbios, exactos y tan profesionales.

Suicide, para matar al programador, o como se llame, que hizo coincidir a este excéntrico dúo con Interpol. En esta ocasión les tocó ser sacrificados. La ubicación de los diferentes escenarios hacía imposible ir de uno a otro con cierta rapidez. Una pena. Me quedo con el recuerdo imborrable de aquella ocasión en la que casi enloquecí al verles, hace ya unos cuantos años.

Viernes

M. Ward, toda una sorpresa su directo, mucho más potente de lo que me esperaba. Sigue la racha de un buen comienzo de tarde.

The National, uno de esos grupos que me enamoraron al escucharlos la primera vez hace unos años en casa de un amigo. Temas preciosos y un directo muy correcto. Me gustaron, aunque el incesante parloteo de la gente no ayuda a disfrutar de la buena música.

Belle & Sebastian, lamentable el sonido, con un volumen tan bajo que si no estabas cerca era absurdo quedarse. Nos fuimos y no tuvimos mucha suerte con el intento de ver a Low.

Explosions in the sky, tremendos y a mi, personalmente, me obligaron a rectificar mi opinión. Había escuchado uno de sus discos y me dejaron indiferente. Es un grupo de directo. Apabullantes.



PULP, nos hicieron vivir muy buenos momentos, con una selección de éxitos que ya desde el primer tema prometía fiesta. A saltar y a botar rodeada de gente totalmente apasionada con el carismático Jarvis, quien no pudo evitar aludir y recriminar la brutal intervención policial de esa misma mañana en Plaza Cataluña.

Del sábado, nada a destacar. Uno de los escenarios modificó sus actuaciones para poder transmitir el partido del Barcelona (la única relación con la música fueron los cánticos de celebración). A mi me pareció totalmente incongruente.

Resumiendo, me lo pasé muy bien, pero creo que la organización debería solucionar varios problemas, fundamentalmente de sonido.


Imágenes de Zadelia


HACE UN AÑO: Primavera Sound 2010 – Barcelona, 27, 28 y 29 de mayo