Necesidad de la literatura
Emilio Lledó
Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015
Está colección de Nórdica me resulta irresistible. Los libros son una preciosidad, aderezados con ilustraciones. En la mesa de destacados de la biblioteca me llama la atención la cubierta. Con curiosidad por los tres textos que incluye este volumen.
Ha sido una gran experiencia, enriquecedora y repleta de calma.
Algunos fragmentos:
La literatura […] un territorio de infinita posibilidad.
La literatura nos enseña a mirar mejor este mundo de las cosas aún no bien dichas […].
Tendríamos que agradecer a todos esos escritores que nos acompañan, en el siempre breve espacio de nuestra vida, el que nos hayan entregado sus palabras que construyen una humana manifestación de eternidad. Una eternidad que no promete otra existencia más allá de las fronteras de cada vida y que, en el gozo de leer, en las horas de lectura, nos deja esquivar las paredes del tiempo y acariciar, en los silenciosos murmullos de las letras, las espaldas de no sé bien que especie de inacabada amistad.
Se ha hecho tan propio de cada individuo el universo conceptual de palabras entre las que vive que apenas es consciente de que ese espacio hay que habitarlo, construirlo, cuidarlo, pensarlo. La habitación en esa "casa del ser" es una continuada tarea de aprendizaje y claridad.
Porque los libros no son solo objetos donde se remansa el lenguaje de la oralidad. Los libros nos leen también porque sus palabras son miradas que se reflejan en el cristal, aún limpio, de nuestros primeros pasos en el conocimiento.
Lo que nos hace seres humanos parece que consiste en hablar, entender, comunicar. La voz en que se expresa esa habla que, en sus orígenes, fue la pura, inmediata, oralidad, y que se perdía en el aire de cada sonido, adquirió, con los siglos y con la escritura, formas más complicadas, más sustanciosas y firmes. La escritura facilitó la memoria e inventó un reflejo de la pervivencia, del impulso hacia el amor y la solidaridad, del deseo de inmortalidad.
Sinopsis: Delicioso volumen ilustrado con tres ensayos sobre la literatura, cultura y libertad de expresión.
Ilustraciones: Mª Eugenia Ábalos. Nórdica Libros, Madrid 2025. Número de páginas: 52.
El cielo rojo
Antes de redactar la entrada, consulto la web de Filmaffinity para buscar información. Unanimidad en las críticas (profesionales) elogiosas. Hablan de comedia, incluso.
Mi opinión: al principio me inquieta. Pienso en escenas de terror. No, nada que ver.
Me atraen las historias de escritores, sin embargo el personaje se me vuelve más y más antipático a media que avanza la historia.
Lo mejor: lo bien que refleja lo lejos que se encuentra el protagonista de la realidad que le rodea. Incapaz de interesarse por nada que esté fuera de su manuscrito. Falta de empatía, de curiosidad, de observación.
Desenlace muy artificial y forzado.
Ingenua y prescindible. No he podido encontrar ese punto cómico.
Sinopsis: Leon y Felix van a pasar unos días en una casa de vacaciones junto al mar Báltico con el fin de terminar sendos proyectos creativos. Allí descubren que deben compartirla con una bella joven, Nadja, y su amante Devid. La situación saca de quicio a Leon, que desea terminar su novela pero está fascinado por la joven. Mientras, un enorme incendio va rodeando la zona donde se encuentran.
Título original: Roter Himmel. Dirección y guion: Christian Petzold. Reparto: Thomas Schubert, Paula Beer. Fotografía Hans Fromm. Alemania 2023, 102 min. Festival de Berlín: Gran Premio del Jurado