miércoles, 10 de enero de 2018

Gett: El divorcio de Viviane Amsalem + Vidas post-it + Why don´t you smile

Gett: El divorcio de Viviane Amsalem


Viviane Amsalem, separada desde hace años de Elisha, su marido, quiere conseguir el divorcio para no convertirse en una marginada social. En Israel no existe aún el matrimonio civil; según las leyes religiosas, sólo el marido puede conceder el divorcio. Sin embargo, Elisha, se niega a hacerlo. Viviane tendrá que luchar ante el Tribunal Rabínico para lograr lo que ella considera un derecho. Así se verá inmersa en un proceso de varios años en el que la tragedia competirá con lo absurdo y absolutamente todo se pondrá en tela de juicio.


Un alegato a lo absurdo que puede llegar a ser un “juicio” en manos de mentes dogmáticas. El marido lo único que desea es seguir ostentando el poder y negarle a ella su derecho a ser libre.


Lo preocupante es saber que esto no es ficción, que es la realidad para muchas mujeres.

Buenas interpretaciones. A destacar la escena en la que la vecina asume que tiene voz propia, y que no es solo la sombra de su esposo. Surrealista el momento en que parece se va a cerrar por fin el proceso y ella ha de extender sus manos, siguiendo las instrucciones del “juez”.


Título original Gett, the Trial of Viviane Amsalem. Dirección y guion Ronit ElkabetzShlomi Elkabetz. Fotografía Jeanne Lapoirie. Reparto Ronit ElkabetzSimon AbkarianMenashe NoyGabi AmraniDalia Beger,Roberto PollackShmil Ben AriAbraham CelektarRami DanonSasson Gabai,Eli GornsteinEvelin HagoelAlbert IluzKeren MorDavid Ohayon. Israel 2014, 115 min.

Vidas post-it


Contemporáneos e fragmentarios, os de Vidas post-it son relatos curtos, concisos e veloces, que alimentan un receitario de tropezos na vida. Unha tras outra, predominan as situacións cotiás guiadas por condimentos universais: incomunicación, soidade, desamor, abismo, sexo, rutina, violencia, melancolía, drogas, medo e outras miserias que murchan, afogan e desesperan; todo adobado coa fugacidade, precisión e brutalidade da vida sen decorados. Os post-it deste libro de Iolanda Zúñiga, escrito cunha prosa directa e rotunda, atractiva e imantada, son deseños veloces coma tráilers de películas que debuxan vidas marcadas polo naufraxio persoal ou colectivo, afondando no recuncho máis escuro e brutal da propia vida.

Nº de páginas: 136 págs.
Editorial: XERAIS, 2010
ISBN: 9788499141817

A pesar de ser bilingüe, mi idioma predominante es el castellano, y leer en gallego me exige mayor concentración, y voy más lenta. Hace años que me propongo intercalar lecturas en gallego e inglés, pero la pereza me puede y no siempre lo cumplo. Los relatos breves ayudan, y la verdad es que este libro me ha gustado mucho. Es de los que te engullen y no puedes soltarlo hasta que terminas. Es ágil, con una prosa directa y sencilla. 


Una canción que recupero una tarde de lluvia repasando rarezas previas a la Velvet Underground. Esta canción la escuchaba de forma obsesiva hace años. Grabada en alguna cinta de cassette, ahora internet y youtube la traen de vuelta a mi memoria, y de nuevo, entro en bucle.


domingo, 7 de enero de 2018

La librería + Sleepwalk with Me + Friday, I'm in Love

La librería


Delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por «lo que no tiene». Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable, empezarán a acorralarla. Se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años.

Nº de páginas: 192 págs.
Editorial: IMPEDIMENTA, Madrid 2010
ISBN: 9788493760144
Traductor: ANA BUSTELO TORTELLA

Delicioso universo de perseverancia y tesón entre libros. Una mujer, viuda, y “de cierta edad”, se lanza a la aventura de emprender un negocio.

El director del banco considera su deber asesorarla, amedrentarla y aclarar cuestiones sobre las que ella no plantea ninguna duda.

Una lectura deliciosa. Una historia de lucha. Una mujer que se abre paso en medio de una sociedad dominada por cuatro inútiles con poder adquisitivo.

Las personas que la apoyan, y los buitres carroñeros que redactan leyes para que el mundo gire a su favor.


Fantástica la correspondencia con su abogado y con el inspector educativo. Niña bibliotecaria que no se anda con contemplaciones ante personas que se creen superiores. Dos hombres que desde su soledad comparten su empeño.

Sleepwalk with Me


El protagonista sueña con que el público se desternille de risa con sus monólogos. Mientras tanto ve la vida pasar desde la barra de un bar. Trabaja de camarero.
Padece un trastorno del sueño que le provoca situaciones peculiares.
Sus padres, casados desde hace 40 años, consideran a su novia parte de la familia. ¿Matrimonio? ¿Hijos?

¿Conseguirá triunfar o se convertirá en un marido abnegado?


Ficción con cierta dosis autobiográfica para esta primera película de Birbiglia, que codirige, participa en el guion, y es el actor principal.

Fresca, divertida y muy llevadera. Ideal para terminar uno de esos días complicados o estresantes.


Dirección Mike BirbigliaSeth Barrish. Guion Mike Birbiglia, Joe Birbiglia. Música Andrew Hollander. Fotografía Adam Beckman. Reparto Mike BirbigliaLauren AmbroseKevin BarnettAlice BlytheAlberto Bonilla,Danny BorbonHannibal BuressMarylouise BurkeChris CantwellAya Cash,Amy Schumer. EE UU 2012, 90 min. Festival de Sundance: Premio del público Best of Next

Una maravillosa curiosidad. Un grupo de Santiago con sus ukeleles haciendo una versión dulce del tema de The Cure. Todo un descubrimiento.




jueves, 4 de enero de 2018

Laurence Anyways + Los pacientes del doctor García

Laurence Anyways


Laurence Alia (Melvil Poupaud) es un profesor de literatura con un trabajo estable y una sólida relación con su novia (Suzanne Clément). Sin embargo, un día decide contarles a sus amigos y seres más queridos sus planes para cambiarse de sexo.


Ante todo es una historia de amor, de renuncias y de dolor. Él quiere encontrarse, como mujer. Ella es incapaz de entenderlo al principio. Tal vez su relación de dos años que, hasta hace unos segundos parecía ir viento en popa, ha sido la gran mentira.



Un largo proceso de adaptación, de vergüenza, de toma de decisiones,  de apoyo, de rabia.

Es de esas obras que no deja indiferente. A mi amiga Troyana, en su momento (ella no espera como yo a que la peli venga a casa años más tarde del estreno), le pareció deslumbrante. Copio enlace a la gran entrada que le dedica en su blog, y que ahora leo, una vez vista la película. Contiene spoilers.


Mi opinión. Empiezo por lo negativo: duración excesiva (casi 3 horas). Reconozco que esto es más bien una manía personal. Con este tipo de metrajes, siempre me sobra algo. Algunas escenas también me resultan algo estridentes, cargantes y reiterativas.


Lo mejor. Una banda sonora excelente. Secuencias muy emotivas, que reflejan sentimientos y deseo de alto voltaje. Una colección de gestos y detalles en imágenes y texto, maravillosa. Guiños a la intimidad y complicidad (listas y risas). Y un final sorprendente.

Ilusionada no, determinada.




Dirección y guion Xavier Dolan. Fotografía Yves Bélanger. Reparto Melvil PoupaudSuzanne ClémentNathalie BayeMonia ChokriYves Jacques,Catherine BéginSophie FaucherPatricia TulasneMario Geoffrey,Antoine-Olivier Pilon. Canadá 2012, 168 min. Festival de Toronto: Mejor película canadiense. Festival de Cannes: Sección "Un Certain Regard": mejor actriz (Clément)


Laurence, tú has atravesado las fronteras de mi vida,
de mi ciudad, de mi calle,
solo resta que atravieses mi puerta.
Sé que sabes dónde encontrarme. Fred.

Los pacientes del doctor García


Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

Nº de páginas: 768 págs.
Editorial: TUSQUETS EDITORES, Barcelona 2017
ISBN: 9788490664322

Cada nueva publicación de esta autora es siempre muy bien recibida. Dada la longitud del texto, dejo su lectura para vacaciones navideñas.

No ha sucedido nada de lo esperado. Mis expectativas eran otras. Me he visto desbordada por acontecimientos históricos. La parte humana y emocional se queda al margen de esta crítica. Me duele decirlo, pero hubo momentos en que pensé dejarlo, o saltarme partes.

Excesivo, con dimensiones políticas que, lejos de despertar horror o curiosidad, me han distanciado de la historia.

Falsas identidades, espías que se juegan su vida y serán tratados como marionetas. Republicanos infiltrados entre nazis, con quienes comparten camaradería, no siempre forzosa.

Me quedo con los detalles, con esas partidas de ajedrez y largas conversaciones, con la eficacia de Experta, con ese tren de la infancia, con el falso abogado, con la hija que resuelve situaciones difíciles provocando sonrisas, con las amistades que perduran contra viento y marea.

Decepcionada.

  

lunes, 1 de enero de 2018

Lo que aprendemos de los gatos + Paseo con Vilma + Feliz 2018

Lo que aprendemos de los gatos


Los seres humanos - piensa el gato - tienen una irremediable tendencia a entender las cosas al revés. Por ejemplo, si ven un libro que se titula Lo que aprendemos de los gatos, probablemente creerán que trata de lo que los humanos pueden aprender acerca de los gatos, para conocerlos mejor (cosa que, dicho sea de paso, tampoco estaría de más); sin embargo, para cualquiera que sea capaz de pensar con claridad, resulta evidente que Lo que aprendemos de los gatos significa otra cosa: lo que los humanos pueden aprender a partir de los gatos, es decir, lo que los gatos pueden enseñarles. Este tipo de errores se producen porque los humanos parten de la absurda creencia de que son animales superiores, cuando todo el mundo sabe que los animales superiores son los gatos. Los gatos  - piensa la autora de este libro - tienen mucho que enseñarnos, pero para ello hace falta que estemos atentos y dispuestos a aprender. Son cariñosos, pero nunca sumisos, así que nos enseñan a pactar nuestra convivencia día a día. Confiados sólo si sabemos ganárnoslos poco a poco, ejercitando la virtud de una conquista paciente. Domésticos e independientes, como fieras aclimatadas a nuestro hábitat. Los creemos indefensos, pero en realidad están mucho más preparados para sobrevivir que nosotros. Bajo su piel de seda se ocultan las garras de una fiera...

Nº de páginas: 128 págs.
Editorial: ANAGRAMA, Barcelona 2014
ISBN: 9788433997807

Este libro cae en mis manos por casualidad, casi por error. Desde la cuenta de Instagram de Xacobe Pato Gigirey (xpgigirey) reseña Lo que olvidamos, de la misma autora. Lo busco en la biblioteca, y encuentro con la referencia que había copiado este otro. Me lo llevo sin dudarlo. Y ha sido todo un acierto.

Una lectura muy ligera, llena de ternura y admiración hacia los gatos que conviven con humanos.

Ideal para personas que, como yo, consideramos tan importantes a los seres de cuatro patas. Nunca he tenido gato (si exceptuamos los que han estado en casa como invitados). Soy perruna, pero hay tano en común, sobre todo en lo relativo a los sentimientos que generan y a su ausencia cuando mueren. Llegan a casa y se convierten en los dueños del sofá. Encontramos sus pelos en cualquier prenda de ropa. Nos reciben con demostraciones de felicidad cada vez que volvemos de la calle….

Y Vilma es medio gata, con sus posturas, sus maneras de pedir mimos….


También les gusta dormir enroscados sobre sí mismos, en una contorsión inverosímil en la que, sin embargo, parecen sentirse muy cómodos: la cabeza pasa entre las patas delanteras (o sobre ellas) y el morro llega a tocar el nacimiento del rabo: una rosquilla de pelo suave. Si les molesta la luz, son capaces de taparse los ojos con el rabo a manera de antifaz, o de cubrirse la cara con uno de los bracitos en un gesto casi humano, infantil.

¿Qué sentido tienen estas pequeñas vidas? Quizás, como las nuestras, el mero hecho de existir y de sentirse vivos y ágiles, sentirse con una plenitud que quizás nosotros nunca llegaremos a alcanzar, ocupados como estamos en nuestros pensamientos, en proyectarnos hacia un futuro que tal vez nunca tengamos, en imaginar, desear o tener cosas que probablemente jamás sucedan. Distraídos el presente, abocados hacia futuros inciertos, nos resulta demasiado difícil entregarnos a vivir los momentos que vivimos, que nos pasan sin sentirlos, que dejamos escapar como arena entre los dedos, como agua en un cesto, mientras miramos a un horizonte que dudosamente alcanzaremos. La vida es lo que te pasa mientras estás demasiado ocupado haciendo planes.

Ellos, en cambio, se entregan a la dicha de sus cuerpos elásticos, de su belleza sin arrogancia - la belleza de quien no es consciente de ser bello -, de la alegría de estar vivo sin más, sin pensar en el futuro ni amargarse por el pasado; aquí estamos ahora, entregados con fruición al hecho de vivir, gozando del rayo de sol que entra por la ventana y forma sobre el piso un rectángulo cálido en el que aposentarse, entornar los ojos y empezar a ronronear.

Mientras lo leo pienso de forma constante en lo mucho que les gustaría este libro a mis amigos gatunos. Una delicia. Muy recomendable.

Paseo con Vilma, lunes 1 de enero de 2018


Gritos de alegría etílica. Bronca de amigos, una mala noche o un final agrío. Un coche de policía. Aceras con restos de confeti de colores. Unos aún se irán a dormir, otros se despiertan dentro de un cajero. Nos saludan los yonquis del barrio en tranquila conversación. Vilma no para de temblar, la interminable sesión de petardos, bombas y demás artefactos estridentes prosigue de día. Y mientras en la zona ajardinada de un lujoso edificio en el centro de la ciudad, ajenas al mundo, picotean la hierba. Empezando 2018. Buen día!!

Música para empezar el año. 



Feliz 2018!!!!




miércoles, 27 de diciembre de 2017

Historia de una maestra + eric nakassa

Historia de una maestra


En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que la llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Narración, hecha desde la memoria, durante los años veinte y hasta el comienzo de la guerra civil.
Con el trasfondo de la República, la revolución de Octubre y la guerra, esta novela rememora aquella época de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.

Nº de páginas: 240 págs.
Editorial: PUNTO DE LECTURA, 2016
ISBN: 9788466331630

Hace ya unos cuantos años, una amiga me lo recomendaba. Solemos coincidir y quedó apuntado de inmediato en mi lista infinita de “Por leer”.

También retrocedo si pienso en las ganas que tenía de asistir a un club de lectura. Lo que iba encontrando, no acababa de convencerme. A principios de diciembre, en esa semana de festivos y paseos con Vilma, a través de Facebook (En Vigo sin parar), apareció. El libro, el local y una plaza libre para mí.


En un fin de semana borrascoso me leí el libro. De prosa muy ágil, la protagonista te hace partícipe de su vida y de los acontecimientos sociopolíticos. Vives su euforia ante las oportunidades que le depara su profesión. Sus ilusiones, sus primeros destinos y una gran aventura en Guinea. Las enfermedades van marcando los tiempos. Llega el momento de casarse, por amor o porque es lo que hacen todas.

Un marido muy comprometido políticamente. Una mujer que cree en la educación para todos, para que la gente pueda pensar, decidir….

Visiones diferentes de la vida, de la sociedad.

Como experiencia, el poder compartir impresiones sobre la lectura, los personajes y acontecimientos, me ha encantado. A veces pienso que estamos perdiendo la capacidad de conversar sobre aquello que nos une y apasiona. Este tipo de iniciativas nos permiten sumar y disfrutar.

De fondo suena un delicioso descubrimiento.




domingo, 17 de diciembre de 2017

Miel

Miel


Irene vive sola y tiene sus aventuras ocasionales. Hace tres años que decidió dedicar su vida a ayudar a las personas que lo necesitaban, aliviando sus sufrimientos en las situaciones más críticas. "Miel" es su sobrenombre. Pero llega un día en que ella ha de enfrentarse al "mal de Grimaldi".

Su trabajo consiste en administrar barbitúricos letales a personas con enfermedades terminales. Viaja a México para comprarlos. Visita periódicamente a su padre, mantiene relaciones esporádicas con un hombre, y ninguno de ellos imagina cuál es su verdadera ocupación. Una vida de engaño y constante riesgo.


Atraviesa por un momento de gran actividad y se ve desbordada por completo cuando descubre que uno de sus clientes no padece ninguna enfermedad grave.

La música ocupa un lugar destacado en esta historia, con una excelente banda sonora.



No se centra en el debate relacionado con la eutanasia. Se considera un derecho, eso sí, para quienes cuenten con los medios económicos suficientes.

La actriz Valeria Golino se sitúa por primera vez en la dirección, y también participa en el guion de esta historia.


Lo mejor, la protagonista. La parte más emocional no siempre llega con la fuerza esperada. El ritmo falla en ocasiones. Es interesante, aunque no se trate de una gran obra.



Título original Miele. Dirección Valeria Golino. Guion Valeria Golino, Francesca Marciano, Valia Santella (Novela: Mauro Covacich). Fotografía Gergely Pohárnok. Reparto Jasmine TrincaCarlo CecchiLibero De RienzoVinicio MarchioniBarbara Ronchi,Roberto De FrancescoValeria BilelloElena CallegariEastynn Chadwick. Italia 2013, 96 min. Premios David di Donatello: 7 nominaciones


miércoles, 13 de diciembre de 2017

Joe Strummer. Vida y muerte de un cantante



Biografía de Joe Strummer, antes, durante y después de estar al frente de la mítica banda de punk rock británica The Clash. Incluye conversaciones, entrevistas y actuaciones en directo inéditas y también la recuperación de las grabaciones originales de su programa de radio para la BBC. Además de crear The Clash, se adelantó a su tiempo con The Mescaleros y, después de su muerte, sigue siendo el músico más influyente del punk-rock. Y tras el mito, el hombre: el niño que nació en Turquía con el nombre de John Mellor y que era tan vitalista como autodestructivo, rebelde, contradictorio, apasionado y mesiánico.


Este documental ha sido una estupenda oportunidad para acercarme a la persona, un tipo al que de alguna forma siempre he admirado. Músico que empieza dentro del punk, pero con una actitud muy alejada de grupos como Sex Pistols. Letras con una fuerte carga social y la fusión de géneros a priori muy distantes.

De su biografía se nos queda grabada la trágica muerte del hermano. Su experiencia de okupa, su afición por reuniones y largas charlas alrededor de una hoguera. Sus años erráticos. Su paso por Granada.


Aprendiendo los primeros acordes de guitarra con su amigo Tymon Dogg. La decisión de no llamarse John, sino Woody, que más tarde se convertiría en Joe Strummer. Su pasión desde el escenario, y esa conexión especial con el público. Su peculiar forma de llevar el ritmo, de moverse, de cantar.

Tal vez no asimilaron bien su fama y éxito. Joe necesitó 14 años desde que finaliza su andadura con The Clash, para meterse de lleno en otro proyecto musical, The Mescaleros, casi una reunión de buenos amigos.



Emocionante ese reencuentro:

El 5 de noviembre de 2002, Strummer y The Mescaleros tocaron en un recital a beneficio de los bomberos voluntarios de Londres. Mick Jones, que se encontraba entre los espectadores, se unió a la banda cuando ésta tocaba "Bankrobber" de The Clash y cantó y tocó la guitarra en los temas "White Riot" y "London's Burning".

Habían pasado 20 años.

Demoledora esa tarjeta de navidad que reciben sus seres queridos el día en que Joe muere.

No podía faltar, lo más importante. La gran colección de canciones y conciertos que nos deja. Como me resultaría casi imposible hacer una pequeña selección, he optado por una lista de reproducción. Curiosidades, rarezas, éxitos, directo…


Curiosidades: sus años inmerso en el cine, su gira con The Pogues.

Colaboró en la creación de Future Forests (The Carbon Neutral Company), organización dedicada a la plantación de árboles alrededor del mundo con el objeto de combatir el calentamiento global.

Estaba grabando un disco cuando se murió, un tributo a Johnny Cash ("Long Shadow"), una canción recordando los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el cover del clásico "Redemption Song" de Bob Marley.



The Clash llegaron a mis orejas y me impactaron. Entonces sólo escuchaba grandes éxitos comerciales fabricados para fans adolescentes. Marcaron el inicio de muchos descubrimientos.

Título original Joe Strummer: The Future Is Unwritten. Dirección y guion Julien TempleMúsica The Clash. Fotografía Ben Cole. Reparto Joe StrummerSteve JonesMick JonesTerry ChimesIain GilliesAlasdair GilliesBonoDamien HirstJoe ElyJohn CusackJohnny DeppMatt DillonJim JarmuschMartin ScorseseSara DriverFleaCourtney LoveSteve BuscemiTopper HeadonIrlanda 2007, 123 min. Premios: British Independent Film Awards (BIFA): Mejor documental




viernes, 8 de diciembre de 2017

Días fríos de diciembre + Poesías + Reto B/N + Pearl Jam

Un libro de Defreds. Será uno de los regalos de Navidad, ya en camino. Leyendo este fragmento, hago el mío:
  
Días fríos de diciembre.
Se desploman los termómetros, bufanda y manta.
Reencuentros. Acurrucarme en ese abrazo.
Paseos por la ciudad, bolas, árboles, colorido luminoso.
Tom Waits, The Clash. Siempre con música.
Tiempo con los amigos. Largas conversaciones, desayunos, aperitivos, comidas, cervezas, cafés, cenas. Tan a gusto.
Sonrisas. Risas. Carcajadas.
Añoranzas. Echar de menos, echar mucho de menos.
Con ganas de ese nuevo calendario para la pared de la cocina.
Turrones anticipados, saben mucho mejor.
Árbol de Navidad, desde el trastero a la entrada de casa.
Este año de nuevo en Vigo.
Visita a correos. Paquetes que vuelan lejos.
Un sueño hecho realidad. Letras impresas. Un punto de partida. Un gran impulso.
Seguir disfrutando cada minuto con Vilma. Serenidad y felicidad.
Novelas y poesía. Sumergirme en la lectura y olvidar.
Llamadas de teléfono. Audios de whatsApp.
Escuchar palabras, música, silencios, el sonido de las hojas bajo mis pies, las olas del mar. Villancicos, también villancicos.
Mucho que agradecer.
Deseos.
Momentos especiales y recuerdos inolvidables.
Dejar atrás miedos, desconfianza y distancia.
Mirar hacia arriba, tejados, copas de los árboles y esa inmensa luna.
Soñar despierta y dormida.
Diferente.
Chocolate con churros. Un buen plato de lentejas. Olor de café.
Cine de estreno, clásicos y curiosidades.
Cantar y bailar.
Brindar, volver a brindar.
2018. Planes en la cabeza, en la agenda.

Poesía




Un reto a través de las redes sociales:

Siete días, siete fotos en Blanco y Negro de tu vida cotidiana. Sin explicaciones, sin personas y retando a una persona cada día.









Y con la última, abro el reto a quien lea esto y lo quiera seguir.
  
Música en directo. 






domingo, 3 de diciembre de 2017

Pete Astor + Otoño polar + Educación siberiana

Escuchando a Pete Astor mientras escribo esta entrada.


Paisajes de otoño, con temperaturas polares que han llegado sin previo aviso. De las sandalias a la bufanda, sin intermedio.


Suelos mullidos. Colores cálidos.


Ciudades ya navideñas, repletas de luces y adornos.


Educación siberiana

Rodada en inglés y basada en un libro de Nicolai Lilin, narra la adolescencia y formación del escritor dentro de la comunidad de los Urka, irreductibles criminales siberianos que fueron deportados a Transnitria (entre Moldavia y Ucrania) por orden de Stalin en los años 30. La historia se desarrolla poco antes de la caída de la Unión Soviética.


De este director guardo un maravilloso recuerdo de su gran comedia Mediterráneo. No he seguido su filmografía. Siento curiosidad ante esta película que ha programado La2 este fin de semana.


A destacar la interpretación magistral de Malkovich. La trama no ha logrado atraparme. Resultado desigual, con momentos fantásticos, como la escena del tiovivo.


Título original Educazione siberiana. Dirección Gabriele Salvatores. Guion Stefano Rulli, Sandro Petraglia, Gabriele Salvatores (Libro: Nicolai Lillin). Música Mauro Pagani. Fotografía Italo Petriccione. Reparto John MalkovichPeter StormareEleanor TomlinsonAndrius Paulavicius,Giedrius NagysArnas Fedaravicius. Italia 2013, 110 min.