miércoles, 30 de abril de 2025

Mandy + Poeta chileno

Mandy

Más allá de las connotaciones de la época, el debate se podría trasladar a muchas décadas posteriores. Protección familiar ante una discapacidad, frente a la búsqueda de respuestas educativas.

Sigo indagado en la producción del director de El quinteto de la muerte. En esta ocasión abordado un drama. Magnífica interpretación de la niña protagonista. Me ha gustado y sobre todo me ha hecho retroceder: a mis inicios profesionales en el ámbito de la educación especial, y a un Proyecto Fin de Máster sobre Cine y Discapacidad, donde estoy segura figuraba esta película.

Sinopsis: El matrimonio Garland vive feliz con su hija Mandy hasta que un día se dan cuenta de que la niña es sorda. Para protegerla se instalan en casa de los abuelos, para que no sufra con el contacto con otros niños en el colegio. Cuando la niña cumple seis años su madre decide llevarla a una escuela especializada, lo que provoca un conflicto con su esposo y sus suegros

Título original: Mandy (Crash of Silence). Dirección: Alexander Mackendrick. Guion: Jack Whittingham, Nigel Balchin. Novela: Hilda Lewis. Reparto: Phyllis Calvert, Jack Hawkins, Mandy Miller, Terence Morgan. . Música: William Alwyn. Fotografía: Douglas Slocombe (B/N). Reino Unido 1952, 93 min. Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado.

Poeta chileno

Alejandro Zambra

Bonsái no dejó ninguna huella (como pensaba cuando lo leí en 2012). Algo parecido sentí con la adaptación cinematográfica. Ahora me dispongo a volver al autor con una de sus obras más elogiadas.

Algunos pasajes son deliciosos. La relación “familiar” de Gonzalo con Carla, y después con Vicente, es sin duda lo mejor.

Pero...hay una parte donde, desde mi perspectiva, se suman excesos, y me aburro: una lista interminable de poetas y sus entrevistas. Me transformo en Eduardo Manostijeras, y haría una poda primorosa.

Sinopsis: Durante buena parte de esta novela Gonzalo es un poetastro que quiere ser poeta y un padrastro que se comporta como si fuera el padre biológico de Vicente, un niño adicto a la comida para gatos que años más tarde se niega a estudiar en la universidad porque su sueño principal es convertirse–también–en poeta, a pesar de los consejos de Carla, su orgullosamente solitaria madre, y de León, un padre mediocre dedicado a coleccionar autitos de juguete.

El poderoso mito de la poesía chilena–un personaje secundario dice, aludiendo a los veredictos de la Academia Sueca, que los chilenos son bicampeones mundiales de poesía–es revisitado y cuestionado por Pru, una periodista gringa que se convierte en testigo accidental de ese esquivo e intenso mundo de héroes e impostores literarios.
«La verdadera seriedad es cómica», decía Nicanor Parra, y esta novela sobre poetas que desprecian las novelas lo demuestra brillantemente.

Editorial Anagrama, Barcelona 2020. Número de páginas: 424. Tiempo de lectura: 10h 7m. Empezar a leer.



domingo, 27 de abril de 2025

No te va a querer todo el mundo + La hija de un ladrón

Estoy iniciando un curso para escribir guiones de cine. Mi objetivo es aprender y disfrutar. En el módulo introductorio, en una entrevista a una productora ejecutiva, hablan de Isabel Coixet. Mientras voy llegando a las últimas páginas de:

No te va a querer todo el mundo

Isabel Coixet

Cosas que nunca te dije (1996) es una historia que me impactó la primera vez que la vi y a la que he vuelto en varias ocasiones. Sigo con interés y curiosidad su trayectoria como directora de cine. (Al final de este apartado enlazo las películas reseñadas en el blog).

Hace unos meses guardaba en mi lista (infinita) de lecturas de futuro otro libro de Isabel: Te escribo una carta en mi cabeza. (Unas frases figuran en un texto mio que se publicará el próximo mes de mayo). Parece que voy y vengo, sin cerrar el círculo y, sin buscarlo, aparece esta colección de ideas, artículos y recomendaciones.

Lo abro desde la curiosidad. Me gusta, me acerca a la mujer, a su vulnerabilidad y su fuerza. Conecto más con lo cultural.

Algunos fragmentos

Soy capaz de proyectarme a mí mismo en mi pequeño cine interno y me libero a través de una salida secreta de los intentos de asediar mi propia alma. Salvador Dalí

Ya dijo Sábato que lo que conmueve son los detalles, no las generalidades.

Olvídame despacio. Ian McEwan

Aunque también sospecho que el gran enemigo no es el algoritmo en sí, sino la predisposición humana a lo más fácil.

Enunciado de los propósitos

Son cosas más bien cotidianas y que deberían ser hasta factibles.
(Momento reflexivo -de “autoayuda”-. Lo apunto para hacer mi propia lista). 

Sinopsis: Estos textos son un mapa de los intereses, preocupaciones, aficiones y pasiones de la cineasta. En ellos reflexiona sobre sus viajes, la política, el cine, los libros, la música y, en definitiva la vida. Comparte sus recomendaciones de películas, libros, música. Habla de la vida, de la amistad, de los premios, del nacionalismo, del feminismo, de sus películas…son los destellos certeros e inteligentes de todas las Isabel Coixet posibles: comprometida, graciosa, curiosa, culta, frágil.

Editorial Malpaso, 2020. Número de páginas: 240. Empezar a leer.

La contadora de películas

Un amor

Nieva en Benidorm

La librería

Spain in a day

Nadie quiere la noche

Aprendiendo a conducir

Ayer no termina nunca

Mapa de los sonidos de Tokio

Elegy

París je t´aime

Hay motivo

En la entrevista citada al principio de esta entrada, nombran varias películas, y elijo una de las que no había visto:

La hija de un ladrón

Maravillosa la actriz protagonista. Duele su vida, lo que nos muestran de su presente, lo que imaginamos de su pasado, y el futuro desolador. Un final que se clava en las entrañas.

Sinopsis: Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Dirección: Belén Funes. Guion Belén Funes, Marçal Cebrian. Reparto: Greta Fernández, Eduard Fernández. Fotografía Neus Ollé. España 2019, 102 min. Festival de San Sebastián: Concha de Plata Mejor actriz (Fernández) ex-aequo. Goya: Mejor dirección novel. Gaudí: Mejor film en lengua no catalana, dirección y guion.



jueves, 24 de abril de 2025

Oro en barras + Pelea de gallos

Oro en barras

Después de El quinteto de la muerte  me dispuse a reírme de principio a fin. Y no, esta vez no fue así.


Lo mejor: ese empleado obsesivo del que todos se burlan. Los exhaustivos (y estrafalarios) preparativos ante cada envío y sus manías dentro del furgón. Y sobre todo la escena del descenso de la torre.

Con la persecución al coche policial robado pensé en mi padre. Es del tipo de situaciones con las que él disfrutaría muchísimo.

Sinopsis Hace veinte años que el tímido Henry Holland (Alec Guinness) se encarga de supervisar el traslado de los cargamentos de oro del banco inglés en el que trabaja; pero llega un momento en que, harto de su gris y anodina vida, idea un ingenioso plan para llevar a cabo un espectacular robo en el banco: se trata de trasladar el oro de Inglaterra a Francia en forma de souvenirs de la Torre Eiffel.

Título original: The Lavender Hill Mob. Dirección Charles Crichton. Guion T.E.B. Clarke. Reparto: Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James. Música Georges Auric. Fotografía Douglas Slocombe (B/N). Reino Unido 1951, 81 min.Oscar: Mejor argumento y guión. Premios BAFTA: Mejor film británico.

Pelea de gallos

María Fernanda Ampuero

Me acerco a este breve volumen por curiosidad ante una autora que no he leído. Su prosa me parece rotunda. Relatos con temáticas escatológicas, vivencias traumáticas y violentas. Provoca aquello que pretende: perturbación y desasosiego. Menos mal que no era una novela.

Algunos fragmentos

Diana, Dayana en gringo, habla y habla, siempre, sin parar, mezclando inglés y español o inventando una cosa tercera, divertidísima, que me hace reír a gritos. Con ella río como si en mi casa no pasara nada, como si mi papá me quisiera como un papá. Río como si no fuera yo, sino una chica que duerme feliz. Río como si no existiera lo salvaje.

Volver, lo sabe todo el mundo, es imposible. Luego de los abrazos y las lágrimas viene el verdadero reencuentro, estar frente a frente a los mismos cuando nosotros ya somos otros, frente a ellos cuando no sabemos quiénes son. O sea, nadie frente a nadie... Nos buscan donde ya no estamos, los buscamos donde ya no están ahí empieza la tragedia.

Sinopsis: Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye o destruye a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. María Fernanda Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida, personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos, y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.

Editorial Páginas de Espuma, 2018. Número de páginas: 120. Tiempo de lectura: 2h 46m. Así empieza.



lunes, 21 de abril de 2025

The quiet girl

The quiet girl

No sabía que el guion era una historia escrita por Claire Keegan: Foster, un cuento publicado en 2010 que se estudia en la actualidad en los colegios irlandeses. Leí y reseñé su novela Cosas pequeñas como esas, (que por cierto, acabo de ver también tiene su adaptación cinematográfica). Aquella lectura me impactó mucho, y esta película me dejó muy tocada.

Sufres como testigo del maltrato a esa niña tímida, callada, casi invisible. Esa niña que se mea por las noches, que lo único que recibe es desprecio y dejadez. Esa niña que se deposita en casa de unos parientes como si fuera un paquete maloliente y pesado.

Su nueva “familia” le muestra otras realidades nunca imaginadas por ella. Sobre todo la mujer la trata desde su llegada con cariño, respeto y delicadeza. La escena en la bañera, la suavidad de movimientos, el mimo.

Que Dios te ayude. Si fueras mía, nunca te dejaría en una casa con extraños”

Al hombre le cuesta aceptar a la invitada. No permanece a solas con ella, no le habla. No entendemos los motivos. Esta relación va cambiando y se forja un afecto sólido. Comparten tareas en la granja. Ella corre hasta el buzón, él cronometra sus carreras y alienta su progreso.

Hay personas que pierden la ocasión de permanecer calladas.

La cámara recoge detalles bellos de los reflejos sobre el agua, de los gestos en los rostros de los protagonistas, del lenguaje corporal de la niña.

Mi momento preferido: de noche, cerca del mar, una conversación difícil, recuerdos dolorosos, silencios y la luna.

El final me hizo llorar, llorar desde las entrañas, sin poder parar.

Y parte de lo que me impulsó a hacer esta película fue darle entidad, reconocer a un personaje infantil de una época en la que a los niños ni se les veía ni escuchaba”

Mayoritariamente rodada en gaélico, el adre de la niña habla inglés.

«Si observas el carácter del padre biológico, ves que está fallando claramente en sus deberes como padre. Para mí es uno de los personajes más trágicos porque él es también producto de una infancia y lleva consigo su propio trauma. Tengo la sensación de que está perpetuando algo que le hicieron a él».

Hay un énfasis en la comida como sustento porque es una especie de metáfora. Es una película sobre la nutrición emocional, pero la nutrición física es igualmente importante para un niño. Que un niño debe ser alimentado, es una cosa muy básica, pero también una realidad que a veces se nos olvida. Incluso el título de la novela, en inglés antiguo, significa nutrir o alimentar”.

Declaraciones del director y guionista de “The Quiet Girl”

En en 2024 estrena una película sobre P. J. Harvey (habrá que verla). Y primer papel de la actriz principal, extraordinaria (habrá que seguirla).

Casualidades: unos días antes reservé en la biblioteca un librito (57 páginas) de Claire Keegan: Bien tarde en el día. Ahora se redoblan las ganas de tenerlo ya en mis manos.

Sinopsis: La Irlanda rural, 1981. Cáit es una reservada niña de nueve años que está desatendida por parte de su pobre, disfuncional y demasiado numerosa familia. Se enfrenta en silencio con dificultades en la escuela y en casa, y ha aprendido a pasar desapercibida para cuantos la rodean. Cuando llega el verano y se acerca la fecha del parto de su madre, Cáit es enviada a vivir con unos parientes lejanos. Sin saber cuándo volverá a casa, se queda en el hogar de unos desconocidos sin más pertenencias que la ropa que lleva puesta. Poco a poco, y gracias a los cuidados de la familia Kinsella, Cáit realiza notables progresos y descubre una nueva forma de vivir. Pero en esta casa donde reina el afecto y no parece haber secretos, ella descubre una dolorosa verdad.

Título original: An Cailín Ciúin. Dirección: Colm Bairéad. Guion: Colm Bairéad. Historia: Claire Keegan. Reparto: Catherine Clinch, Carrie Crowley, Andrew Bennett. Música: Stephen Rennicks. Fotografía: Kate McCullough. Irlanda 2022, 95 min. Premios del Cine Europeo: Mejor fotografía. Festival de Berlín: Generation Kplus: Oso de Cristal (mejor película). Festival de Valladolid - Seminci: 3 premios, incluyendo Espiga de plata

He utilizado información recogida en Afanomovies.



domingo, 20 de abril de 2025

El quinteto de la muerte

El quinteto de la muerte


Considerada una de las mejores comedias de Ealing,

Qué bien me lo he pasado. Humor (negro y delirante).


Esta dulce anciana acude a la comisaría de policía para aclarar un extraño asunto de un platillo volante. ¿No la creerías con su inocente rostro?

Para sobrevivir, y poder cuidar a su familia de cuatro loros, alquila dos habitaciones de su casa. No parece el hogar ideal, demasiado cerca de una ruidosa estación de trenes, y a punto de caerse a pedazos a poco que te apoyes contra la pared.


El inquilino aclara que vendrá a diario un grupo de amigos. Forman una banda de música y allí podrán ensayar. (Suena un disco mientras traman un importante robo).

¿Con qué me he reído más?

El ofrecimiento constante y amable de un té.

La caza del loro para suministrarle la dosis de medicación.

La visita de las amigas.

Las luchas internas (y cómo se resuelven). La recta final al completo es soberbia.


Personajes disparatados y variopintos. Brillantes interpretaciones del elenco de actores. Guion para recordar, de William Rose (Adivina quién viene esta noche). Me quedo con ganas de más películas del director.

Sinopsis: En una casa aislada y próxima a las vías del tren vive la señora Wilberforce, una venerable anciana que alquila dos habitaciones al misterioso profesor Marcus y a los cuatro miembros de su siniestra banda de música.

Título original: The Ladykillers. Dirección Alexander Mackendrick. Guion William Rose. Reparto: Kate Johnson, Alec Guinness, Peter Sellers, Cecil Parker, Herbert Lom y Danny Green. Música Tristram Cary. Fotografía Otto Heller. Reino Unido 1955, 87 min. Premios BAFTA: Mejor actriz británica (Johnson) y guión británico.

En 2004 los hermanos Coen realizaron un remake con Tom Hanks y J.K. Simmons. No puedo imaginarlo, creo que no quiero ni pensarlo.

La siguiente información proviene de +Qcine

Entre finales de los años cuarenta y mediados de los cincuenta, los Estudios Ealing revolucionaron el campo de la comedia con un ramillete de películas que hoy forman parte de la edad de oro del cine británico. De todos los cineastas surgidos bajo el amparo de sir Michael Balcon, el más destacado y original fue el prematuramente retirado Alexander MacKendrick, un director inclasificable, que solo necesitó nueve títulos en 18 años de actividad para situar su nombre entre los grandes maestros del séptimo arte.

MacKendrick obtuvo dos premios; Oscar a mejor guión, por la película “El hombre del traje blanco” en 1953 y un año antes, el Premio especial del jurado, por “Mandy” en el Festival internacional de cine de Venecia. Su carrera fue breve, presidida por la independencia, una fuerte carga crítica y un humor fino y sutil.

El germen de la película es realmente curioso. La idea le vino a William Rose mientras estaba durmiendo, en una época en la que dijo que su cabeza estaba absolutamente desprovista de ideas. Rose fue el más reputado guionista de Ealing junto a Tibby Clarke. Y por fortuna, no olvidó su sueño… y así nació la historia de una excéntrica viejecita que se ve envuelta en las andanzas de una particular banda de maleantes.

La cinta obtuvo un resonante éxito de público y crítica, triunfo que irónicamente sólo sirvió para poner el broche de oro a los legendarios estudios, que acabaron por ser vendidos a la BBC ese mismo año (1955) para realizar en ellos programas para la televisión.



sábado, 19 de abril de 2025

Reservoir dogs + Cine con cosas

Reservoir dogs

Conversación sobre el significado de la canción de Madonna durante un desayuno de grupo, que finaliza con opiniones sobre dar o no propinas. Los diálogos de Tarantino. En su ópera prima ya aparecen unas cuantas señas de estilo peculiares (a base de mezclar, a su manera, todo ese cine que le obsesionaba).

Nunca hubiera pensado que iba a disfrutar con escenas tan violentas, y aquí estoy, revisitando el cine de este hombre.

Gangsters definidos por colores. Leo que la variedad de acentos de los actores fue algo muy del agrado del director.

Tras la charla inicial, los créditos, al fondo gritos: “me voy a morir”, y la música.

Saltos temporales, perspectiva de cada personaje, quién es el infiltrado (no todos apuestan por un traidor).

Disfruta mientras tortura, baila y escucha su programa favorito de radio. Una oreja cortada (no vemos cómo lo hace, y al mismo tiempo cerramos los ojos).

Danza de tres pistolas. Tiroteos que cierran discusiones y escenas.

Acción ara una tarde lluviosa de Semana Santa,

Banda sonora



Sinopsis: Una banda organizada es contratada para atracar una empresa y llevarse unos diamantes. Sin embargo, antes de que suene la alarma, la policía ya está allí. Algunos miembros mueren en el enfrentamiento con las fuerzas del orden, y los demás se reúnen en el lugar convenido.

Dirección y guion: Quentin Tarantino. Reparto: Tim Roth, Harvey Keitel, Steve Buscemi, Chris Penn. Fotografía Andrzej Sekula. Estados Unidos 1992, 99 min. Festival de Sitges: Mejor director y mejor guion

Cine con cosas

Arturo González-Campos

Me lo regalan porque saben que además de “peliculera”, me gusta leer sobre cine y me entusiasma comentarlo.

Empiezo dispuesta a pasármelo bien y seguir añadiendo títulos por descubrir y rememorar.

Ameno. Esperaba algo menos de autoficción, y más chicha fílmica. Me identifico con la tribu de quienes creen que es mejor el agua del grifo de la cocina que el del baño. Me considero capaz de generar listas poco típicas y por eso agradezco las que hacen otros.

Una clasificación útil: “Hay películas corcho y películas azucarillo. Las azucarillo parecen rotundas cuando se estrenan y desaparecen de tu cabeza inmediatamente; las corcho son esas a las que has tratado de hundir y, aun así, flotan y se repiten como una pizza de pepperoni”.

El cine va directo a nuestras emociones, profundamente al cuarto oscuro del alma. Ingmar Bergman

El cine es una vida de repuesto. José Luis Garci

Sinopsis: Este libro no nace gracias a El padrino o Ciudadano Kane ni gracias a Casablanca, Los 400 golpes, 2001 o Tiempos modernos. Este libro nace, en realidad, por culpa del Pato Lucas y de Space Jam.

Arturo González-Campos ama el cine como pocos (o como los muchos futuros lectores de este libro maravilloso). Lo devora. Lo analiza. Lo colecciona. Le rinde culto, es su santuario, su hogar, el lugar donde todas las emociones pueden manifestarse como una explosión de sentidos. Es ese amor el que le da sentido al libro. Cine con cosas es un homenaje a todas esas películas que le han hecho ver el mundo desde una perspectiva diferente y que le han construido como ser humano. Aquí podremos encontrar películas inclasificables que jamás entrarían en el típico ránking de las mejores del año. El objetivo de este libro es tanto descubrirnos películas -o redescubrirlas- como descubrir a sus directores, actores y las tantas historias que se esconden tras ellas. 

Editorial B, 2024. Número de páginas: 224. Así comienza.

Sonrío con esto en su biografía: ha impartido el Máster de Guion de Humor en la Universidad de Salamanca. Yo quiero hacer ese Máster.

Podcast Todopoderosos

Episodio dedicado a Tarantino



lunes, 14 de abril de 2025

Pequeñas cartas indiscretas + Siete casas vacías + As aventuras de Joe & Fonte

 Pequeñas cartas indiscretas

Me atraen estas incursiones en hechos reales rescatados del olvido. Aquí hay una historia peculiar e interesante. Pena de resultado. No se salva ni con las actrices. Entretenimiento prescindible.

Sinopsis: Años 20. En la ciudad costera de Littlehampton, la devota Edith Swan y otros habitantes de la localidad empiezan a recibir escandalosas cartas escritas con un lenguaje tan excéntrico como obsceno. Rápidamente las sospechas recaen sobre Rose Gooding, una vecina impetuosa que ve cómo su libertad y la custodia de su hija peligran debido a estas acusaciones. Mientras las cartas siguen asolando la población, la agente de policía Gladys Moss pondrá su ingenio a trabajar para resolver el misterio y atrapar al verdadero culpable de todo este embrollo.

Título original: Wicked Little Letters. Dirección: Thea Sharrock. Guion: Jonny Sweet. Reparto: Olivia Colman, Jessie Buckley. Fotografía: Ben Davis. Reino Unido 2023, 102 min.

Siete casas vacías

Samanta Schweblin

Sin gran entusiasmo, me pareció original su novela Distancia de rescate. En mi segunda incursión con la autora, no acaba de convencerme. De esta colección de relatos destaco el más extenso: La respiración cavernaria.

Sinopsis: La narradora, según Rodrigo Fresán, es «una científica cuerda contemplando locos, o gente que está pensando seriamente en volverse loca». Y la cordura, como siempre, es superficial. Samanta Schweblin nos arrastra hacia Siete casas vacías y, en torno a ellas, empuja a sus personajes a explorar terrores cotidianos, a diseccionar los miedos propios y ajenos, y a poner sobre la mesa los prejuicios de quienes, entre el extrañamiento y una «normalidad» enrarecida, contemplan a los demás y se contemplan. La prosa afilada y precisa de Schweblin, su capacidad para crear atmósferas intensas y claustrofóbicas, y la inquietante gama de sensaciones que recorren sus siete cuentos han hecho a este libro merecedor del IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero.

Editorial Páginas de Espuma. Madrid 2015. Número de páginas: 128. Tiempo de lectura: 2h 58m. Empezar a leer.


As aventuras de Joe & Fonte

Joe e Fonte múdanse a Mondariz Balneario

Texto. Aurora Corbacho

Ilustracións: Chimay

Lo presentaban la semana pasada. Mondariz es un lugar mágico, y sentí curiosidad. Lo encontré en novedades de la biblioteca y lo cogí. Lo que más me gusta es el fondo de las páginas y cómo insertan las imágenes. A la narración le falta chispa. Más gatos (sin buscarlos) y casualidades sobre los autores (Vigo es una ciudad dada a que alguien conozca a ambos).

Sinopse: A chegada da autora á vila de Mondariz Balneario procedente de dunha cidade marcou un antes e un despois na súa vida. Froito desa experiencia e do amor da autora polos animais, do encanto da localidade, a súa apaixonante historia e su importante patrimonio, xorde este libro coa colaboración imprescindible do ilustrador que cos seus brillantes e evocadores trazos dota de vida cada una de las escenas de esta historia contada con moito cariño e protagonizada polos dos gatiños que conviven coa autora.

Editorial Medulia. Idioma: Galego. Páxinas: 45.



domingo, 13 de abril de 2025

Un abril encantado + Normal people (serie)

Una entrada atípica, muy romántica.

Un abril encantado

Elizabeth von Arnim

Novela publicada en 1922. Mi gran descubrimiento un siglo después en abril de 2025. Me he enamorado de esta obra, me he reído como no recordaba, con una preciosa historia repleta de bondad y amor.

Ellas; las cuatro mujeres que se marchan un mes dejando atrás las lluvias londinenses y a sus respectivas ataduras. ¿Cómo es posible crear unos personajes tan entrañables y complejos?

Un paisaje arrebatador y la luz del Mediterráneo harán milagros, y a mi me ha sentado de lujo el tiempo dentro de sus vidas. Quiero más.

No suelo releer, pero tengo la certeza de que volveré a sus páginas.

Curiosidad y temor a la par ante una adaptación cinematográfica que buscaré cuando haya pasado un tiempo (de cierto olvido) prudencial.

Sinopsis: Una fría y lluviosa tarde de febrero, como todas las del invierno londinense, la señora Wilkins, que estaba hojeando The Times, se topó con este sorprendente anuncio: « A quienes aprecian la glicinias y el sol. Se alquila amueblado pequeño castillo medieval italiano a orillas del Mediterráneo durante el mes de abril. Personal de servicio incluido.» Acto seguido, cerró los ojos y se imaginó en la Riviera italiana, lejos de la niebla y, sobre todo, ¡lejos de su marido! Un mes y medio después, cuatro inglesas que formaban un estrambótico grupito llegaron a San Salvatore, donde no tardarían en despertar al calor de la primavera, cada una a su manera, y en redescubrir una emoción que hacía años que tenían enterrada: la alegría de estar vivas y sentirse libres... una experiencia que produciría cambios insospechados en sus vidas.

Traducción: Noemí Jiménez Furquet. Ediciones Invisibles, 2025. Nº páginas: 272.

Elizabeth von Arnim (de soltera Mary Annette Beauchamp) nació en 1866 en Sídney, Australia. Prima de la escritora Katherine Mansfield, tras terminar sus estudios en Inglaterra, conoció a un viudo barón alemán, Henning August von Arnim-Schlagenthin, en un viaje a Italia que hizo junto a su padre. Dos años después, cuando tenía veinticuatro, se casó con el barón Von Arnim y se estableció en sus propiedades en Pomerania. Aunque el matrimonio nunca funcionó por culpa de las constantes infidelidades del barón, no se separaron y tuvieron cinco hijos. Elizabeth se refugió de la infelicidad de su matrimonio entregándose a la escritura. Su primera novela, Elizabeth y su jardín alemán (1898), fue un éxito inmediato. En 1910, el barón Von Arnim murió y Elizabeth se mudó con sus hijos a Suiza, donde empezó una relación amorosa con H.G. Wells. Sin embargo, al descubrir que le era infiel con la escritora Rebecca West, Elizabeth volvió a Londres. Allí se casó con John Francis Russell, hermano del filósofo Bertrand Russell, pero no tardaron en separarse, aunque nunca se divorciaron. De este desastroso matrimonio, nació Vera (1921), que publicó anónimamente y cuya salida a la luz suscitó mucha polémica. De su obra también cabe destacar Un abril encantado (1922) y Expiación (1929). En 1936 publicó su célebre autobiografía Todos los perros de mi vida. Elizabeth von Arnim pasó sus últimos años viviendo en Estados Unidos y Suiza, hasta que murió víctima de una gripe en 1941, en Carolina del Sur.

Normal people


Si me pongo en mi piel de quisquillosa, sacaría unos cuantos defectos. No soy muy amiga del drama romántico. Y, sin embargo, esta serie me ha hecho sentir muchas cosas.

Refleja los miedos y las inseguridades de los dos protagonista. Ella rechazada en el instituto se esconde bajo una máscara de soberbia, se muestra borde, es frágil. Él, chico admirado, se siente fuera de lugar, incapaz de poner en palabras lo que siente, con un deseo infinito de encajar, de no defraudar.

El traslado a Dublín y la universidad transforman sus lazos sociales.

Un ir y venir en la relación de pareja. Malentendidos, distancia, búsqueda de refugios. Importante diferencia de nivel económico. Pensar que el otro es brillante y subestimarse. Cuestionarse el merecer. Confianza mutua y amistad. Sexo y amor.


En una plaza italiana, sentados al sol, con unos helados. Él no asimila esa nueva vida llena de posibilidades que le brinda la beca obtenida.

La banda sonora está repleta de canciones deliciosas. Voy incluyéndolas en la lista creada este mes.

Con ganas de leer a Sally Rooney, sin el convencimiento de que va a entusiasmarme tanto como a su legión de seguidores. Veremos.


Sinopsis: De diferentes clases sociales, la inteligente pero inadaptada Marianne y el popular y tímido Connell son dos jóvenes estudiantes del mismo instituto que intentan madurar en la Irlanda sumergida por la crisis financiera del 2008. Adaptación de la novela de Sally Rooney, definida por The New York Times como la primera gran escritora 'millennial'.

Dirección Lenny Abrahamson, Hettie Macdonald. Guion Sally Rooney, Alice Birch, Mark O'Rowe. Novela: Sally Rooney. Reparto: Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal. Música Stephen Rennicks. Fotografía Suzie Lavelle, Kate McCullough. Irlanda 2020, serie de 12 episodios (30 min cda uno).

He escrito sobre dos películas dirigidas por Lenny Abrahamson: La habitación y Garage.