domingo, 16 de febrero de 2025

Colmena + Tras do ceo + La escuela de vida

Colmena

Descubro esta historia basada en hechos reales gracias a la programación de La2 (disponible en rtveplay).

El cine nos acerca a historias que no vamos a encontrar en los libros de texto. Algunas nos pillan “lejos”, no son merecedoras de ocupar espacio en los medios de comunicación, más allá de lo anecdótico.

Un grupo de mujeres, que además de vivir a la espera de noticias de sus maridos desaparecidos, luchan contra quienes marcan el camino a seguir. Ellas estarían mejor en casa, su lugar. Violencia física, sexual. Miedo.

Poco a poco se van uniendo. Un grupo de mujeres valientes.

Entre tanto fanatismo masculino y mentes obtusas, sobresale el personaje del suegro, con sus contradicciones, su pánico, su bondad, su manera de ayudar. Dos momentos a destacar: el cambio de parecer ante el análisis de sangre para identificar gracias al ADN los restos de su hijo, y la reconstrucción del retrato del padre y conversación con su nieta, mientras la nuera permanece atenta tras la puerta, sin que ellos sean conscientes de su presencia.

Durísima. Necesaria. Magnífica la actriz protagonista.

Sinopsis: En un pueblo de Kosovo, las familias luchan para llegar a final de mes, ansiosas por recibir noticias de los maridos, padres e hijos que fueron a la guerra. Cuando las abejas de Fahrije dejan de producir miel, decide sacarse el carnet de conducir y se aventura a la ciudad para vender ajvar casero en una tienda de comestibles local. Su ingenuidad y ambición ponen a prueba a los habitantes de un pueblo conservador por naturaleza en el que siguen vigentes las nociones patriarcales y tradicionales de la sociedad. Para poder sobrevivir tiene que superar los insultos y los ataques físicos que tratan de impedir por todos los medios que la mujer pueda valerse por sí misma.

Título original: Hive. Dirección y guion: Blerta Basholli. Reparto: Yllka Gashi, Qun Lajçi. Música Julien Painot. Fotografía Alex Bloom. Kosovo 2021, 84 min.


Tras do ceo

Manuel Rivas

Club de Lectura del Ateneo Atlántico.

Intercambio de impresiones: miércoles 5 de febrero.
Grupo de unas 18 personas.

Llego con mucha curiosidad a esta novela. Su autor me acompaña desde hace décadas. Lo admiro por su forma de narrar, de jugar con el lenguaje.

En el blog hay varias reseñas, una pequeña muestra de mi recorrido. Entre paréntesis el año de lectura.

Los libros arden mal (2009)

Todo es silencio (2011)

Las voces bajas (2013)

Ella, maldita alma (Relatos, 2016)

El último día de Terranova (2016)

La niña lectora (cuento infantil, 2024).

Empieza con una escena de caza. Es un tema que saca el monstruo que llevo dentro. En otras circunstancias podría ser un motivo de abandono del libro. Si a eso añadimos los denominados “clubs de alterne” (trata de mujeres y prostitución), me revuelvo furiosa.

No me ha convencido. Se posiciona en estereotipos y etiquetas extremas, sin matices. Aborda demasiado y a la vez no llega a lo profundo. La estructura confunde.

Algunos detalles brillantes. Algunos personajes extravagantes que reconozco y disfruto.

Es curioso, me ha gustado mucho más lo que el autor comenta sobre la historia que el texto en sí.

Encuentro con Manuel Rivas

Publicado en gallego y en castellano. Leído en gallego.

Fragmentos seleccionados

O Outro sempre dicía que había dous silencios. O silencio amigo e o silencio mudo. O silencio deixara de ser amigo.

Unha cousa é ser pobres e outra pobriños.

Maimai case sempre tiña as mans molladas. Era anfibia. Sempre a carón da billa.

Fretei no Chisme.

Eu penso que para el, para Estanis, era coma un can. Queríame coma un can. E eu facía de can. E mais do que podes esperar de moita xente.

Co padriño exercitei moito a escoita. Foi co quen aprendeu a asubiar Chelo. Dende pequeno, aprendeume o canto de todos os paxaros, a linguaxe dos zumidos, as voces dos animais.

Os animáis, penso, non teñen os humanos en moita consideración. Agás os que temos encadeados e cativos, polas boas ou polas malas, andan sempre a fuxir de nós.

Contando as pingas de choiva sobre a maceira.

Sinopse: Unha cuadrilla de cazadores, urbanos e con relacións de amizade e negocios, participa nunha batida na que o obxectivo é «O Solitario», un lendario porco bravo, considerado moi perigoso, a quen se lle atribúe unha morte e ataques a participantes noutras cazarías. No escenario agreste da batida, dúas mulleres sendeiristas afrontan una situación de risco e os cazadores acoden na súa axuda. Despois, o que comeza sendo unha conversa informativa e amábel vai ir derivando nunha tensa discusión, sobre a caza e outros asuntos da vida, até chegar a un punto de violencia verbal. As mulleres, nai e filla, abraiadas pola situación, deciden fuxir. Dombodán, o máis novo da cuadrilla e o único que é natural de Tras do Ceo, o territorio onde transcorre a historia, vai narrando os feitos que se suceden nunha xornada trepidante. E faino cunha ollada propia, que perturba e engaiola a un tempo, levándonos da comedia ao inferno. A nova obra de Manuel Rivas é unha novela negra radical, salvaxe, sen edulcorantes, e que forma parte dun proxecto literario que ten por fondo a caza do home polo home e a depredación social e natural.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 216. Tempo de lectura: 5h 5m.

La escuela de vida

Blandita, con bellos paisajes, con una excelente fotografía. Previsible (a veces esto es un gran defecto). Se deja ver. Buenas interpretaciones. Prescindible.

Sinopsis: París, 1927. Paul, un niño que vive en un orfanato de un barrio obrero de París, es adoptado por Celestine, una criada de un conde, y su marido, el guardabosques, que trabajan en una gran finca en Sologne. Acostumbrado a la vida en la ciudad, el chico llega a un mundo misterioso e inquietante, una región salvaje con un inmenso bosque, estanques y cultivos. Todo pertenece al conde de La Fresnaye, un viudo taciturno que vive en su mansión. En los bosques del conde hay varios pescadores y cazadores furtivos, como Totoche, el más escurridizo de todos. Cuando Paul conoce a Totoche, éste le enseñará todos los secretos del bosque.

Título original L'école buissonnièreaka. Dirección Nicolas Vanier. Guion Jérôme Tonnerre, Nicolas Vanier. Reparto: Jean Scandel, François Cluzet. Fotografía Eric Guichard. Francia 2017, 111 min.




martes, 11 de febrero de 2025

La infiltrada + Cuando cae el otoño

Te recomiendo que no continúes leyendo si no las has visto todavía.

La infiltrada

Cuánto me alegro de entrar a la sala de cine sin saber casi nada de esta historia.

Ganadora de dos Goya (mejor película -ex aequo con anécdota de omisión durante unos segundos en la gala- y actriz protagonista).

¿Qué me ha parecido? Alucinante.

¿Qué he sentido? Que la iban a descubrir, que la iban a asesinar, a violar. Me paso toda la película “atacada de los nervios”, sin moverme en la butaca. Siento angustia, su ansiedad y pánico. A medida que avanza la trama, mi acelere va en aumento, y no baja hasta llegar a casa tras un buen rato.

Me ha gustado todo, y muchísimo.

Carolina Yuste, extraordinaria. Tosar, soberbio. Anido, su presencia dispara la tensión. Las interpretaciones son brillantes en conjunto.

Hoy leo sobre la vida de esta mujer (de la que nada sabíamos), infiltrada durante 8 años, con la compañía de su gato, y sin conexión con familia o amigos. Realidad ficcionada. No puedo imaginar semejante grado de dedicación profesional y de aislamiento. ¿Puede esta película afectar a su seguridad en la actualidad?

Sinopsis: Basada en la historia real de Aranzazu Berradre Marín, pseudónimo con el que se infiltró una agente de la Policía nacional en la banda terrorista ETA, durante 8 años. Cuando contaba apenas 20 años, la joven consiguió adentrarse en la izquierda abertzale, siendo la única mujer que convivió en un piso con dirigentes de ETA. Durante su infiltración se vio obligada a cortar totalmente lazos familiares, todo para poder desarticular el comando Donosti en un momento crucial en el que la banda declaraba falsamente estar en tregua. Es la historia de una mujer valiente, que cambió su vida para intentar salvar la de otros.

Dirección Arantxa Echevarria. Guion Arantxa Echevarria, Amèlia Mora. Idea: María Luisa Gutiérrez. Reparto: Carolina Yuste, Luís Tosar, Diego Anido. Música Fernando Velázquez. Fotografía Javier Salmones, Daniel Salmones. España 2024, 118 min. Premios Goya: Mejor película (ex aequo) y Mejor actriz (Yuste). Premios Forqué: Mejor interpretación femenina.

Reseña de dos obras de la directora que me encantaron, en registros muy diferentes. Carmen y Lola y Chinas.


Cuando cae el otoño

Lo maravilloso de esta historia es la cara que se te va quedando a medida que descubres cómo son cada uno de los complejos personajes.

Una mujer jubilada, con una vida tranquila. Paseos con su amiga, misas. Recoger setas y preparar el almuerzo para su hija y nieto. Ilusionada con pasar unos días con el pequeño.

Nos posicionamos donde la empatía dice que debemos estar. No comprendemos la reacción exagerada de una hija adulta resentida, con deseos de heredar.

Segundas oportunidades tras salir de la cárcel. El hijo de Marie Claude desea montar un negocio y rehacer su vida.

Poco sabemos del pasado. Y lo que nos van contando sigue encajando con mi perspectiva.

Al finalizar hacemos una puesta en común y durante unos días vuelven a mi cabeza gestos, frases, ambigüedad y detalles que modifican por completo lo sucedido.

Brillante, oscura, humor negro. Para reflexionar sobre ética, familia, vínculos. ¿Hasta dónde podemos llegar si creemos que será lo mejor para nosotros y nuestros seres más queridos?

Sinopsis: Michelle, una abuela en plena forma en todos los aspectos, vive una jubilación tranquila en un pueblecito de Borgoña, donde también reside Marie-Claude, su mejor amiga. El Día de Todos los Santos, su hija Valérie viene a verla con la idea de dejarle a su nieto Lucas durante la semana de vacaciones escolares. Pero nada ocurrirá como estaba previsto.

Título original Quand vient l'automneaka. Dirección François Ozon. Guion François Ozon, Philippe Piazzo. Reparto: Hélène Vincent, Josiane Balasko. Música Evgueni Galperine, Sacha Galperine Fotografía Jérôme Alméras. Francia 2024, 102 min. Festival de San Sebastián: 2 premios.

Otras películas del director reseñadas con anterioridad (no siempre me entusiasmé): En la casa y Swinming pool.




jueves, 6 de febrero de 2025

Nuestro último verano en Escocia + As despedidas + La segunda venida de Hilda Bustamante

Alrededor de la muerte, con humor, con delicadeza.

Una película y dos novelas deliciosas.

Nuestro último verano en Escocia

Con un inicio de telefilm de siesta dominguera. Pareja instalada en discusiones con tres hijos a cada cual más extravagante. Se suben al coche rumbo a las High Lands escocesas. Van a celebrar el cumpleaños del abuelo. Nadie puede mencionar que los progenitores no viven bajo el mismo techo.

Preparativos del fiestón. ¿Alguien le habrá preguntado qué quiere al homenajeado?

Con momentos divertidos, nos invita a una reflexión sobre cómo queremos vivir y morir. Los niños escuchan y actúan en consecuencia, aunque para los adultos resulte descabellado e increíble. Quienes se supone que ostentan madurez y responsabilidades andan bastante perdidos en sus propios asuntos.


Con música de The Waterboys, una banda de la que me siento muy alejada, y que ahora al volver a escuchar me recuerda cuánto me gustaron antaño.




Sinopsis: Doug y Abi inician un viaje a Escocia con sus tres hijos, donde participarán en una gran reunión familiar y se reencontrarán con Gordie, el extravagante padre de Doug. Lo que prometían ser unas vacaciones para la reconciliación pronto se convierte en un campo de minas no exento de situaciones hilarantes en el que rencores familiares, malentendidos y egos maltrechos conforman el orden del día. Los niños precipitan un giro inesperado en los acontecimientos, y eso cambia muchas cosas.

Título original What We Did on Our Holiday. Dirección y guion: Andy Hamilton, Guy Jenkin. Reparto: Rosamund Pike, David Tennant, Billy Connolly. Música Alex Heffes. Fotografía Martin Hawkins. Reino Unido 2014, 95 min.


As despedidas


Cecilila F. Santomé

Una pieza delicada e intimista. Un acercamiento a los rituales y sentimientos ante la muerte de un ser querido. Evoca otra época, la Galicia de las plañideras, de los velorios en casa.

Unos días intensos, desde el fallecimiento al entierro. Tiempo de introspección, de recuerdos, de diferencias entre los miembros de la familia. Una mirada atenta al cuidado de quien se queda viuda. Con destellos de humor.

Todo un descubrimiento. Me ha gustado mucho.

Sinopse: «O avó morreu hoxe. Ou quizais foi onte». Así, entre titubeos, arrinca esta crónica íntima dun dó con sabor a outro tempo. Un en que os defuntos eran velados nas casas, en que as capelas ardentes permanecían abertas día e noite e en que os curas eran salvadores de almas... e mesmo de pelellos cando a loxística non acompañaba. Velaquí setenta e dúas horas nunha burbulla de silencio, tristeza e fastío que se converten nun exercicio memorístico. Xestos, movementos e espazos que desencadean lembranzas, fiando unha elexía por quen marchou, pola propia infancia, por unha forma de vida que se esfarela no aire. E todo iso para chegar a unha conclusión: unha neta sen o seu avó é unha orfa de segunda.

Edicións Xerais, 2024. Número de páxinas: 136. Tempo de lectura: 3h 9m. En galego.

Cecilia F. Santomé, licenciada en Filoloxía Francesa e doutora en Teoría da Literatura e Literatura Comparada pola USC, desenvolveu o seu interese pola palabra escrita en eidos variados, desde o «marketing» dixital á formación en biblioteconomía. Participou en proxectos de xornalismo internacional, experiencia da que tirou proveito para coordinar e editar a revista «Coolt», publicación de tendencias pioneira na internet en galego. Hoxe colabora esporadicamente con outros medios ao tempo que explora os camiños da ficción desde o lado da creación e da tradución. Recibiu o Premio Literario Nortear para a mocidade escritora de Galicia e do Norte de Portugal en 2017 polo seu relato «34, Rue Saint Jacques». En 2021 foi recoñecida co 3º premio no Certame de Narracións Breves Manuel Murguía por «As orfas daquel verán». «Unha rapaza de provincias» (Xerais, 2021) é a súa nova novela tras «Quérote. Eu tampouco» (Xerais, 2019).


La segunda venida de Hilda Bustamante

Salomé Esper

Lo leí en diciembre y pensé que sería una buena manera de empezar el año en el club de lectura. A mi me encantó y estaba deseando conocer las impresiones de los demás. Siempre resulta muy enriquecedor.

Inicio impactante, de novela de terror. Muy lejos de lo que vendrá. Un cura huye a gran velocidad, ella irrumpe al son de las campanas, cristales rotos y desconcierto.

Vemos las diferentes reacciones de los personajes a ese regreso de Hilda. Su marido, la niña, el hombre que pudo ser el padre de sus hijos, sus amigas “beatas”.

Una mezcla de estilos, una prosa poética. Se lee fácil. Te ríes y sonríes.

Párrafos seleccionados

Álvaro envidió por primera vez a Amelia, su soltura metafísica, su discurso sin límites, la imperiosa necesidad de hablar antes que entender, su amor sin preguntas.

La confirmación de que no podrían tener hijos no fue tan dura como imaginaron que se iba a sentir: un frío helado corriendo por la columna, la sensación de que todos los huesos del cuerpo se desprendían de su firmeza. No. Fue suave, fue, incluso, reconfortante. No había que esperar más, no había que ilusionarse de nuevo, no había que seguir viviendo solamente en el futuro. Ese día volvieron del médico en taxi, cada uno miraba por una ventana, las manos agarradas sobre el asiento y el silencio. Cuando entraron a la casa parecía que los muebles habían recuperado un espesor anterior, que las cosas les hablaban, pero no como quien habla por primera vez, sino como alguien que ha recuperado la posibilidad de hablar.

Susana y Clara se agarraron de los codos en un gesto torpe y rápido, sin mirarse, sosteniéndose, empujándose, como si quisieran decirse a través del tacto "¿Estás viendo lo mismo que yo?", apretando con la mano el brazo de la otra, las bocas abiertas, la mirada al frente. El apoyo no fue suficiente. Clara cayó de rodillas llorando, Susana dió unos pasos hacia atrás, comenzó a agarrarse el pelo bruscamente como si quisiera hacer lugar para que entrara una nueva idea, expandir la cavidad del entendimiento. Hilda las miraba con preocupación, su cuerpo desvelado apoyado en el marco de la puerta.

El rumor corrió como corren los rumores en las ciudades pequeñas: con piernas fuertes, a toda velocidad, saltando los pozos, las tapias, la gente.

Sinopsis: Hilda Bustamante tiene 79 años y, como a todas las personas, un día le toca morir. Lo insólito es que un tiempo después Hilda revive en su tumba, logra romper el ataúd y, sin entender bien lo que le está pasando, regresa a su casa, para conmoción de Álvaro, el amor de su vida, de Amelia, su adorada nieta adoptiva, y de las «chicas» de la iglesia, que siempre la consideraron una persona discretamente extraordinaria. Esta novela cuenta la historia de Hilda y el pequeño y maravilloso escándalo de su resurrección. Con una escritura de una economía exquisita, Salomé Esper nos sorprende por su dominio en el arte de la narración tanto como por el humor y la dulzura con los que trata a sus personajes. La segunda venida de Hilda Bustamante es la admirable primera novela de una autora que llegó para quedarse.

Sigilo Editorial, 2023. Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56m. Cubierta de: Mariana Ruiz Johnson



domingo, 26 de enero de 2025

El diablo está en los detalles / Así escribo + Rompiendo las olas

 El diablo está en los detalles / Así escribo

Leila Slimani

De la autora leí la novela Canción dulce (perturbadora y maravillosa). El otro día en la estantería de novedades de la biblioteca descubro este pequeño volumen y me lo llevo. No era mi intención coger más libros porque tengo varios empezados. Llegan fuertes borrascas y toca quedarse más en casa. Esta mañana lo terminaba.

Prosa sencilla, cuentos sobre temas relativos a la religión, el fanatismo y la ignorancia, la radicalidad y rigidez mental.

La segunda parte es una entrevista muy interesante donde habla sobre la escritura, su primer manuscrito, los talleres literarios en Francia y Estados Unidos, lo que ha aprendido en el camino, cómo no se queda mucho tiempo en cada escena.

Volveré a Leila Slimani.

Sinopsis: «Por ser un inmenso espacio de libertad donde se puede decir todo, bordear el mal, narrar el horror, liberarse de las reglas de la moral y del decoro, la literatura es hoy más necesaria que nunca. Añade complejidad y ambigüedad a un mundo que las rechaza.» Así ocurre en los seis textos que conforman “El diablo está en los detalles”, entre los que encontraremos relatos a la manera de Chéjov o apasionadas elegías a la lectura. Y también en el esclarecedor diálogo que la autora mantiene con Éric Fottorino en Así escribo, que aporta las claves de su universo narrativo y reflexiones sobre las dificultades a las que aún deben enfrentarse las escritoras. Voz consagrada de las letras francesas, Leila Slimani hace gala en estas páginas de una afiladísima lucidez y una sutileza capaces de derribar prejuicios y desmontar clichés.

Traducción: Malika Embarek López. Editorial Cabaret Voltaire, 2024. Título original: Le diable est dans les détails / Comment j’écris. Número de páginas: 112. Tiempo de lectura: 2h 35m. Empezar a leer (incluye el primer relato íntegro)

Rompiendo las olas

En enero de 1997 una amiga me regala una libreta (DIN -A4) de tapas duras, con decoración a cuadros escoceses. Será la fase previa, escrita a mano, del blog digital. La primera anotación es sobre esta película. Estrenábamos una sala pequeña de un mítico cine (teatro) de Vigo (hace mucho que está cerrado, y cayéndose a pedazos). Miércoles 15 de enero de 1997. Sesión de las 20:05. Día del espectador (400 pesetas). Sobre la página pego la entrada (ya no es posible leer nada, está borrado el texto impreso), y más abajo un recorte con la foto de la actriz principal.

Pensaba que me había impactado (y gustado). No confío en mi memoria, y esta es una prueba más de sus lagunas. Al terminar ayer el visionado en casa, desde el sofá, en la pantalla de la tele, releí aquellas impresiones. Me pareció excesiva y la cámara en movimiento me molestó.

Mantengo la opinión del buen trabajo de Emily Watson. Apenas recordaba algo más allá del trágico accidente y la intensidad emocional de Bess.

Me quedo con el entierro y las campanas. Me pregunto si en Escocia seguirá siendo territorio exclusivo de los hombres el asistir al sepelio en comunidades aisladas. Me pregunto si más allá de la fragilidad mental de Bess, quienes la quieren no se consideran responsables del desenlace, si su querido Jan duerme sin remordimientos. Durísima la degradación de la protagonista. El barco grande y la crueldad. Duele, duele mucho.

Banda sonora con destellos en los paréntesis que marcan el inicio de cada capítulo: T-Rex, David Bowie y Leonard Cohen.

Entonces solo había visto otra película del polémico director: Europa. Ahora tengo presentes varias de sus obras, que me causaron fascinación o decepción.

Reseñas: Dogville y Manderlay, brillantes e impactantes. Melancolía, hipnótica, bella y dolorosa. Anticristo, muy alejada de mis preferencias. El jefe de todo esto, ni pizca de gracia en una supuesta comedia.

Sinopsis: A principios de los años 70, Bess (Watson), una ingenua joven de un pueblo costero de Escocia, se enamora de Jan (Stellan Skarsgård), un hombre mundano que trabaja en una plataforma petrolífera. A pesar de la oposición de la rígida comunidad puritana a la que pertenece, Bess y Jan se casan. Tras la boda, él vuelve a su trabajo, y ella cuenta los días esperando su vuelta. Bess, una creyente devota, cree que su amor está bendecido por el cielo; pero un día sucede un terrible accidente.

Primera película de la trilogía "Corazón dorado" de Lars Von Trier.

Título original Breaking the Waves. Dirección y guion: Lars von Trier. Reparto: Emily Watson, Stellan Skarsgård. Música Joachim Holbek. Fotografía Robby Müller. Dinamarca 1996, 159 min. Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado (Lars Von Trier). Premios Cesar: Mejor película extranjera.




sábado, 25 de enero de 2025

Elogio de la fragilidad de Gustavo Martín Garzo

Elogio de la fragilidad

Gustavo Martín Garzo

Por fuera, un trazo enigmático y sencillo en la cubierta; tapas duras. Un título que me seduce. Dentro, un tesoro de palabras. Textos repletos de belleza: en su expresión, en su forma de invitarnos a pensar, a sentir.

He guardado muchos párrafos, y podrían ser más. Me he parado, he recordado. Me han entrado ganas de conocer al autor, de charlar largo y tendido, de escucharle.

Fragmentos seleccionados (una muestra)

Nos gustan las historias tristes, porque nos permiten conjurar nuestros propios temores y realizar a través de ellas lo que tal vez en nuestra propia vida no nos atrevimos a hacer, pero algo muy distinto es querer que nos pasen a nosotros.

La desdicha es mucho más literaria que la felicidad.

La realidad necesita de la fantasía para volverse deseable.

A los libros se llega como a las islas mágicas de los cuentos, no porque alguien nos lleve de la mano, sino simplemente porque nos salen al paso. Eso es leer, llegar inesperadamente a un lugar nuevo. Un lugar que, como una isla perdida, no sabíamos que pudiera existir, y en el que tampoco podemos prever lo que nos aguarda. Un lugar en el que debemos entrar en silencio, con los ojos muy abiertos, como suelen hacer los niños cuando se adentran en una casa abandonada.

No vemos la realidad, sino sus múltiples simulacros.

Vivimos bajo el signo de las copias y los ecos.

Sólo el verdadero cine nos lleva a lugares donde ver y soñar se confunden.

Las novelas hablan de lo que somos, los cuentos de lo que nos falta. Y al hacerlo nos ofrecen una segunda vida.

Lo pequeño es el símbolo de lo que está en el umbral, lo abierto a otras formas de realidad, al lugar donde viven los deseos.

La fragilidad es una cualidad de la vida y de la belleza, de todo lo que escapa a nuestro poder.

Nos detenemos absortos ante un pasaje, miramos con embeleso las ramas de un árbol, un animal que cruza por el sendero, dos niños que corren, y sentimos que algo está a punto de suceder, aunque no sepamos qué. Algo que tiene que ver con nosotros, que nos concierne íntimamente.

Ese libro me enseñó que en la literatura debe haber una historia secreta tras la aparente, y que leer tiene que ver con la aventura de desvelarla.

Sinopsis: colección de textos breves sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida. Se habla de la lectura como acto de creación, tal vez el más íntimo e imprevisible que existe. No se lee esperando obtener una respuesta a la pregunta de quiénes somos, sino para ver qué nos pasa, en qué nos transformamos. La pregunta que el lector le hace al libro es la pregunta de la ratita del cuento: '¿Qué me harás por las noches?' Leer un libro es caer, como Alicia, por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes de estar en disposición de contestarlas. Conformarse con 'la mitad del conocimiento'. Sólo quien lo hace, y no busca una explicación inmediata a lo que le sucede, puede sentarse a tomar el té con el Sombrerero y la Liebre de Marzo sin que le importe en exceso no entender gran cosa de lo que oye. Leer es descubrir, como se dice en El gran Gatsby, que 'la roca del mundo está sólidamente asentada sobre las alas de un hada'. Eso son los libros, algo parecido a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en las leyendas medievales. Un puente entre el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de palabras. Y el lector no es sino ese 'barón rampante' que, viviendo entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.

Editorial Galaxia Gutenberg, 2020. Número de páginas: 240. Empezar a leer.

Gustavo Martín Garzo (Valladolid, 1948) ha publicado más de quince libros entre novela, ensayo y literatura juvenil. Muchas de sus obras han merecido premios.

Suena esta canción mientras preparo la reseña.

How I wish I was in Edinburgh





jueves, 23 de enero de 2025

El volumen del tiempo I + María, reina de Escocia

El volumen del tiempo I

Solvej Balle

Más allá del angustioso atasco temporal, me cautiva la precisión como observadora de la narradora, atenta a detalles que irán conformando secuencias predecibles. Me surgen muchas preguntas que alimentan mi curiosidad. Me impacienta la quietud. ¿Por qué no prueba algo diferente? ¿No hay nadie más a quien pueda acudir?

Cada mañana explica lo sucedido hasta que opta por ocupar una habitación en la que su marido nunca entra.

¿Qué puede hacer? Busca todo tipo de teorías explicativas, sin resultados. Escribe y cuenta los días. Se aferra al vaivén de sus estados emocionales. Ardua labor de introspección. De la esperanza y la plenitud, pasa al vacío.

Me ha resultado entretenido y diferente a mis lecturas más recientes. Me gusta su forma de narrar. Mi parte favorita es la relacionada con el cielo, las estrellas y sus reflexiones.

Forma parte de una saga, creo que de seis libros. Me cuesta imaginar que se pueda ampliar tanto. Por mi parte, aquí lo dejo (de momento).

Algunos fragmentos

Es un instante singular en el que desaparece la tierra firme, y de pronto te das cuenta de que toda la previsibilidad del mundo puede cesar, en el que sientes como si se hubiera activado súbitamente un estado de alerta existencial, un pánico silencioso que no provoca en ti la huida o un grito de socorro, que no precisa ambulancias ni una intervención urgente. Como si dicho dispositivo de emergencia aguardara preparado en el fondo de la conciencia, casi como un tono fundamental que no oímos habitualmente, pero que se pone en funcionamiento en el instante en el que uno descubre la imprevisibilidad del mundo, un saber acerca de que todo puede cambiar de un momento a otro, que aquello que no puede ocurrir, que no esperábamos en absoluto que sucediera, cabe aun así dentro de lo posible. Que el tiempo se detenga. Que la fuerza de la gravedad deje de actuar. Que colapsen las leyes de la naturaleza y la lógica del mundo. Que nos veamos obligados a reconocer que nuestra expectativa de la constancia del mundo reposa sobre un fundamento carente de certeza. No existen garantías, detrás de todo aquello que habitualmente damos por sentado como seguro se hallan excepciones inverosímiles, repentinas fracturas e impensables quebrantamientos de la ley.

.... y en lugar de movernos vacilantes, con precaución, en un asombro continuo, vamos por la vida como si nada hubiera pasado, subestimamos lo extraordinario, y el vértigo solo aparece cuando la existencia se muestra como lo que es: inverosímil, imprevisible, extraordinaria.

Qué bien que el cielo se haya abierto. Es estupendo que el mundo haya recuperado sus proporciones y que no se vea perturbado por pequeños seres dañinos que se mueven en la oscuridad. Resulta maravilloso haber encontrado un lugar en el que no se pueda lograr nada.

Tan insignificante es el tránsito de una persona por el dieciocho de noviembre.

Sinopsis: Tara Selter y su marido Thomas viven en Clairon-sous-Bois y son libreros anticuarios especializados en libros ilustrados del siglo XVIII. El 17 de noviembre Tara se despide de su esposo y viaja a Burdeos para asistir a una subasta. A última hora de la tarde toma un tren a París y se aloja en el hotel de siempre, situado en la rue Almageste, donde hay muchas librerías anticuarias. Su plan es dedicar los dos días siguientes a visitar a colegas y realizar más compras para su negocio. El 18 de noviembre va a una de esas librerías y se quema la mano con una estufa de gas. De vuelta en el hotel se lo cuenta a Thomas por teléfono y se acuesta.

Y entonces sucede algo inaudito: al despertarse por la mañana en el hotel, no tarda en descubrir que continúa en el 18 de noviembre. Su marido no es consciente de ese bucle temporal y es inútil intentar explicárselo. Solo ella parece percatarse de que están atrapados en un día que se repite hasta el infinito. Y solo ella parece sometida al paso del tiempo: su quemadura sana, lo cual quiere decir que −a diferencia de los demás− ella sí envejece.

Traducción: Victoria Alonso. Editorial Anagrama, Barcelona 2024. Número de páginas: 184. Tiempo de lectura: 4h 19m

Solvej Balle (Sønderjylland, Dinamarca, 1962) estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Copenhague. Debutó en 1986 con Lyrefugl y en 1993 se consagró con una de las obras más aclamadas de la literatura danesa, Según la ley. Posteriormente publicó un poemario y un libro de teoría del arte, entre otros trabajos. Su regreso a la novela se produce con el proyecto El volumen del tiempo. La autora recibió en 2022 el Premio de Literatura del Consejo Nórdico.

María, reina de Escocia

Vida y estrategias de mujeres reinas. Grupo de consejeros, dominio masculino y testosterona. Matrimonios con un objetivo definido. Traiciones y un recorrido plagado de renuncias y sufrimiento para unificar el trono.

Nada que objetar en cuanto a producción. Excelentes las actrices principales. Me quedo con la escena del encuentro de reinas entre telas. Una ambientación y fotografía realista, oscura, magnífica. Banda sonora de mi admirado Max Richter.

Sinopsis Relato biográfico de una etapa de la vida de la reina María Estuardo de Escocia, que se enfrentó a su prima Isabel I cuando, al volver de Francia tras haber enviudado, reclamaba su derecho a la corona de Inglaterra.

Título original: Mary Queen of Scots. Dirección Josie Rourke. Guion Beau Willimon. Biografía: John Guy. Reparto: Saoirse Ronan, Margot Robbie. Música Max Richter. Fotografía John Mathieson. Reino Unido 2018, 124 min.



martes, 21 de enero de 2025

Radical + La virgen roja

Cine basado en hechos reales.

Radical

Siento crecer las posibilidades de cambio cuando una película muestra una experiencia radical desde la base: la educación.

Llega un profesor nuevo. El primer día sorprende a los alumnos. Poco a poco irá conectando con ellos, con sus secretos, con su curiosidad. La transformación del director que se enfrenta al claustro y a las autoridades. Tal vez se pueda salir del agujero.

Terrible la historia del niño. Maravilloso telescopio y ese padre presente y desconfiado. Talento entre montañas de basura y deshumanización. La biblioteca de la universidad, universo de descubrimientos.

Sinopsis: cuenta la historia de un maestro de una ciudad fronteriza mexicana llena de abandono, corrupción y violencia, que prueba un nuevo método radical para desbloquear la curiosidad y el potencial de sus alumnos, y puede que incluso su brillantez.

Dirección Christopher Zalla. Guion Christopher Zalla. Artículo: Joshua Davis. Reparto: Eugenio Derbez, Daniel Haddad, Jennifer Trejo, Danilo Guardiola. Música Pascual Reyes, Juan Pablo Villa. Fotografía Mateo Londono. México 2023, 120 min. Festival de Málaga: Mejor película Iberoamericana.

La virgen roja

Cine que me lleva a indagar en la vida de las mujeres protagonistas.

Hildegart aprendió a hablar a los pocos meses; a los dos años leía; a los tres escribía; a los cuatro ya sabía mecanografiar; y a los ocho se manejaba en tres idiomas. 

Licenciada en Derecho con una puntuación de sobresaliente, se había convertido en la abogada más joven de España y estudiaba dos nuevas carreras: Filosofía y Letras, y Medicina.

Escribió 16 libros y más de 150 artículos.

A los dieciocho años fue asesinada.

Su madre escogió a un progenitor biológico (un sacerdote castrense) con el único propósito de quedarse embarazada.

No la quería para darle vida o recibir amor, sino como arma de abolición de todas las injusticias sociales.

El amor y la revolución son incompatibles.

El amor es una debilidad.

Sería la primera niña eugénica. La mujer del futuro.

Eugenesia: corriente ideológica que defiende métodos de intervención con el fin de mejorar la especie humana.

Aurora disparó a su hija tres veces en la cabeza y una en el corazón mientras dormía en su cama.

Impactada. La película recrea esa relación opresiva/abusiva. Fantástico el trabajo de las actrices. Ambientación y fotografía como elementos perturbadores.

Curiosidad: en el cartel aparecen acompañadas de una galga. Y después resulta que en todo el metraje su presencia es anecdótica, hay que estar muy atenta para intuirla. Me parece poco representativo el ladrido cuando llaman al timbre. No es algo habitual en los reyes del sofá.

Sinopsis: Hildegart es concebida y educada por su madre Aurora para ser la mujer del futuro, convirtiéndose en una de las mentes más brillantes de la España de los años 30 y uno de los referentes europeos sobre sexualidad femenina. A sus 18 años, Hildegart comienza a experimentar la libertad y conoce a Abel Velilla, quien le ayuda a explorar un nuevo mundo emocional y a desmarcarse del férreo nido materno. Aurora teme perder el control sobre su hija y hace todo lo posible por impedir que Hildegart se aleje. Las dos mujeres se enfrentarán durante una noche de verano de 1933, poniendo fin al “Proyecto Hildegart”.

Dirección Paula Ortiz, Guion Eduard Sola, Clara Roquet. Reparto: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán. Música Guille Galván, Juanma Latorre. Fotografía Pedro J. Márquez. España 2024, 114 min.

Reseñas de películas de esta directora

Su debut me gustó mucho: De tu ventana a la mía.

No conecté con la aplaudida: La novia

Wikipedia

Artículo: Hildegart, la "virgen roja" diseñada por su madre para eugenizar España y que terminó en tragedia