viernes, 16 de mayo de 2025

Necesidad de la literatura + El cielo rojo

Necesidad de la literatura

Emilio Lledó

Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2015

Está colección de Nórdica me resulta irresistible. Los libros son una preciosidad, aderezados con ilustraciones. En la mesa de destacados de la biblioteca me llama la atención la cubierta. Con curiosidad por los tres textos que incluye este volumen.

Ha sido una gran experiencia, enriquecedora y repleta de calma.

Algunos fragmentos:

La lectura, los libros, son el más asombroso principio de libertad y fraternidad.

Los libros nos dan más, y nos dan otra cosa. En el silencio de la escritura cuyas líneas nos hablan, suena otra voz distinta y renovadora. En las letras de la literatura entra en nosotros un mundo que, sin su compañía, jamás habríamos llegado a descubrir. Uno de los prodigios más asombrosos de la vida humana de la vida de la cultura, lo constituye esa posibilidad de vivir otros mundos, de sentir otros sentimientos, de pensar otros pensares […].

La literatura […] un territorio de infinita posibilidad.

La literatura nos enseña a mirar mejor este mundo de las cosas aún no bien dichas […].

Tendríamos que agradecer a todos esos escritores que nos acompañan, en el siempre breve espacio de nuestra vida, el que nos hayan entregado sus palabras que construyen una humana manifestación de eternidad. Una eternidad que no promete otra existencia más allá de las fronteras de cada vida y que, en el gozo de leer, en las horas de lectura, nos deja esquivar las paredes del tiempo y acariciar, en los silenciosos murmullos de las letras, las espaldas de no sé bien que especie de inacabada amistad.

Se ha hecho tan propio de cada individuo el universo conceptual de palabras entre las que vive que apenas es consciente de que ese espacio hay que habitarlo, construirlo, cuidarlo, pensarlo. La habitación en esa "casa del ser" es una continuada tarea de aprendizaje y claridad.

Porque los libros no son solo objetos donde se remansa el lenguaje de la oralidad. Los libros nos leen también porque sus palabras son miradas que se reflejan en el cristal, aún limpio, de nuestros primeros pasos en el conocimiento.

Lo que nos hace seres humanos parece que consiste en hablar, entender, comunicar. La voz en que se expresa esa habla que, en sus orígenes, fue la pura, inmediata, oralidad, y que se perdía en el aire de cada sonido, adquirió, con los siglos y con la escritura, formas más complicadas, más sustanciosas y firmes. La escritura facilitó la memoria e inventó un reflejo de la pervivencia, del impulso hacia el amor y la solidaridad, del deseo de inmortalidad.

Sinopsis: Delicioso volumen ilustrado con tres ensayos sobre la literatura, cultura y libertad de expresión.

Ilustraciones: Mª Eugenia Ábalos. Nórdica Libros, Madrid 2025. Número de páginas: 52.

El cielo rojo

Antes de redactar la entrada, consulto la web de Filmaffinity para buscar información. Unanimidad en las críticas (profesionales) elogiosas. Hablan de comedia, incluso.

Mi opinión: al principio me inquieta. Pienso en escenas de terror. No, nada que ver.

Me atraen las historias de escritores, sin embargo el personaje se me vuelve más y más antipático a media que avanza la historia.

Lo mejor: lo bien que refleja lo lejos que se encuentra el protagonista de la realidad que le rodea. Incapaz de interesarse por nada que esté fuera de su manuscrito. Falta de empatía, de curiosidad, de observación.

Desenlace muy artificial y forzado.

Ingenua y prescindible. No he podido encontrar ese punto cómico.

Sinopsis: Leon y Felix van a pasar unos días en una casa de vacaciones junto al mar Báltico con el fin de terminar sendos proyectos creativos. Allí descubren que deben compartirla con una bella joven, Nadja, y su amante Devid. La situación saca de quicio a Leon, que desea terminar su novela pero está fascinado por la joven. Mientras, un enorme incendio va rodeando la zona donde se encuentran.

Título original: Roter Himmel. Dirección y guion: Christian Petzold. Reparto: Thomas Schubert, Paula Beer. Fotografía Hans Fromm. Alemania 2023, 102 min. Festival de Berlín: Gran Premio del Jurado



domingo, 11 de mayo de 2025

La habitación de al lado + Bien tarde en el día

La habitación de al lado

En septiembre de 2024 leía la novela que da pie al guion de esta película, y me conmocionó como hacía mucho que no me pasaba con un libro. Aborda un tema que me preocupa, que me afecta y que me gustaría fuera más libre y sencillo: poder elegir una muerte digna ante una enfermedad progresiva y la pérdida de autonomía.

Dos mujeres y una amistad que acompaña en la recta final de la vida. Durísima y al mismo tiempo hermosa, muy humana.

Tenía todavía la historia demasiado presente. Verla en casa, sabiendo qué va a pasar y con un par de interrupciones, no fue la mejor opción. Sé que me habría emocionado mucho más en una sala de cine y sin ningún tipo de referencias.

Maravillosa y acogedora la banda sonora. Repleta de detalles muy Almodóvar, sin artificios.

Sinopsis: Ingrid y Martha fueron muy amigas en su juventud. Ambas trabajaban en la misma revista, pero Ingrid acabó convertida en novelista de autoficción y Martha en reportera de guerra. Las circunstancias de la vida las separaron y, después de muchos años sin tener contacto, vuelven a encontrarse en una situación extrema, pero extrañamente dulce. Primer largometraje rodado íntegramente en inglés de Pedro Almodóvar.

Dirección Pedro Almodóvar. Guion Pedro Almodóvar. Novela: Cuál es tu tormento de Sigrid Nunez. Reparto: Tilda Swinton y Julianne Moore. Música Alberto Iglesias. Fotografía Eduard Grau. España 2024, 106 min. Festival de Venecia: León de Oro, Mejor película, seguida de una larga ovación. 3 Premios Goya.

Bien tarde en el día

Claire Keegan

Un texto muy breve que se queda en la cabeza. Ideas que van enraizando según pasan los días tras finalizar esta lectura. Crece y conmueve su sutileza.

Segundo libro de la autora que leo. Me ha gustado, pero no tanto como imaginaba. Me molesta la traducción hispanoamericana. Conchudas no es una palabra con significado para mi. Una pena, que desde mi perspectiva resta valor a la obra.

Recomiendo

Película basada en uno de sus relatos: Quiet girl.

Novela: Cosas pequeñas como esas.

Sinopsis: La historia de un matrimonio que no fue, narrada con la precisión y maestría a los que Keegan nos tiene acostumbrados. Un cajón exclusivo en el armario. La copia de una llave. Un te amo dicho a tiempo. Un mensaje agradeciendo una cena. Gestos de amor y muestras de interés que construyen los cimientos de cualquier pareja. Aunque muchas veces todo esto queda relegado por un muro que no puede atravesarse. El egoísmo, el hastío, la pereza e incluso el maltrato se entrometen en la relación y el desenlace final se vuelve inevitable, si es que antes no clausuraron la posibilidad de un verdadero comienzo. Claire Keegan observa y escribe con la sensibilidad justa para convertir la típica historia de amor en un relato tan conmovedor como atrapante, y avanza sobre zonas incómodas de la intimidad de una pareja como la falta de generosidad o incluso el desamor. Bien tarde en el día confirma la agudeza de su estilo y se vuelve un reflejo de la imposibilidad del amor en los tiempos que corren, aunque también una vía de escape.

Traducción: Jorge Fondebrider. Editorial Eterna Cadencia, 2024. Número de páginas: 64. Tiempo de lectura: 1h 25m. Primer capítulo.


viernes, 9 de mayo de 2025

Gloria Fuertes + Odio Me encantan los libros

Gloria Fuertes

Imprescindibles

Disponible en rtveplay

Comento en el chat del club de lectura que van a estrenar el documental dedicado a Gloria Fuertes, y dos personas coinciden al evocar aquellas cintas de casete que escuchaban con sus hijos.

El coche que atropelló un árbol (fragmento)

Cada día hay más coches y menos árboles,

más ruido y menos oxígeno,
cada día hay más prisa y menos risa.

Gloria en los programas infantiles de la tele. Poemas divertidos, a simple vista sencillos.

Pienso mesa y digo silla (fragmento)

Pienso mesa y digo silla,

compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.

Más allá de esa imagen que tenía yo de ella. Su vida, sus anhelos, amores y soledad. Ella entre hombres luchando por un espacio en antologías, por un reconocimiento mayor. Su faceta social hacia los más desfavorecidos, a la infancia. Su compromiso.

Cómo se dibuja un niño (fragmento)

Su risa es permanente

porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Al terminar hice una lista de libros suyos que quiero leer en los próximos meses.

Sinopsis: Nacida en Madrid, autodidacta, publica a temprana edad su primer poema. Gloria vive la guerra civil en primera persona, lo que le genera un intenso dolor. En la posguerra trabaja en revistas de la falange, aunque no profesa esa ideología y se da a conocer con personajes para niños, mientras en paralelo hace poemas para adultos e impulsa actuaciones para que las autoras femeninas alcancen visibilidad. En los 50 conoce a Phyllis Burrows, directora del Instituto Internacional de Madrid. Serán pareja durante quince años. Gloria llega a dar clase en una universidad norteamericana sin haber pisado antes una universidad. Residentes en Soto del Real, desarrollarán una iniciativa para ofrecer educación a niños de familias sin recursos. Su impacto televisivo a partir de los años 70, la convierten en un personaje muy popular, lo que sin embargo enmascara su carrera de gran poeta hasta casi difuminarse. El documental brinda contenidos que ofrecen un perfil totalmente nuevo y desconocido de la autora.

Dirección y guion: Francisco Rodríguez Fernández.Biografía sobre: Gloria Fuertes. Música: Rubén Vejabalbán. Fotografía: Asís G. Ayerbe. España 2025, 87 min

Odio Me encantan los libros

Mariajo Ilustrajo

Basado en la propia experiencia de la autora durante parte de su infancia. Reside en Reino Unido y publica en inglés.

Lo encuentro, como tantas otras veces, esperando por mi en la estantería de novedades y destacados de la sección infantil de la biblioteca. Una hojeada y sé que me va a chiflar.

Es una joya. Todo: ilustraciones y texto.

Resumen: Por fin hoy es el último día de colegio. Todo será maravilloso, piensa la protagonista, se acaban los madrugones, los exámenes y lo más importante de todo... ¡fin a las lecturas!. La profesora se despide de los niños y las niñas deseando que disfruten de las vacaciones y qué ¡No olviden leer un libro! Para la niña es la peor de las noticias que ha podido recibir, pero... ¿un libro entero?, odia todo lo que tenga que ver con los libros, las bibliotecas y la lectura. Cuando llega a casa le da la fatal noticia a su mamá. Juntas irán a la biblioteca, sin imaginar que...

Las expresivas y simpáticas ilustraciones de finas líneas, en blanco y negro, y con bonitos colores según avanza la historia, y, encantadores detalles, complementan la bella oda a la lectura. Una maravillosa propuesta que nos descubre la magia de los libros y nos transporta a un fantástico viaje para descubrir una nueva pasión...

Bindi Books, Barcelona, 2024

De 6 a 7 años.
Premio: The Carnegies Medal for Illustration 2025, finalista en los British Book Awards 2025

La pequeteca de Radio5



domingo, 4 de mayo de 2025

Girasoles silvestres + Cambios

Girasoles silvestres

Mientras seguía el argumento: la protagonista busca su lugar, el amor y un compañero para criar a sus dos hijos; no acababa de meterme de lleno en la historia.

Pasaron unos días y recordaba de pronto algunas escenas. Iba comprendiendo a Julia, y lo difícil que resulta a veces ser madre y no renunciar a una vida de mujer plena. Algunos hombres que no siempre asumen sus responsabilidades, como el padre de los niños que asegura no estar preparado.

Los momentos madre-hijos transmiten una conexión especial, desde lo cotidiano, sin endulzar, con detalles, gestos, miradas y complicidad. Excelente Anna Castillo. El apoyo incondicional del abuelo.

Qué dolor la sensación de ausencia, aislamiento, distancia de la persona con la que comparte cama. El derrumbe sin atreverse a entrar en el recinto donde se presentan a exámenes candidatos a oposiciones.


Julia no se rinde.

Sinopsis: Julia, una joven de 22 años y madre de dos niños, se enamora de Óscar, un chico conflictivo con el que comienza una relación. A medida que pasan tiempo juntos, Julia empezará a plantearse si Óscar es la persona que realmente necesita a su lado, lo que la llevará a iniciar un viaje personal en busca de su felicidad y la de su familia.


Dirección: Jaime Rosales. Guion: Bárbara Díez, Jaime Rosales. Reparto: Anna Castillo, Oriol Pla. Fotografía Hélène Louvart. España 2022, 107 min.

Películas reseñadas del director

La soledad

Sueño y silencio

Petra

Cambios

Mo Yan

Premio Nobel de Literatura.

No sé qué me llevó a leerlo. ¿Me llamaría la atención su nombre, tan sonoro y “exótico”?

Tenía apuntada esta cita (no puedo asegurar que pertenezca al libro del que voy a hablar):

Para un árbol, cambiar de sitio es la muerte; para un hombre, cambiar de sitio es la vida.

Se podría leer de una senada. Su forma de narrar resulta ligera. Si lo contextualizo (es autobiográfico), puedo atisbar el largo recorrido de aprendizaje en unas condiciones poco favorables. También pienso en las grandes diferencias socioculturales. Con todo, no me ha convencido, y me cuesta encontrar esa brillantes que le atribuyen críticos literarios.

Curiosidades:

Es el autor de Sorgo rojo, que adaptaría al cine Zhang Yimou (su ópera prima).

Mo Yan (pseudónimo de Guan Moye) significa literalmente «no hables».

Sinopsis: Narración de los últimos cuarenta años de la historia de China a través de los ojos de un chico que se hace mayor en un mundo demasiado estrecho. Ésta novela es en definitiva la vida de Mo Yan, estudiante, obrero, militar y escritor, y la de la gente corriente que lo ha acompañado desde la infancia; como He Zhiwu, héroe que no reconoce principio de autoridad alguno, o Lu Wenli, una chica testaruda, acostumbrada a tomar siempre la decisión que la lleva hacia el camino equivocado. Un país en permanente cambio, con el tono abierto y cómplice de una confidencia entre amigos.

Traducción: Anne-hélène Suárez Girard. Editorial Seix Barral, Barcelona 2012. Número de páginas: 128. Tiempo de lectura: 2h 58m.



jueves, 1 de mayo de 2025

La plaga + Siempre Alice

La plaga

Temperaturas extremas. Campo con una cosecha a punto de perderse por una plaga de mosca blanca. Mucho trabajo y mucha incertidumbre. Largas jornadas laborales sin tiempo para estar con la familia.

María ya no puede seguir sola en su casa. La llevan a una residencia. Allí ya no toma decisiones. La obligan a ducharse. Ella solo quiere estar en su habitación, y cuando se despistan se escapa y vuelve a su entorno.

Un hombre sin papeles, entrena y trabaja. Se siente al límite, agotado.

Una mujer que todavía no es capaz de no llorar cuando mueren los ancianos a quienes cuida.

Mensajes que llaman a la esperanza: aguanta, adáptate.

Momentos de felicidad efímera: un gol y música para bailar.

Tal vez llegue la lluvia.

Muy humana. Detallista y dolorosa.

¿Queremos vivir una vejez así?

¿Queremos que el trabajo no nos permita respirar?

¿Queremos que los países y las fronteras sigan separando y repartiendo a su antojo papeles de residencia con derechos atribuidos?

Curiosidades: en el guion original María es una mujer que va perdiendo autonomía cada día. Hubo que modificarlo porque su salud se deterioró y se vio obligada a abandonar su casa, su huerto, su independencia. En los créditos finales leemos una dedicatoria a su memoria.

Con anterioridad la directora se había centrado en rodar documentales. En esta pieza cuenta con actores no profesionales.

Sinopsis: Raúl, un campesino que intenta hacer producción ecológica, contrata a Iurie para que le ayude en el campo. Iurie es luchador de lucha libre, pero para ganarse la vida tiene que trabajar de lo que le salga. Poco a poco, las historias de estos dos hombres van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de abuelos; Rose, una enfermera filipina que acaba de llegar al país; y Maribel, una prostituta que cada vez tiene menos clientes. Los destinos de todos estos personajes se entretejen a medida que el verano avanza.

Dirección: Neus Ballús. Guion: Neus Ballús, Pau Subirós. Reparto: Rosemarie Abella, Maribel Martí, Raül Molist, María Ros, Iurie Timbur. Música: David Crespo. Fotografía: Diego Dussuel. España 2013, 85 min. 4 Premios Gaudí: incluyendo Mejor película y dirección. Premios Sant Jordi: Mejor ópera prima.

Siempre Alice

Mi “manía” de no leer el argumento antes de empezar una peli no siempre parece una gran idea.

Algunos temas, por haberlos vivido muy de cerca y en personas a las que quiero mucho, me resultan más dolorosos que otros. Mi abuela, mi madre y otros familiares sufrieron demencias con grave deterioro cognitivo, y afectación en todas sus áreas vitales.

"La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla". Gabriel García Márquez

En esta película, la protagonista es demasiado joven para ese diagnóstico demoledor de demencia. Qué terrible saber cuál es el desenlace, sin poder hacer nada (tanto ella como su familia).

¿Cuándo encontraremos tratamientos efectivos y preventivos?

¿Cuándo una muerte digna será una posibilidad accesible para quienes la deseen?

Sinopsis: Alice Howland (Julianne Moore) esá orgullosa de la vida que tanto esfuerzo le ha costado construir. A los cincuenta, es profesora de psicología cognitiva en Harvard y una experta lingüista de fama mundial, con un marido exitoso y tres hijos adultos. Cuando empieza a sentirse desorientada, un trágico diagnóstico cambia su vida, al tiempo que su relación con su familia y con el mundo, para siempre. Con elegancia y delicadeza, la autora nos acerca a los sentimientos de quienes padecen alzhéimer y sus familias.

Título original: Still Alice. Dirección: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. Guion: Richard Glatzer, Wash Westmoreland. Novela: Lisa Genova. Reparto: Julianne Moore, Alec Baldwin. Música Ilan Eshkeri. Fotografía Denis Lenoir. Estados Unidos 2014, 101 min. Premios a mejor actriz principal: Oscar, Globos de Oro, BAFTA, etc.



miércoles, 30 de abril de 2025

Mandy + Poeta chileno

Mandy

Más allá de las connotaciones de la época, el debate se podría trasladar a muchas décadas posteriores. Protección familiar ante una discapacidad, frente a la búsqueda de respuestas educativas.

Sigo indagado en la producción del director de El quinteto de la muerte. En esta ocasión abordado un drama. Magnífica interpretación de la niña protagonista. Me ha gustado y sobre todo me ha hecho retroceder: a mis inicios profesionales en el ámbito de la educación especial, y a un Proyecto Fin de Máster sobre Cine y Discapacidad, donde estoy segura figuraba esta película.

Sinopsis: El matrimonio Garland vive feliz con su hija Mandy hasta que un día se dan cuenta de que la niña es sorda. Para protegerla se instalan en casa de los abuelos, para que no sufra con el contacto con otros niños en el colegio. Cuando la niña cumple seis años su madre decide llevarla a una escuela especializada, lo que provoca un conflicto con su esposo y sus suegros

Título original: Mandy (Crash of Silence). Dirección: Alexander Mackendrick. Guion: Jack Whittingham, Nigel Balchin. Novela: Hilda Lewis. Reparto: Phyllis Calvert, Jack Hawkins, Mandy Miller, Terence Morgan. . Música: William Alwyn. Fotografía: Douglas Slocombe (B/N). Reino Unido 1952, 93 min. Festival de Venecia: Premio Especial del Jurado.

Poeta chileno

Alejandro Zambra

Bonsái no dejó ninguna huella (como pensaba cuando lo leí en 2012). Algo parecido sentí con la adaptación cinematográfica. Ahora me dispongo a volver al autor con una de sus obras más elogiadas.

Algunos pasajes son deliciosos. La relación “familiar” de Gonzalo con Carla, y después con Vicente, es sin duda lo mejor.

Pero...hay una parte donde, desde mi perspectiva, se suman excesos, y me aburro: una lista interminable de poetas y sus entrevistas. Me transformo en Eduardo Manostijeras, y haría una poda primorosa.

Sinopsis: Durante buena parte de esta novela Gonzalo es un poetastro que quiere ser poeta y un padrastro que se comporta como si fuera el padre biológico de Vicente, un niño adicto a la comida para gatos que años más tarde se niega a estudiar en la universidad porque su sueño principal es convertirse–también–en poeta, a pesar de los consejos de Carla, su orgullosamente solitaria madre, y de León, un padre mediocre dedicado a coleccionar autitos de juguete.

El poderoso mito de la poesía chilena–un personaje secundario dice, aludiendo a los veredictos de la Academia Sueca, que los chilenos son bicampeones mundiales de poesía–es revisitado y cuestionado por Pru, una periodista gringa que se convierte en testigo accidental de ese esquivo e intenso mundo de héroes e impostores literarios.
«La verdadera seriedad es cómica», decía Nicanor Parra, y esta novela sobre poetas que desprecian las novelas lo demuestra brillantemente.

Editorial Anagrama, Barcelona 2020. Número de páginas: 424. Tiempo de lectura: 10h 7m. Empezar a leer.



domingo, 27 de abril de 2025

No te va a querer todo el mundo + La hija de un ladrón

Estoy iniciando un curso para escribir guiones de cine. Mi objetivo es aprender y disfrutar. En el módulo introductorio, en una entrevista a una productora ejecutiva, hablan de Isabel Coixet. Mientras voy llegando a las últimas páginas de:

No te va a querer todo el mundo

Isabel Coixet

Cosas que nunca te dije (1996) es una historia que me impactó la primera vez que la vi y a la que he vuelto en varias ocasiones. Sigo con interés y curiosidad su trayectoria como directora de cine. (Al final de este apartado enlazo las películas reseñadas en el blog).

Hace unos meses guardaba en mi lista (infinita) de lecturas de futuro otro libro de Isabel: Te escribo una carta en mi cabeza. (Unas frases figuran en un texto mio que se publicará el próximo mes de mayo). Parece que voy y vengo, sin cerrar el círculo y, sin buscarlo, aparece esta colección de ideas, artículos y recomendaciones.

Lo abro desde la curiosidad. Me gusta, me acerca a la mujer, a su vulnerabilidad y su fuerza. Conecto más con lo cultural.

Algunos fragmentos

Soy capaz de proyectarme a mí mismo en mi pequeño cine interno y me libero a través de una salida secreta de los intentos de asediar mi propia alma. Salvador Dalí

Ya dijo Sábato que lo que conmueve son los detalles, no las generalidades.

Olvídame despacio. Ian McEwan

Aunque también sospecho que el gran enemigo no es el algoritmo en sí, sino la predisposición humana a lo más fácil.

Enunciado de los propósitos

Son cosas más bien cotidianas y que deberían ser hasta factibles.
(Momento reflexivo -de “autoayuda”-. Lo apunto para hacer mi propia lista). 

Sinopsis: Estos textos son un mapa de los intereses, preocupaciones, aficiones y pasiones de la cineasta. En ellos reflexiona sobre sus viajes, la política, el cine, los libros, la música y, en definitiva la vida. Comparte sus recomendaciones de películas, libros, música. Habla de la vida, de la amistad, de los premios, del nacionalismo, del feminismo, de sus películas…son los destellos certeros e inteligentes de todas las Isabel Coixet posibles: comprometida, graciosa, curiosa, culta, frágil.

Editorial Malpaso, 2020. Número de páginas: 240. Empezar a leer.

La contadora de películas

Un amor

Nieva en Benidorm

La librería

Spain in a day

Nadie quiere la noche

Aprendiendo a conducir

Ayer no termina nunca

Mapa de los sonidos de Tokio

Elegy

París je t´aime

Hay motivo

En la entrevista citada al principio de esta entrada, nombran varias películas, y elijo una de las que no había visto:

La hija de un ladrón

Maravillosa la actriz protagonista. Duele su vida, lo que nos muestran de su presente, lo que imaginamos de su pasado, y el futuro desolador. Un final que se clava en las entrañas.

Sinopsis: Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Dirección: Belén Funes. Guion Belén Funes, Marçal Cebrian. Reparto: Greta Fernández, Eduard Fernández. Fotografía Neus Ollé. España 2019, 102 min. Festival de San Sebastián: Concha de Plata Mejor actriz (Fernández) ex-aequo. Goya: Mejor dirección novel. Gaudí: Mejor film en lengua no catalana, dirección y guion.



jueves, 24 de abril de 2025

Oro en barras + Pelea de gallos

Oro en barras

Después de El quinteto de la muerte  me dispuse a reírme de principio a fin. Y no, esta vez no fue así.


Lo mejor: ese empleado obsesivo del que todos se burlan. Los exhaustivos (y estrafalarios) preparativos ante cada envío y sus manías dentro del furgón. Y sobre todo la escena del descenso de la torre.

Con la persecución al coche policial robado pensé en mi padre. Es del tipo de situaciones con las que él disfrutaría muchísimo.

Sinopsis Hace veinte años que el tímido Henry Holland (Alec Guinness) se encarga de supervisar el traslado de los cargamentos de oro del banco inglés en el que trabaja; pero llega un momento en que, harto de su gris y anodina vida, idea un ingenioso plan para llevar a cabo un espectacular robo en el banco: se trata de trasladar el oro de Inglaterra a Francia en forma de souvenirs de la Torre Eiffel.

Título original: The Lavender Hill Mob. Dirección Charles Crichton. Guion T.E.B. Clarke. Reparto: Alec Guinness, Stanley Holloway, Sid James. Música Georges Auric. Fotografía Douglas Slocombe (B/N). Reino Unido 1951, 81 min.Oscar: Mejor argumento y guión. Premios BAFTA: Mejor film británico.

Pelea de gallos

María Fernanda Ampuero

Me acerco a este breve volumen por curiosidad ante una autora que no he leído. Su prosa me parece rotunda. Relatos con temáticas escatológicas, vivencias traumáticas y violentas. Provoca aquello que pretende: perturbación y desasosiego. Menos mal que no era una novela.

Algunos fragmentos

Diana, Dayana en gringo, habla y habla, siempre, sin parar, mezclando inglés y español o inventando una cosa tercera, divertidísima, que me hace reír a gritos. Con ella río como si en mi casa no pasara nada, como si mi papá me quisiera como un papá. Río como si no fuera yo, sino una chica que duerme feliz. Río como si no existiera lo salvaje.

Volver, lo sabe todo el mundo, es imposible. Luego de los abrazos y las lágrimas viene el verdadero reencuentro, estar frente a frente a los mismos cuando nosotros ya somos otros, frente a ellos cuando no sabemos quiénes son. O sea, nadie frente a nadie... Nos buscan donde ya no estamos, los buscamos donde ya no están ahí empieza la tragedia.

Sinopsis: Pelea de gallos narra desde diferentes voces el hogar, ese espacio que construye o destruye a las personas, aborda los vínculos familiares y sus códigos secretos, las relaciones de poder, el afecto, los silencios, la solidaridad, el abuso... Es decir, todos los horrores y maravillas que se encierran entre las cuatro paredes de una casa: el espanto y la gloria de nuestras vidas cotidianas. María Fernanda Ampuero ha reunido en su primer libro de cuentos a un buen número de seres inocentes que se corrompen, gente enferma de amor, de soledad, de pérdida, personas que luchan, a su manera, contra la nítida crueldad de estar vivos, y lo hace con un libro demoledor y apegado a Latinoamérica, en cuyas páginas se van desgranando elementos culturales, políticos y sociales que retratan a un continente en su complejidad, en sus radicales diferencias y semejanzas.

Editorial Páginas de Espuma, 2018. Número de páginas: 120. Tiempo de lectura: 2h 46m. Así empieza.