Dos propuestas desde Dinamarca y Noruega.
La chica de la aguja
Hay que reconocer que los nórdicos dominan la intensidad de forma muy particular. La historia humana narrada en esta película es terrible, desde sus múltiples ángulos. Y está basada en hechos reales.
Pobreza y hambre, vulnerabilidad. Secuelas de guerra, estigma social.
Dos mujeres solas, decisiones difíciles. Se me parte el corazón con la escena de la bañera y el paseo con el cochecito de bebé.
No escatima en detalles crudos. Lo mejor: las dos actrices principales y el tratamiento visual. Te destroza sin piedad. Un grito desesperado.
Sinopsis: Karoline es una joven desempleada que lucha por sobrevivir en la Copenhague posterior a la Primera Guerra Mundial. Cuando se queda embarazada, tendrá que tomar una decisión que cambiará el curso de su vida.
Título original Pigen med nålen. Dirección Magnus von Horn. Guion Line Langebek Knudsen, Magnus von Horn. Reparto: Victoria Carmen Sonne, Trine Dynholm. Música Frederikke Hoffmeier. Fotografía Michal Dymek (B7N). Dinamarca 2024, 113 min. 2 Premios del Cine Europeo (EFA) y Festival de Sevilla: 4 premios.
¿Ha muerto mamá?
Vigdis Hjorth
Título rompedor y llamativo. Una vez leído, la cubierta forma parte de lo narrado.
Desconocía a la autora. Nos presenta un texto reflexivo, de los que me gusta leer con una mirada curiosa y al mismo tiempo dejarme llevar hacia mis propias experiencias. Pienso sobre lo mucho que desconocemos de nuestras personas más queridas, y no solo de las madres. Creamos una historia hilvanada de detalles y pensamos que es real.
Guardo una buena colección de párrafos y frases. Copio una selección.
Una se interesa sobre todo por la información que no le llega. A falta de información, invento a mi madre.
¿Mi madre tuvo alguna vez algo parecido a una conversación profunda con mi padre?
El
que los hijos renieguen de sus padres es comprensible, el que los
padres renieguen de sus hijos tan obstinadamente es poco frecuente.
Lo consulté con mi madre interior e hice lo contrario de
lo que habría hecho ella.
A veces lo que no ocurre es lo más importante que sucede un día.
[···]
la hija no desea vivir una vida predeterminada, sino una vida
libre.
Si una supiera, si una entendiera de joven lo
decisiva que es la infancia, no se atrevería a tener hijos.
[···] ella siempre tenía que hacerse notar, ya que no podía cuando mi padre estaba presente, entraba en mi habitación cuando yo tenía visita para contarme alguna historia sin importancia sobre algo que ella había hecho correctamente, sobre alguien que la había elogiado por su capacidad de sacrificio, mi madre entraba en la habitación, y enseguida era ella la que llevaba la voz cantante. El verdadero mensaje solía ser: He vivido para otros. Ella creía en la grandeza del sacrificio o tenía que creer en ella. Obviamente, se había resignado a no haber cumplido sus deseos, que había enterrado hacía mucho tiempo, pero que aparecían distorsionados, como repentinos accesos de cólera cuando sobre todo yo intentaba cumplir los míos. Para poder vencer la autodegradación y el autodesprecio es necesario que la vergüenza se convierta en rabia, pero mi madre se enfadaba conmigo y mis intentos de independizarme, y esa rabia que podría haber movido su mundo se había vuelto impotente.
Nunca he hablado abiertamente con ella. Por muy elocuentes que fuéramos las dos, cada una a nuestra manera, nunca hablamos.
[···] entendí que el escándalo social creado por mi abandono del matrimonio y de la familia la había herido más que mi pérdida.
[···] mi madre cerraba los ojos ante todas las verdades molestas
¡Si consigo entenderla mejor, tal vez pueda perdonarla!
[···] y todos los sueños a los que tuvo que renunciar porque los de mi padre siempre iban por delante de los suyos.
Ella
sentía una indiferencia total hacia lo que ocurría dentro de mí.
Ella había abdicado como madre mía, yo estaba muerta dentro
de ella. Mi madre lo había logrado.
Se había visibilizado lo que antes era invisible, y hecho improbable lo que antes parecía probable, que ella de alguna manera me quisiera.
Sinopsis: Johanna es artista y ha pasado las últimas tres décadas viviendo en Estados Unidos con su esposo y su hijo. Tras la muerte de su marido, Johanna regresa a su Noruega natal. Una galería la ha invitado a una exposición retrospectiva, con una nueva obra suya como pieza central. Johanna alquila un apartamento junto al fiordo y una pequeña cabaña en el bosque a las afueras de la ciudad. A medida que atraviesa la ciudad, de un lado a otro entre los dos lugares, busca dar sentido a su vida en el trabajo que tiene por delante y un descubrimiento que une su pasado con el presente.
Traducción: Kirsti Baggethun, Asunción Lorenzo. Nórdica Libros, Madrid 2022. Número de páginas: 325. Empezar a leer desde la web de la editorial.