jueves, 7 de agosto de 2025

Sereas afónicas + Historia dunha nube

Sereas afónicas

Luisa Abad

Cando coñeces á autora e sabes do percorrido dos poemas, é moi emocionnte telos entre as mans nunha coidada e fermosa edición.

Escoito a sua propia voz, a cadencia e o acento, as pausas. É unha experiencia chea de sensibilidade, de vida.

Escolma dos meus favoritos

Cos pés llixeiros dunha felina.

Quén lle regalou tal entusiasmo?

(Último verso. Fala da partida do mundo coñecido e seguro).

A vellez abriuse paso

só a voz e a curiosidade

aparecen atrapadas no ámbar.

(De novo, o final do poema).

Ía redimir tódalas nosas antepasadas

co acedo resaibo da vida nos beizos

agora que gasto paso prudente de anciá
manifesto a rabia das humilladas
arrepíntome de desdeñar o valor dos coidados 
a rebeldía asolagou bos momentos que non gocei
son apenas unha serea afónica
xamáis á altura
do que esperaba acadar

Deixara de ser neta cando morreu a avoa

deixei de ser filla cando o fixo a mamá
rachou a rede dos afectos que me alimentaban
e mantiñan nunha nenez peremne
apagouse o faro

semellábamos nenas xogando ás cociniñas

cantado as cancións da tribo que nunca esqueceron

Xa na recta final cos silencios marinos e as atronadoras sirenas. Cheo de sentires profundos, de tránsito pola vida. Aromas das nais e avoas.

Poemario dividido en cinco apartados: A foto en sepia, Cada pedra fai camiño, Facendo niño, Recoñecerse noutras voces e Con voz propia, percorre a traxectoria dunha muller, de calquera muller contemporánea.

Denuncia a violencia simbólica que se exerce sobre elas, as dificultades para rachar coa orde «natural» das cousas, o modelado social que fai que calquera rotura co establecido sexa penalizada, as dificultades para ser muller ademais de filla, nai, profesional, parella… Retrata a loita diaria contra a tiranía da beleza, contra o síndrome da impostora, a estafa do amor romántico… Reivindica igualdade nunha sociedade patriarcal que lles nega a voz ás mulleres.
Trátase de pechar o círculo da vida aceptando as derrotas, sendo máis sabias, apoderadas desa voz persoal que sen renunciar aos saberes da tribo e a revalorización dos coidados, proxecte e cree un mundo con máis amplos horizontes.

Editorial Elvira, Vigo 2025. Número de páxinas: 97. Máis info na web daeditorial.


Historia dunha nube

Texto: Eleonora Garriga

Ilustraciones: Gómez

Tapas duras. De forma sinxela trae posibilidades de estar, de ser, de vivir e disfrutar.

Non prefire formar parte da treboda, ruxir e ser forte? Ou aparentar mil formas, ser musa da imaxinación e admirada por ollos distantes? Estaría mellor dentro do grupo, sempre xuntos? Ser lixeira e pasaxeira, espontánea? Subir ata o máis alto? Xogar coas folerpas entre risas dos cativos? Debuxar ringleiras infinitas tras os aeroplanos? Lecer entre cálidos tonos cando o sol vai deitarse?

Ser diferente, ser única e voar libre.

Hai algo malo en non querer ser coma o resto? Existe unha forma mellor ca outra? Unha pequena nube voa en busca de respostas,aínda que quizais non todas estean no ceo.

Editorial Triqueta Verde, Vigo 2025. Número de páxinas: 40. Infantil: de 3 a 4 anos.




lunes, 4 de agosto de 2025

Lo que sé de Almudena + Un año y tres meses + El mal no existe

Lo que sé de Almudena

Rafael Reig

Mi primer contacto con el autor. Tampoco tenía intención de adentrarme justo ahora en este texto, pero ahí estaba, en la estantería de destacados de la biblioteca.

Almudena Grandes es una de mis escritoras más admiradas y leídas. Siento cierta inquietud ante este tipo de “homenajes”.

Lo he saboreado y he sentido una amplia paleta de emociones. En algunas ocasiones, la prosa de Reig me resulta recargada. En su mayor parte, me ha parecido un excelente libro, un gran tributo. Habla de recuerdos, de la vida, de escribir, de beber.

Fragmentos seleccionados

Lo único que podemos hacer con quienes echamos de menos es recordarlos, y también escribirlos para volver a vivirlos. Como si fuera un conjuro o un encantamiento.

[…] lo que decide la compra de una novela (o que alguien la saque de una biblioteca) no es lo que escribimos nosotros, sino lo que escribe el editor en la contraportada.

Es novelista el que sabe mirar hacia donde no están mirando los demás. Porque no saben hacerlo, porque no se atreven o porque no son capaces de encontrar interés en nada que no sea evidente o esté por encima de la mesa.

Una novela es un aparato óptico, me explicó. La lees para poder mirar a tu alrededor desde otra perspectiva. Para eso leemos; para subir a la azotea. Para poder contemplar el mundo desde otro punto de vista. Eso también te conduce a verte a ti en tu relación con el mundo de una forma diferente.

No acostumbro a llorar cuando estoy con personas de verdad, soy de la vieja escuela, y cuando me entran ganas de sollozar me voy al cuarto de baño a ver si se me pasan o a plañir a mis anchas. Y sin embargo se me saltan lágrimas con películas y novelas; y me da mucha vergüenza, si estoy a solas; y vergüenza y rabia si estoy acompañado.

[…] era una de las personas más felices que he conocido, y además tenía la capacidad (y la paciencia) de hacernos felices a muchos otros.

Porque me apetece. Por agradecimiento. Por no olvidarme. Porque creo que estoy en el mejor punto de observación, ni muy cercano a ella ni demasiado lejos.

Una de esas casualidades que tanto disfruto: el guiño de Almudena al autor en su última novela escrita sin saber si podría verla publicada.

Finaliza mencionando el poemario que tantas reticencias le provocó antes de leerlo (en eso coincidimos), y yo me dejo guiar y lo traigo a casa tan pronto devuelvo este ejemplar en la biblioteca.

Sinopsis: ¿Cómo era Almudena Grandes en la distancia corta? Una emocionante memoria de vivencias compartidas por uno de sus colegas más cómplice.

Con humor y mucha cercanía. Un libro que rebosa historias tiernas, que nos ofrece algunos de los momentos y situaciones que mejor retratan a una de las autoras españolas más leídas, y que su autor ha sabido plasmar con un derroche de cariño y admiración: la infinita capacidad que tenía de sorprender a los que la rodeaban, desde el día en que representó, junto al propio autor, una escena del Quijote ante los alumnos del colegio de sus hijos, hasta los encuentros en México o en Cercedilla en los que se hablaba de mucho más que de literatura.

Tusquets Editores, Barcelona 2025. Número de páginas: 232. Tiempo de lectura: 5h 29m. Empezar a leer.


Un año y tres meses

Luís García Montero

Cuando la belleza de los versos traspasa el dolor de una enfermedad devastadora. Es un genio de la palabra. Es puro amor. Pone en valor el cuidado. Una joya.

Mis poemas favoritos: El misterio y el secreto, Los cuidados, Historia de un desorden, La muerte es sueño y Un año y tres meses.

Algunos versos

Orillas del mar,

dejadnos soñar.

Y nada quise más que tus cuidados.

Que todo esté en su sitio

es el mayor desorden que pueda imaginarse.

Al final era esto.

Después de tantas vueltas, me dijiste;
todo resulta simple.
Nunca tuvimos fe,
pero teníamos palabras
para darnos las gracias, para decir adiós,
para ponerle nombre al no saber,
para observar las alas
en la caída de la noche,
para cerrar los ojos, tu cabeza en mi hombro,
en un viaje infinito
en el que sigo todavía.

Comprendí que los viajes y los libros

con sus dedicatorias
siempre han sido maneras de cuidarnos.
Comprendí las raíces de nuestra militancia,
comprendí la factura de querer
de un modo tan completamente viernes.
Comprendí el argumento de esta historia
en la noche estrellada,
una historia de amor,
este año y tres meses,
estos días finales que ya son,
ahora, recordados,
los más felices de mi vida.

Sinopsis: ¿Es la tristeza, la devastación íntima, lo que nos da la medida de nuestro amor cuando perdemos al ser amado? ¿O será tal vez la intimidad de la convalecencia una extraña forma de ternura, el último asidero de la felicidad compartida?

Un año y tres meses reúne los poemas escritos por Luis García Montero a raíz de la pérdida de su mujer, Almudena Grandes. Son poemas que evocan con delicadeza y emoción contenida a veces, desatada otras, la enfermedad y la convalecencia de ella, la vivencia y la emoción de lo vivido. En sus versos se despliega el argumento del último paseo en verano, el diagnóstico inesperado, los cuidados, la noche de Fin de Año en el hospital, el desgarro del dolor, la casa vacía, los recuerdos convocados por la ausencia, los momentos de una larga historia de amor que aquí cobra todo su sentido.
Tal vez el libro más conmovedor de Luis García Montero, por la contención, la evocación serena de momentos angustiosos, la inmensa ternura evocando la complicidad y el recuerdo de la que ya no está. Tal vez por ello, y sin proponérselo, uno de los más hermosos libros de amor de la literatura reciente.

Tusquets Editores, Barcelona 2022. Número de páginas: 80. Empezar a leer.

En su momento reseñé otro de sus poemarios: No puedes ser así

El mal no existe


Desconcertada. El desenlace me descoloca, no tanto lo que sucede, sino cómo llega a eso. Me molesta la conversación premonitoria en el coche. Pasamos de la contemplación e inmersión en la naturaleza, (a un ritmo difícil de sobrellevar en días de agosto de altísimas temperaturas), a un giro, en mi opinión fuera de tiesto por completo. Es de esas ocasiones que me cuesta exponer si merece la pena, en mi opinión o no.

Mejores momentos; asamblea entre vecinos y representantes de la empresa que va a construir el complejo turístico, la delicadeza en la cocina del restaurante, los restos de nieve y el agua del deshielo, el paseo de padre e hija.

Hay algo que me llama la atención. El protagonista es un hombre muy participativo en la comunidad. Un amigo lo llama despistado (para que nosotros lo sepamos). Uno de sus “despistes” es olvidarse de ir a recoger a su hija de ocho años a la salida de la escuela, algo que a la maestra o cuidadora le resulta normal y divertido. No vive cerca.


De este director me encantó Drive my car.

Sinopsis: Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo. Su vida se verá profundamente afectada cuando descubren que en la zona se va a construir un glamping para que los habitantes de la ciudad hagan escapadas cómodas a la naturaleza. Cuando dos representantes de una empresa de Tokio llegan al pueblo para celebrar una reunión, queda claro que el proyecto tendrá un impacto negativo en el suministro de agua local y provocará problemas. Las intenciones de la agencia ponen en peligro tanto el equilibrio ecológico.

Japón 2023, 111 min. Título original: Aku Wa Sonzai Shinai. Dirección y guion: Ryûsuke Hamaguchi. Reparto: Hitoshi Omika, Ryo Nishikawa, Ryuji Kosaka. Música Eiko Ishibashi. Fotografía Yoshio Kitagawa. Festival de Venecia: Gran Premio del Jurado. BFI London Film Festival: Mejor película.


miércoles, 30 de julio de 2025

En mi casa no entra un gato + La avería

En mi casa no entra un gato
Diario de un gatuno primerizo

Pedro Zuazua Gil

Recuerdo la frase rotunda y repetida en numerosas ocasiones durante mi infancia y adolescencia: “En esta casa no entra un perro”. Mi madre alentando a la emancipación de sus hijas para que pudieran disfrutar de pelos caninos en sus propios hogares. Como el escritor de este maravilloso libro gatuno, mi madre tuvo que comerse sus palabras con patatas. Ni uno, ni dos: tres (de uno en uno); y la última llegó por su propio deseo.

Yo no soy (nunca digas “nunca jamás”) gatuna, aunque en mi entorno varias personas a las que quiero mucho sí lo son y he compartido muchos momentos y conversaciones.

Desde que lo empecé no callo, a quien me tropiezo le suelto lo mismo: es genial, divertido, tierno, aunque no tengas gato… Y me puedo imaginar las delicias de los que sí pertenecen a esa “secta”.

Sé que lo voy a recomendar, seguiré dando la chapa y lo regalaré en alguna ocasión.

Al terminar he buscado información en Instagram y su propia web. Suponía que donde vive una, pueden vivir dos. Confirmado (jajaja).

Como persona perruna (convivo con una galga), algunas cosas me han llevado a lo mío, a lo que he vivido; y salvando las distancias, tenemos mucho en común.

Sinopsis: Pedro pertenecía hasta hace poco al grupo de la Resistencia Gatuna, formado por todas aquellas personas que sin pudor decían «en mi casa no entra un gato, y punto». Hasta que un día conoció a Mía, una gatita blanca y parda que se instala en su piso y no solo se adueña del espacio, sino que también conquista su corazón. Pedro no podía imaginar hasta qué punto Mía iba a cambiar su vida. Divertidas, desenfadadas y emotivas, estas memorias gatunas desvelan todos los entresijos del mundo de los gatos. Y mucho más. Porque, en realidad, ¿quién no ha sido primerizo alguna vez?

Prólogo: Elvira Lindo. Duomo Ediciones, 2018. Número de páginas: 272. Tiempo de lectura: 6h

La avería

Fiedrich Dürrenmatt

Un libro de formato pequeño. Un texto que he devorado (casi como los comensales protagonistas en su cena pantagruélica).

Una avería en el coche, una reparación que no será inmediata, una decisión de no volver a casa en tren, un hospedaje completo que le lleva a la vivienda de un vecino del pueblo en busca de alojamiento para esa noche. Allí será recibido con gran hospitalidad.

Nada parecido a los planes de fiesta que se había imaginado. Será el invitado de una cena con el viejo anfitrión y sus amigos. No parece que vaya a ser divertido. Se equivoca. Va a vivir una experiencia extraordinaria.

Cuánto he disfrutado con la prosa, con la historia, con el fondo y el poso que deja. Intriga y una mirada provocadora hacia las leyes, la justicia, los crímenes y la dignidad. Un final impactante.

Algunos párrafos a destacar

El teatro amenaza con volverse realidad.

¿Quien de nosotros se conoce, quién de nosotros es consciente de sus delitos y de sus crímenes secretos?

Me siento obligado a felicitar especialmente a nuestro querido y presunto perpetrador, porque sin perpetrador no es posible descubrir un asesinato, ni hacer que impere la justicia. ¡Brindemos por nuestro amigo....!

[…] y es que en nuestra tertulia, estimado amigo Alfredo, se ha renunciado al prejuicio de ver en el crimen algo feo, algo terrible, y de contemplar en la justicia, en cambio, algo bello, si bien tal vez, una belleza terrible. No. Nosotros reconocemos la belleza incluso en el crimen, como condición previa que hace posible la justicia.

No hay nadie que sea trigo limpio. Sin embargo, entre amigos tan comprensivos, ese pudor se convierte en algo ridículo, innecesario. ¡Qué extraño! Me siento comprendido y también comienzo a comprenderme a mí mismo, como si estuviera conociendo a alguien que resulta que soy yo, alguien a quien antes sólo conocía de manera aproximada […]

Pronto seguiré recorriendo la obra del autor. En 2009 reseñaba El cebo, magnífica película basada en una de sus novelas. de este escritor.

Sinopsis: Una avería en su nuevo deportivo obliga al viajante textil Alfredo Traps a pasar la noche en un pequeño pueblo. Sus anfitriones, con quienes comparte la velada (un juez, un abogado, un fiscal y un verdugo), le propondrán un macabro juego: ser el acusado. Impredecible como la mejor intriga policíaca e implacable como una tragedia clásica, es quizá la más perfecta indagación en uno de los temas predilectos del autor: la fundamentación del principio de justicia. La doble moral burguesa, el concepto de libertad y responsabilidad individual o la afinidad entre el juicio moral y el estético en un mundo que trastoca el concepto de mal por el de avería o error, recorren también este texto: gran literatura que no copia la realidad, sino que «amenaza con volverse realidad» ella misma.

Título original: Die Panne. Editorial Periférica, Cáceres 2020. Número de páginas: 112. Tiempo de lectura:2h 35m. Así comienza.

Mi música del mes de julio




sábado, 26 de julio de 2025

Ethan Frome y Las hermanas Bunner + Querida desconocida

Ethan Frome y Las hermanas Bunner

Edith Wharton

Recuerdo la primera historia durante unos días de intenso calor; en contraste con el clima literario: la novela se desarrolla en un crudo invierno en una granja donde el frío no da tregua. Podría ser una elección navideña.

Con Ethan Frome viví la angustia del protagonista. Podía imaginar su vida repleta de tragedias y renuncias. El descenso vertiginoso en trineo, la delicadeza de los encuentros con Mattie y la obsesión enfermiza de su esposa.

Con Las hermanas Bunner sentí de nuevo esa lucha entre el deseo y el deber, esa capacidad de sacrificio en pos de la felicidad de una persona muy querida. Esos reveses de la vida y el angustioso tiempo de espera sin noticias.

Una escritora que descubro gracias al regalo de una buena amiga. Buscaré más libros de la autora.

Sinopsis: El presente volumen recoge dos de las novelas breves más conseguidas y alabadas de Edith Wharton. Ambas tienen en común el amor, la fuerza que le oponen las convenciones morales y los caprichos de la vida que a menudo deparan inesperados giros a la existencia. "Ethan Frome" se urde en torno a la relación amorosa del protagonista con Mattie, la prima de su mujer enferma, y la pugna entre el deseo y el deber. En "Las hermanas Bunner", pareja de solteronas que regentan una humilde mercería en Nueva York, es la irrupción de una posibilidad ya descartada el detonante del drama.

Traducción: José Luis López Muñoz. Alianza Editorial, 2016. Número de páginas: 304. Tiempo de lectura: 7h 13m. Así comienza.

Querida desconocida

Un hombre que no regresa de la guerra. Desesperación prolongada ante la desaparición: ¿certificar su muerte o conservar esperanzas?

Una imagen en prensa y el inmediato reconocimiento. Amnesia total y el sufrimiento que genere a los seres queridos y a quien es incapaz de recordar.

Cuando parece que se inicia un débil reconocimiento y resurge el amor, otra mujer aparece en escena, y asegura que se trata de su marido.

Dos mundos muy diferentes. ¿Cómo estar seguros de quién es y dónde va a proseguir su vida?

No es una gran película, pero se deja ver y mantiene cierta tensión.

Sinopsis 1916. Julien Delaunay es reportado como desaparecido en combate durante la Gran Guerra. Su esposa, se niega a creer que está muerto. 1919. Cuando aparece en la prensa una foto de un vagabundo amnésico, inmediatamente lo reconoce como su amado esposo. Se reencuentran y, poco a poco, ella lo ayuda a volver a enamorarse de ella. Hasta que otra mujer afirma ser la verdadera esposa del hombre.

Título original: C'est mon homme. Dirección Guillaume Bureau. Guion Guillaume Bureau, Robin Campillo, Pierre Chosson. Reparto: Leïla Bekhti, Karim Leklou y Louise Bourgoin. Música Romain Trouillet. Fotografía Colin Lévêque. Francia 2022, 84 min.



viernes, 25 de julio de 2025

El secuestro + As obras póstumas + El Egipto de Eduard Toda

El secuestro

Queríamos una comedia y la verdad es que nos escacharramos de risa. Al salir fuimos a por unas cañas al bar de enfrente y pocos minutos más tarde entraba casi todo el elenco de actores.

Sinopsis: Paco es un carnicero al que están a punto de cerrarle el mercado donde lleva trabajando toda su vida, desesperado, decide que su mejor opción es secuestrar al hijo del ministro de cuyo voto depende el cierre… pero llega su hermana… y su cuñado… y todo se complica… más… y aún más… mucho más.

Dirección y guion: Fran Nortes. Reparto: Carlos Chamarro, Leo Rivera, Diana Lázaro, Carlos Heredia y Oscar Lasarte / Javi Morán. Teatro Lara (Madrid). Duración: 75 minutos.

As obras póstumas

Diego Giráldez

XLIII Premio Blanco Amor de Novela.

Había escuchado buenas referencias del escritor. Estuve a punto de ir hace unos días a la presentación. Y, casi sin querer, el libro me miraba desde la mesa de destacados de la biblioteca.

De lectura ágil, capítulos breves. Estructura que combina vidas de ficción, con memorias de la protagonista. No puedo decir que me entusiasmara. No me emocionó en ningún momento. Hay destellos literarios brillantes. A destacar la crítica a la industria editorial.

Sinopse: Logo de saber que padece unha demencia agresiva, a escritora Pilar Fonte recibe a encarga de escribir unha obra póstuma. Pilar, xa con moitas dificultades, vaille ditando a Natalia algunhas pasaxes da súa vida e, sobre todo, a súa particular relación co centro psiquiátrico San Simeón, que contemplou dende pequena asomada á ventá do seu cuarto. O vínculo co centro vai moito máis lonxe do esperado. Nin ela mesma imaxinou nunca que a conexión coas persoas que o habitan chegaría a ser tan poderosa.

Edicións Xerais, 2025. Número de páxinas: 128. Tempo de lectura: 2h 58m. Acceso ó inicio.


El Egipto de Eduard Toda

Un viaje al coleccionismo del siglo XIX

Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

Buscamos el acceso al museo por el lado opuesto (Murphy, querido).

Lo que más me gustó fueron las imágenes de personas proyectadas en las paredes, extraídas de fotografías. Poder apreciar sus gestos, sus indumentarias. Los diminutos amuletos y adornos. Y la recreación colorista del interior de una tumba.

Información de la exposición: Entre 1884 y 1886, Eduard Toda i Güell fue vicecónsul de España en Egipto. Durante su estancia en El Cairo, adquirió un valioso conjunto de antigüedades, fotografías y calcos que trajo consigo a su país. Gran parte de estos objetos forman hoy una de las colecciones egipcias más importantes conservadas en una institución pública española, albergada en el Museo Arqueológico Nacional (MAN).

Esta exposición ofrece un recorrido por la figura de Toda a través de las piezas arqueológicas que reunió, así como de publicaciones, documentos personales y administrativos. Gracias a una exhaustiva investigación de su trayectoria y el valor de las colecciones del Museo, la muestra permite comprender mejor su contribución al estudio y la divulgación de la cultura egipcia.

La exposición incluye esencialmente piezas del Museo Arqueológico Nacional, junto con una selección de fotografías y documentos cedidos por la Biblioteca-Museu Víctor Balaguer (Vilanova i la Geltrú), institución que conserva otra parte fundamental de la colección Toda.

Web del MAN



domingo, 20 de julio de 2025

Sinfonía de primavera + Nuestros muertos

Sinfonía de primavera

Curiosa sinopsis que va más allá de la trama, porque la película nos muestra a la pareja antes de esa boda. Interesante para quienes como yo no tenemos ni idea de la vida de este compositor, ni de la de la gran pianista.

Ahora pensamos en esas jornadas interminables de entrenamiento durante la infancia. Y en cómo hubiera sido el recorrido profesional de Clara sin ese matrimonio, sin estar a la sombra de.

Sinopsis: Drama biográfico sobre el compositor del siglo XIX Robert Schumann y su mujer, la pianista Clara Wieck. Fue el suyo un tormentoso matrimonio que fracasó a causa de la fama y el poder de la música. El protagonista, Herbert Grönemeyer, es el cantante pop más famoso de Alemania.

Título original: Frühlingssinfonie. Dirección y guion: Peter Schamoni. Reparto: Herbert Grönemeyer, Nastassja Kinski. Música: Robert Schumann, Herbert Grönemeyer. Fotografía: Gerard Vandenberg. Alemania del Oeste 1983, 104 min.

Nuestros muertos

Rosa Ribas

Vaya, acabo de averiguar que es la tercera entrega de una saga. No creo que retroceda en las anteriores. Entretenida y fácil de leer, sin más. Me quedo con esa imagen (tan cinematográfica) de seguimientos múltiples: papá detective sigue a la mujer de quien le contrata para averiguar si le es infiel, a él le sigue un desconocido, y esto la averigua su hija Nora porque vigila de cerca al padre (por encargo de la madre). Lo que no me convence es la faceta “intuitiva” de Lola.

Sinopsis: Han pasado varios años desde que los Hernández, detectives en el barrio de Sant Andreu, tuvieron que cerrar su agencia. Mateo, el padre, prosigue en su trabajo, pero por cuenta ajena; Amelia (hija), en una empresa especializada en seguridad, y Nora (otra hija), que quiere llevar una vida tranquila, da clases en una academia. Aunque no lo reconozcan, han compartido muchos casos en el pasado, algunos muertos y, por más que quieran evitarla, alguna cuenta pendiente, que Lola, la matriarca, les recuerda. También para que irremediablemente vuelvan a reunirse, y actúen juntos. ¿Abrirán de nuevo la agencia?

Es la continuación de Un caso demasiado familiar y Los buenos hijos, una serie policíaca que cuenta además la historia de una familia disfuncional. Secretos que se callan, la convivencia con algunas enfermedades mentales, y sobre todo la inteligencia para resolver asuntos muy actuales, se entremezclan en una parte muy reconocible de la Barcelona de nuestros días.

Tusquets Editores, Barcelona 2023. Número de páginas: 328. Tiempo de lectura: 7h 48m. Puedes empezar a leerlo desde AQUÍ.




jueves, 17 de julio de 2025

La retornada + ¿Podrás perdonarme algún día?

La retornada

Donatella di Pietrantonio

En un post de una cuenta de Instagram, sobre lecturas poco conocidas, menciona a esta autora. En la biblioteca no localizo el libro recomendado, pero descubro esta otra novela, y como no he leído nada de ella, me parece que puede ser un buen inicio.

¿He acertado? De pleno. Me ha encantado.

La prosa ágil, directa y con profundidad emocional. La trama, compleja, nos retrotrae a vivencias que en el pasado eran frecuentes y que ahora miramos con más reticencias. Unos padres “ceden” a una bebé de seis meses, a una familiar solvente y sin posibilidad de tener hijos propios. La niña se entera de repente con trece años que quienes la han ciado y querido no son sus padres biológicos.

No lo descubre por casualidad. Una decisión que no logra comprender la deja en el domicilio de su familia de origen. Allí el entorno es muy diferente. Nada de lujos ni comodidades. Nada de afecto, ni limpieza.

Allí está su hermana y la relación que se establece entre ambas es conmovedora.

La narradora es esa niña abandonada que desea volver, entender, que todo sea un malentendido.

Sinopsis: Con la maleta en una mano y una bolsa con zapatos en la otra, una muchacha de trece años llama a una puerta tras la que hay un mundo desconocido, extraño. Empieza así esta historia vehemente y cautivadora, con una adolescente que de un día para otro es devuelta a su familia biológica y lo pierde todo: una casa confortable, a sus mejores amigas, el cariño incondicional de sus padres, o de quienes creía que eran sus padres. Su nuevo hogar es pequeño, oscuro, hay hermanos por todas partes y poca comida en la mesa. Pero está Adriana, la hermana pequeña que le abre mucho más que la puerta de su nueva casa.

Traducción: Miguel García. Duomo Ediciones, 2018. Número de páginas: 256.

¿Podrás perdonarme algún día?

Podría ser la pregunta de continuidad al libro mencionado arriba. Podría formar parte de las curiosas vidas llevadas al cine. Biopic de una escritora con ambición y estrategias radicales para alcanzar sus objetivos.

 

 Lee Israel se considera una escritora relevante, pero el mundo editorial la ignora. Su carácter y sus desplantes no ayudan. El alcohol y su gato son su refugio.

En un bar conversa con un hombre que se convertirá en algo parecido a un colega. Ambos navegan en la marginalidad, con estilos diferentes.

 

 Hay que pagar las deudas de alquiler y el veterinario. Falsificar cartas es un arte. Ella mejora la calidad de los supuestos firmantes.

Basada en hechos reales, me quedo con la sentencia judicial (supongo muy poco habitual). Gran interpretación dramática de la actriz protagonista. Me ha gustado mucho.

Banda sonora excelente.

Sinopsis: Lee Israel, una respetada biógrafa en decadencia comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto.

Título original: Can You Ever Forgive Me?. Dirección: Marielle Heller. Guion: Nicole Holofcener, Jeff Whitty. Memorias: Lee Israel. Reparto: Melissa McCarthy y Richard E. Grant. Música: Nate Heller. Fotografía: Brandon Trost. Estados Unidos 2018, 107 min.



martes, 15 de julio de 2025

El gran Maurice + Postales de New York

El gran Maurice

Amigable, encantadora y divertida. Humor británico. Un país donde la élite accede a los exclusivos campeonatos de golf, y al mismo tiempo se ríen de todo y de todos con esta comedia. A mi me encantaría tener una conversación profunda sobre esta película con los gurús del positivismo.

 

Maurice, no hizo lo que hizo por alcanzar su sueño. Fue todo mucho más extravagante. Su empleo peligraba y un partido de golf en la tele le abrió nuevos horizontes. Decidió presentar su candidatura para participar en el Open Británico de Golf. Jamás había jugado, pero no fue ningún impedimento. Su lema: “practicar te llevará a a perfección” (salvo excepciones jajaja).

No leas la sinopsis, no busques información; disfruta y cuando termines no tengas la menor duda de que los hechos son reales.

 

 Me he reído y he alucinado. Para pasar un buen rato con esta familia tan peculiar.

Magnífica banda sonora

Sinopsis: La verdadera historia de Maurice Flitcroft, un padre de familia y operador de grúa en un pequeño pueblo inglés, que ve peligrar su puesto de trabajo debido a la inestabilidad económica del país. Tras ver un partido de golf televisado, Maurice se enamora del juego y decide participar en el torneo más importante del mundo, el Open Británico. Un plan maestro que tiene un único problema: Maurice no ha jugado al golf en su vida.

Título original: The Phantom of the Open. Dirección: Craig Roberts. Guion: Simon Farnaby. Libro: Simon Farnaby, Scott Murray. Reparto: Mark Rylance, Sally Hawkins. Música: Isobel Waller-Bridge. Fotografía Kit Fraser. Reino Unido 2021, 106 min.

Postales de New York

Textos: Isabel Parreño Pena

Ilustraciones: Eduardo Baamonde

A través su mirada y de las postales (más bien cartas) nos hace partícipes de su búsqueda de rincones que no forman parte de las guías turísticas. A veces el paisaje se ha transformado y ya no existe ese testigo. A veces perduran costumbres de vida contra el dolor de las ausencias (mi parte favorita, una mujer que durante veinte años canta en el salón de su casa para el público que desea asistir a sus conciertos).

La narración es un bello homenaje. Y las ilustraciones son una delicia. Muy recomendable.

Fragmentos seleccionados

[…] los lugares no son nada más que eso, materia perecedera y vulgar. La emoción que nos producen o el precio que estamos dispuestos a pagar por verlos solo depende del significado que tenga para cada uno de nosotros.

No ser nadie más que uno mismo, en un mundo que está haciendo lo posible, día y noche, para hacer que tú seas distinto, significa luchar la más dura batalla que cualquier ser humano pueda enfrentar.
Edward E. Cummings

No entres dócilmente en la noche.

Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz
Dylan Thomas

[…] no es el lugar, nunca es el lugar, sólo la mirada importa.

Sinopsis: un libro de viajes. De la mano de algunos escritores, músicos, un cineasta... del pasado siglo, la autora va recorriendo y describiendo con una delicadeza y una inteligencia literaria extraordinarias algunos espacios de la ciudad. Son cartas breves a Dorthy Parker, E. E. Cummings, Edna Saint Vicent, Edgar Allan Poe, Dylan Thomas, Louis Armstrong, Woody Allen, Marjorie Eliot, Federico García Lorca y Emilia Pardo Bazán, que configuran una guía turística peculiar, escrita con una prosa limpia, a veces poética, siempre deliciosa. Acompañan a estos textos unas asombrosas ilustraciones de Eduardo Baamonde que los complementan y terminan dando vida a las postales que Isabel Parreño Pena envía desde Nueva York.

Ediciones del Viento, 2019. Número de páginas: 128