domingo, 20 de julio de 2025

Sinfonía de primavera + Nuestros muertos

Sinfonía de primavera

Curiosa sinopsis que va más allá de la trama, porque la película nos muestra a la pareja antes de esa boda. Interesante para quienes como yo no tenemos ni idea de la vida de este compositor, ni de la de la gran pianista.

Ahora pensamos en esas jornadas interminables de entrenamiento durante la infancia. Y en cómo hubiera sido el recorrido profesional de Clara sin ese matrimonio, sin estar a la sombra de.

Sinopsis: Drama biográfico sobre el compositor del siglo XIX Robert Schumann y su mujer, la pianista Clara Wieck. Fue el suyo un tormentoso matrimonio que fracasó a causa de la fama y el poder de la música. El protagonista, Herbert Grönemeyer, es el cantante pop más famoso de Alemania.

Título original: Frühlingssinfonie. Dirección y guion: Peter Schamoni. Reparto: Herbert Grönemeyer, Nastassja Kinski. Música: Robert Schumann, Herbert Grönemeyer. Fotografía: Gerard Vandenberg. Alemania del Oeste 1983, 104 min.

Nuestros muertos

Rosa Ribas

Vaya, acabo de averiguar que es la tercera entrega de una saga. No creo que retroceda en las anteriores. Entretenida y fácil de leer, sin más. Me quedo con esa imagen (tan cinematográfica) de seguimientos múltiples: papá detective sigue a la mujer de quien le contrata para averiguar si le es infiel, a él le sigue un desconocido, y esto la averigua su hija Nora porque vigila de cerca al padre (por encargo de la madre). Lo que no me convence es la faceta “intuitiva” de Lola.

Sinopsis: Han pasado varios años desde que los Hernández, detectives en el barrio de Sant Andreu, tuvieron que cerrar su agencia. Mateo, el padre, prosigue en su trabajo, pero por cuenta ajena; Amelia (hija), en una empresa especializada en seguridad, y Nora (otra hija), que quiere llevar una vida tranquila, da clases en una academia. Aunque no lo reconozcan, han compartido muchos casos en el pasado, algunos muertos y, por más que quieran evitarla, alguna cuenta pendiente, que Lola, la matriarca, les recuerda. También para que irremediablemente vuelvan a reunirse, y actúen juntos. ¿Abrirán de nuevo la agencia?

Es la continuación de Un caso demasiado familiar y Los buenos hijos, una serie policíaca que cuenta además la historia de una familia disfuncional. Secretos que se callan, la convivencia con algunas enfermedades mentales, y sobre todo la inteligencia para resolver asuntos muy actuales, se entremezclan en una parte muy reconocible de la Barcelona de nuestros días.

Tusquets Editores, Barcelona 2023. Número de páginas: 328. Tiempo de lectura: 7h 48m. Puedes empezar a leerlo desde AQUÍ.




jueves, 17 de julio de 2025

La retornada + ¿Podrás perdonarme algún día?

La retornada

Donatella di Pietrantonio

En un post de una cuenta de Instagram, sobre lecturas poco conocidas, menciona a esta autora. En la biblioteca no localizo el libro recomendado, pero descubro esta otra novela, y como no he leído nada de ella, me parece que puede ser un buen inicio.

¿He acertado? De pleno. Me ha encantado.

La prosa ágil, directa y con profundidad emocional. La trama, compleja, nos retrotrae a vivencias que en el pasado eran frecuentes y que ahora miramos con más reticencias. Unos padres “ceden” a una bebé de seis meses, a una familiar solvente y sin posibilidad de tener hijos propios. La niña se entera de repente con trece años que quienes la han ciado y querido no son sus padres biológicos.

No lo descubre por casualidad. Una decisión que no logra comprender la deja en el domicilio de su familia de origen. Allí el entorno es muy diferente. Nada de lujos ni comodidades. Nada de afecto, ni limpieza.

Allí está su hermana y la relación que se establece entre ambas es conmovedora.

La narradora es esa niña abandonada que desea volver, entender, que todo sea un malentendido.

Sinopsis: Con la maleta en una mano y una bolsa con zapatos en la otra, una muchacha de trece años llama a una puerta tras la que hay un mundo desconocido, extraño. Empieza así esta historia vehemente y cautivadora, con una adolescente que de un día para otro es devuelta a su familia biológica y lo pierde todo: una casa confortable, a sus mejores amigas, el cariño incondicional de sus padres, o de quienes creía que eran sus padres. Su nuevo hogar es pequeño, oscuro, hay hermanos por todas partes y poca comida en la mesa. Pero está Adriana, la hermana pequeña que le abre mucho más que la puerta de su nueva casa.

Traducción: Miguel García. Duomo Ediciones, 2018. Número de páginas: 256.

¿Podrás perdonarme algún día?

Podría ser la pregunta de continuidad al libro mencionado arriba. Podría formar parte de las curiosas vidas llevadas al cine. Biopic de una escritora con ambición y estrategias radicales para alcanzar sus objetivos.

 

 Lee Israel se considera una escritora relevante, pero el mundo editorial la ignora. Su carácter y sus desplantes no ayudan. El alcohol y su gato son su refugio.

En un bar conversa con un hombre que se convertirá en algo parecido a un colega. Ambos navegan en la marginalidad, con estilos diferentes.

 

 Hay que pagar las deudas de alquiler y el veterinario. Falsificar cartas es un arte. Ella mejora la calidad de los supuestos firmantes.

Basada en hechos reales, me quedo con la sentencia judicial (supongo muy poco habitual). Gran interpretación dramática de la actriz protagonista. Me ha gustado mucho.

Banda sonora excelente.

Sinopsis: Lee Israel, una respetada biógrafa en decadencia comienza a falsificar cartas de escritores y celebridades fallecidas con el fin de pagar el alquiler. Cuando empiezan a levantar sospechas, Israel roba y vende las verdaderas cartas de los archivos sin saber que el FBI está investigando el asunto.

Título original: Can You Ever Forgive Me?. Dirección: Marielle Heller. Guion: Nicole Holofcener, Jeff Whitty. Memorias: Lee Israel. Reparto: Melissa McCarthy y Richard E. Grant. Música: Nate Heller. Fotografía: Brandon Trost. Estados Unidos 2018, 107 min.



martes, 15 de julio de 2025

El gran Maurice + Postales de New York

El gran Maurice

Amigable, encantadora y divertida. Humor británico. Un país donde la élite accede a los exclusivos campeonatos de golf, y al mismo tiempo se ríen de todo y de todos con esta comedia. A mi me encantaría tener una conversación profunda sobre esta película con los gurús del positivismo.

 

Maurice, no hizo lo que hizo por alcanzar su sueño. Fue todo mucho más extravagante. Su empleo peligraba y un partido de golf en la tele le abrió nuevos horizontes. Decidió presentar su candidatura para participar en el Open Británico de Golf. Jamás había jugado, pero no fue ningún impedimento. Su lema: “practicar te llevará a a perfección” (salvo excepciones jajaja).

No leas la sinopsis, no busques información; disfruta y cuando termines no tengas la menor duda de que los hechos son reales.

 

 Me he reído y he alucinado. Para pasar un buen rato con esta familia tan peculiar.

Magnífica banda sonora

Sinopsis: La verdadera historia de Maurice Flitcroft, un padre de familia y operador de grúa en un pequeño pueblo inglés, que ve peligrar su puesto de trabajo debido a la inestabilidad económica del país. Tras ver un partido de golf televisado, Maurice se enamora del juego y decide participar en el torneo más importante del mundo, el Open Británico. Un plan maestro que tiene un único problema: Maurice no ha jugado al golf en su vida.

Título original: The Phantom of the Open. Dirección: Craig Roberts. Guion: Simon Farnaby. Libro: Simon Farnaby, Scott Murray. Reparto: Mark Rylance, Sally Hawkins. Música: Isobel Waller-Bridge. Fotografía Kit Fraser. Reino Unido 2021, 106 min.

Postales de New York

Textos: Isabel Parreño Pena

Ilustraciones: Eduardo Baamonde

A través su mirada y de las postales (más bien cartas) nos hace partícipes de su búsqueda de rincones que no forman parte de las guías turísticas. A veces el paisaje se ha transformado y ya no existe ese testigo. A veces perduran costumbres de vida contra el dolor de las ausencias (mi parte favorita, una mujer que durante veinte años canta en el salón de su casa para el público que desea asistir a sus conciertos).

La narración es un bello homenaje. Y las ilustraciones son una delicia. Muy recomendable.

Fragmentos seleccionados

[…] los lugares no son nada más que eso, materia perecedera y vulgar. La emoción que nos producen o el precio que estamos dispuestos a pagar por verlos solo depende del significado que tenga para cada uno de nosotros.

No ser nadie más que uno mismo, en un mundo que está haciendo lo posible, día y noche, para hacer que tú seas distinto, significa luchar la más dura batalla que cualquier ser humano pueda enfrentar.
Edward E. Cummings

No entres dócilmente en la noche.

Enfurécete, enfurécete ante la muerte de la luz
Dylan Thomas

[…] no es el lugar, nunca es el lugar, sólo la mirada importa.

Sinopsis: un libro de viajes. De la mano de algunos escritores, músicos, un cineasta... del pasado siglo, la autora va recorriendo y describiendo con una delicadeza y una inteligencia literaria extraordinarias algunos espacios de la ciudad. Son cartas breves a Dorthy Parker, E. E. Cummings, Edna Saint Vicent, Edgar Allan Poe, Dylan Thomas, Louis Armstrong, Woody Allen, Marjorie Eliot, Federico García Lorca y Emilia Pardo Bazán, que configuran una guía turística peculiar, escrita con una prosa limpia, a veces poética, siempre deliciosa. Acompañan a estos textos unas asombrosas ilustraciones de Eduardo Baamonde que los complementan y terminan dando vida a las postales que Isabel Parreño Pena envía desde Nueva York.

Ediciones del Viento, 2019. Número de páginas: 128



lunes, 7 de julio de 2025

Compartimento nº 6 + La última casa

Compartimento nº 6

Retrato de dos personajes complejos, desvalidos, que muestran despacio su vulnerabilidad. Y todo dentro del claustrofóbico compartimento de un viejo tren con literas.

A destacar cómo van evolucionado en su interacción ambos protagonistas, y cómo se nos van mostrando aspectos profundos de cada uno.

Tiene detalles y momentos preciosos e inesperados. Juegos y miedos. Beben y fuman mucho. El toque retro: la cámara de vídeo y los walkman para escuchar música (enrollar con un boli la cinta que se sale). Extraña y no apta para fans del género romántico.

La acción transcurre por paisajes gélidos y yo la veo en casa en un día de verano con temperaturas muy elevadas para esta zona del mapa.

Sinopsis Laura, una joven universitaria finlandesa toma un tren para ir al yacimiento arqueológico de Múrmansk. Tendrá que compartir su compartimento con un desconocido, Ljoha que es un minero ruso camino a su nuevo trabajo. Esta convivencia y unos encuentros improbables durante el viaje, unirán poco a poco a estos dos seres completamente opuestos.

Título original Hytti nro 6. Dirección Juho Kuosmanen. Guion Andris Feldmanis, Juho Kuosmanen, Livia Ulman. Novela: Rosa Liksom. Reparto: Seidi Haarla, Yuriy Borisov. Fotografía Jani-Petteri Passi. Finlandia 2021, 103 min. Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado (ex aequo). Festival de Valladolid - Seminci: Mejor actor (Borisov).

La última casa

Arantxa Urretabizkaia

Autora desconocida para mi.

Al principio de la novela me pareció muy sugerente y enigmática. Quería saber qué le pasa a esa mujer, por qué se toma tantas molestias ante la mirada del ex policía, qué busca en esa casa de los pinos, qué esconde o de qué huye.

Poco a poco va perdiendo fuerza. Algunas escenas me resultan un tanto fantasiosas: la facilidad para entrar en una residencia y lo rápido que logra obtener la información deseada; y no digamos la agilidad del notario y banco, y la sencillez a la hora de planificar y finalizar la reforma de la casa, con compra de muebles y mudanza. Ojalá la realidad se pareciera una migaja a eso.

Entretenido. El final, ¿es una puerta abierta a la continuación o a nuestra imaginación?

Sinopsis: La protagonista es una mujer en busca de su última casa, el último aliento de vida, un último refugio. Una finca cerca de Hendaya llama su atención y en ella centrará todo su empeño. La suya no ha sido una vida común, y tampoco lo serán los esfuerzos que habrá de realizar para hacerse con esa última vivienda. Una andadura en la que, rodeada de vecinos que se espían mutuamente, los fantasmas, amistadas y decisiones del pasado se entremezclarán con las actuales.

Título original: Azken etxea. Traducción: Bego Montorio. Editorial Consonni, 2024. Número de páginas: 160. Tiempo de lectura: 3h 44m.



viernes, 4 de julio de 2025

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado - Maya Angelou

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado

Maya Angelou

En mi lista infinita de “lecturas futuras” desde hace tiempo. Le ha llegado el turno, y al principio dudé de si sería un buen momento.

Junio ha sido una noria sin freno, con momentos muy intensos. Las novelas leídas están a años luz de la ligereza, no digamos de la comedia o de una leve sonrisa. Iba advertida: este libro es muy duro.

No sé si por lejanía temporal, geográfica, racial, o porque sencillamente ya había llenado el cupo de “pasarlo fatal” entre páginas, seguí hasta el final; a ratos fascinada por el estilo narrativo, por la vida de la autora (es biográfico) y su detalle al recordar. Cruda y delicada. Niña con carencias afectivas, criada por su abuela (con la religión muy presente). Violada por la pareja de la madre, cuando Maya tenía ocho años (esa parte es un infierno). La familia de la madre y sus formas de resolver conflictos. Su padre y su aventura en México. Su hermano y cómplice. La Tienda, los pelagatos blancos, la escuela.

Deja huella. Una niña que parece una adulta, una adolescencia que parece una vida más larga. Identidad, silencio, dudas, lucha por conseguir un trabajo en el que los negros no son una opción y cómo se convierte en madre. El calor de los libros, el refugio en la escritura.

Selección de fragmentos

"¿Quieres decir que ese hombre te violó y no sabes cómo iba vestido?" Lanzó una risita disimulada, como si yo hubiera violado al señor Freeman. "¿Sabes si te violó?"

El señor Freeman fue condenado a un año y un día, pero no tuvo la menor oportunidad de cumplir su condena. Su abogado (o quien fuera) consiguió que lo soltaran aquella misma tarde.

Se fue y un hombre había muerto porque yo había mentido. ¿Qué equilibrio había en eso? Una mentira no podía valer tanto como la vida de un hombre.

Descubrí que, para lograr el silencio personal perfecto, lo único que debía hacer era pegarme al sonido como una sanguijuela. Empecé a escucharlo todo.

Me resulta interesante que la vida más miserable, la existencia más pobre, se atribuya a la voluntad divina, pero, a medida que los seres humanos se encuentran más acomodados, a medida que su nivel y estilo de vida empiezan a ascender por la escala material, Dios desciende por la de la responsabilidad con la misma rapidez.

No iba a echar de menos a la señora Flowers, porque me había transmitido su palabra secreta con la que convocar a un genio que iba a servirme toda mi vida: libros.

¿A qué niño no le va a resultar irresistible una madre que se ríe con ganas y a menudo, sobre todo si el ingenio del niño está lo bastante desarrollado para entender el sentido de la broma?
(Una noche los levanta a las dos y media de la mañana y les hace una fiesta en la cocina. Comida especial, canto y baile).

A los quince años, la vida me había enseñado indiscutiblemente que el abandono, llegado el momento, era tan honorable como la resistencia, sobre todo si no tenías otra opción.

Me sentía como una cometa suelta flotando en un viento suave y mi única ancla era mi voluntad.

Así como el agradecimiento se confundía en mi mente con el amor, así también la posesión se confundía con la maternidad. Tenía un hijo. Era hermoso y mío: totalmente mío.

Sinopsis: Primer volumen de su autobiografía: su dura infancia y los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad negra extraordinariamente cohesionada. Unas lecciones de vida que le ayudarían a sobrellevar las dificultades que tendría que soportar en los años venideros, en San Luis y en California. Angelou tiene un don extraordinario para contar. Su libro, que es a la vez alegre y triste, misterioso y memorable, como la niñez, nos habla de los anhelos y miedos infantiles, del amor y del odio y de cómo las palabras pueden hacer del mundo un lugar mejor.

Título original: I Know Why the Caged Bird Sings. Traducción: Carlos Manzano de Frutos. Libros del Asteroide, Barcelona 2016. Número de páginas: 352. Tiempo de lectura: 8h 23m. Empezar a leer.

Una preciosidad de cubierta. Un título que llama la atención, que suena a sufrimiento y sabiduría.

Así empiezo este nuevo mes.