martes, 11 de noviembre de 2025

Vivir deprisa + Cuatro paredes

Vivir deprisa

Brigitte Giraud

Premio Goncourt 2022 

Curiosidades: entre el revuelo del premio literario millonario se cuela una publicación en redes sociales de la editorial de este libro (Contraeña) aludiendo al prestigio del galardón galo y los 10 euros que recibe el ganador. No lo puedo evitar, salgo corriendo a buscarlo. 

Me ha gustado su prosa y ese encadenamiento de posibilidades que se alían para provocar la muerte de su marido. Cuántas veces caemos en ese laberinto: “¿y si no hubiera…?” 

La música tiene un papel relevante. 

Dirge - Deatn in Vegas


Qué difícil hacer una descripción del sonido, de la canción. Le decida unas frases magistrales. 

Don´t panic - Coldplay


Una vez terminado descubro que es autobiográfico (es en ese momento cuando leo la sinopsis). 

Fragmentos seleccionados 

Escribir es verse conducido a ese sitio que se querría evitar.

Patricia Autréaux 

Cuando no se presenta ninguna catástrofe, avanzamos sin mirar atrás, clavamos la vista en la línea del horizonte, de frente. Cuando surge un drama, damos marcha atrás, volvemos para rondar por allí, llevamos a cabo una reconstrucción. Queremos entender el origen de todos y cada uno de los gestos, de todas y cada una de las decisiones. Rebobinamos cien veces. Nos convertimos en especialistas en la relación causa efecto. Acorralamos, disecamos, hacemos autopsias. Queremos saberlo todo de la naturaleza humana, de los móviles íntimos y colectivos que hacen que eso que sucede suceda. Sociólogo, policía o escritor, a saber... deliramos, queremos entender cómo se convierte uno en un número en las estadísticas, en una coma en el gran todo. Y eso que nos creíamos únicos e inmortales. 

No hay orden, ni cronológico ni metodológico. en el encadenamiento de los acontecimientos. Solo olas, que se perfilan desde el horizonte, bien visibles con sus crestas en fila, casi siempre inofensivas por previsibles, olitas o rompientes, da igual, y luego están esas olas de fondo que no hemos visto venir, que se hinchan y llegan para engullirnos cuando estamos de espaldas. 

Para escribir hay que estar obsesionado con lo que se escribe y yo ahora estaba obsesionada con otra cosa que ocupaba todo el espacio. 

[...] no por escuchar a los Sex Pistols dejo de hacer todo como mis padres. 

¿A qué edad puede una prescindir de la mirada de su madre? 

Se le puede hacer decir de todo a la letra de una canción. Igual que se le puede encontrar sentido a cualquier forma de organizar la realidad. 

Sinopsis: El martes 22 de junio de 1999, Claude, la pareja de Brigitte Giraud, sufrió un accidente de circulación, de resultas del cual falleció en el hospital esa misma noche. Más de veinte años después, la autora, impelida a vender la casa que compró con Claude poco antes del accidente, decide «hacer por última vez un balance» que le permita «cerrar la investigación», para lo cual reconstruye todos los hechos, circunstancias y decisiones que llevaron a que su pareja chocara con la moto que conducía contra un coche. Si el abuelo de la autora no se hubiera suicidado, o si Stephen King hubiera fallecido en un accidente que sufrió en 1999, o si la canción que Claude escuchó antes de salir del trabajo para ir a buscar a su hijo a la salida del colegio hubiera sido más corta (por citar solo tres de los hechos que reconstruye Brigitte Giraud), Claude, que conducía una moto potentísima que no era suya, sino del hermano de la autora, no habría chocado, a las cuatro y veinticinco de la tarde del 22 de junio de 1999, contra el 2CV que conducía Denis R. De esta forma, Giraud nos muestra que hasta la decisión en apariencia más intrascendente o el hecho más ajeno en principio a nosotros pueden tener consecuencias imprevisibles y funestas para nuestra vida. 

Traducción: María Teresa Gallego Urrutia. Editorial Contraseña, Huesca 2023. Ilustración: Elisa Arguilé. Número de páginas: 176.

Cuatro paredes 

No es oficialmente viuda por no haberse casado, y no tiene derecho a una prestación económica. El teatro como ventana a la esperanza. Madre e hija ante una situación extrema. Desgarradora. Lo mejor: las dos actrices protagonistas. 

Sinopsis A punto de cumplir 10 años, Sofía pierde a su padre en un accidente que lo cambia todo. Ahora vive sola con su madre, Juana, enfrentándose a una realidad que nunca imaginaron: la fina línea que separa la estabilidad de la pobreza se desmorona bajo sus pies. Juana lucha desesperadamente por proteger a Sofía de la precariedad y de la depresión que la acecha, esforzándose por mantener una apariencia de normalidad. Mientras tanto, Sofía encuentra un refugio en su pasión por el teatro, donde la magia de los ensayos para la obra de fin de curso parece ofrecerle una salida momentánea de su realidad. 

Dirección Ibon Cormenzana. Guion Roger Danès, Alfred Pérez Fargas, Ibon Cormenzana, Manuela Vellés. Reparto: Sofía Otero, Manuela Vellés. Música Aitor Etxebarria. Fotografía Alejo Levis. España 2025, 82 min. 

En España el 81% de las familias monoparentales son mujeres. Uno de cada dos niños de esas familias vive bajo el umbral de la pobreza.

 


No hay comentarios: