domingo, 29 de junio de 2025

Lo que somos ahora + El arpa birmana

Lo que somos ahora

May Sarton

Autora por la que siento debilidad. Leí dos de sus textos en forma de diario: Diario de una soledad (en 2022) y La casa junto al mar (en 2023). Fueron experiencias increíbles.

El día del libro me compré esta novela (primera traducida al castellano). Ficción con aires de dietario. Un grito desesperado ante el abandono y la humillación que sufre la protagonista, una mujer mayor que no puede vivir sola y su familia decide llevarla a una residencia que resulta ser peor que cualquier pesadilla imaginada. La escritura será su asidero, su constatación de que no ha perdido del todo la capacidad de recordar.

Aquí no se puede emplear el verbo gustar. Tampoco me atrevería a regalarlo o recomendarlo. Lo compaginé con otras lecturas para sobrellevarlo. Es un tema tan delicado, tan doloroso. ¿Sentiría May Sarton miedo a vivir algo así?

Al mismo tiempo guardo párrafos que ahora a releerlos me remueven. Copio algunos:

Las lágrimas son una ofensa y hacen que la gente, más que sufrir, se sienta atacada e irritable. Cuando el interior aflora de ese modo, apela a una intimidad que está fuera de lugar, al menos a mi edad. Solo a los niños se les permite llorar, así que, en cierto modo, estar aquí es un castigo. Pero ay, ahora no debo pensar esas cosas. Lo que no es pasivo, es peligroso. Estoy aprendiendo a aceptar.

Los fallos de la memoria son muy desorientadores. Corro el riesgo de perder el rumbo por completo y empezar a girar en el tiempo como una hoja en el remolino de un arroyo: entonces empiezo a dudar entre lo que es real y lo que no, a preguntarme dónde estoy, cuánto tiempo llevo aquí. Y al final es aterrador porque veo lo que vendrá después: una creciente desconfianza en todos y en todo. ¿Cómo voy a distinguir la verdad de la memoria si no soy capaz de recordar nada?

Para mí representa un esfuerzo al tiempo que una satisfacción, pues lo escrito puede releerse, es mucho más sustancial que mis pensamientos al azar, o incluso que mis pensamientos más enérgicos sobre cualquier asunto. Es algo exterior a mí porque puedo verlo y leerlo fuera de mi mente, y así sé que existo y que aún mantengo la cordura.

He puesto las flores en la mesita de noche para poder oler las dos rosas carmesí y el leve y amargo aroma de los crisantemos. ¡Qué privada me siento de todo! En presencia de estas flores, me he dado cuenta de que, salvo la vista -pues tengo el prado, las vacas y la colina para contemplar -, todos mis sentidos acusan las carencias de este lugar. Los olores son tan terribles que a veces me tapo la nariz unos segundos para librarme de ellos. La comida no es demasiado mala, pero todo es de plástico, incluso el mantelito de la bandeja -así no hay que ponerlo a lavar-, los platos y....¡el vaso! Estoy harta del puré de patatas y la carne de lata incolora cubierta de salsa marrón espesa. Ni siquiera puedo imaginar cómo sería recibir una caricia suave, tengo la piel reseca como un desierto por la falta de contacto físico.

Solo mediante el verdadero cariño, manifestado en silencio, a través de la escucha o de algún tímido gesto de amor, podría reaccionar de otra manera.

La vejez es sin duda un disfraz, y los mismos viejos son los únicos capaces de ver lo que oculta.

A veces pienso que ahora siento las cosas con mayor intensidad que antes, pero temo resultar ridícula.

Y ahora mi ira se considera un signo de locura o senilidad solo porque soy vieja.¿No es eso una crueldad? Entonces, ¿incluso la irascibilidad se concibe como un síntoma de la vejez?

¡Cómo me alivia expresarme! Vuelvo a ser yo misma tras haber escrito dos páginas disidentes sobre la vejez. Entre muchas otras privaciones, nos despojan de la expresión.

Lo único que me asusta un poco es volver a sentir con tanta intensidad.

[…] me cuida como si yo de verdad mereciera ser cuidada; y así, en lugar de humillarme, me valora.

[…] el amor siempre nos pone a prueba así, siempre sobreviene como una revelación, y siempre nos acercamos a él con asombro, como si nunca antes lo hubiera sentido ningún ser humano sobre la faz de la tierra: la verdadera esencia de su poder es que lo renueva todo.

[…] ¿cómo pasa una el tiempo cuando no hace más que esperar?

He visto en usted lo que puede lograr el valor cuando no hay esperanza. He visto hasta dónde llega el poder de un ser humano para resistir lo peor y no verse corrompido ni cambiar.

Sinopsis: novela que relata las vivencias de Caroline Spencer, una mujer mayor obligada a mudarse a una residencia tras un ataque al corazón. Mediante un diario íntimo, Caro reflexiona sobre la soledad, la vejez y la lucha por mantener su dignidad en un entorno hostil donde enfrenta abandono familiar y malos tratos. A través de sus pensamientos, examina sus relaciones pasadas, su carrera como profesora y su resistencia emocional. Este poderoso relato aborda temas universales como la injusticia, el aislamiento y el valor de la resiliencia en las etapas finales de la vida.

Título original: As we are now. Traducción: Blanca Gago. Bamba Editorial, 2024. Número de páginas: 116. Tiempo de lectura: 2h 40m.

Desde la web de la editorial se puede descargar una guía de lectura con los siguientes apartados: sinopsis, breve biografía, temas recurrentes y temas presentes en el libro, preguntas para el club de lectura y reflexión sobre el arte en la obra.

Reseñas que escribí sobre sus libros

La casa junto al mar

Al envejecer, debemos compaginar el intenso amor a la vida con un creciente desapego. ¿O será que las cosas a las que estamos apegados van cambiando?

El sentido de un diario estriba en ese poder de atrapar los acontecimientos al vuelo. Y, sin embargo, el meollo no surgirá de la narración, sino del examen de la experiencia y del intento, al menos, de reducirla a su esencia.

La escritura es el hilo que va urdiendo una continuidad bajo el tumulto de los días.

Diario de una soledad

Hoy quiero reflexionar un poco acerca de la lealtad, y está comprobado que solo soy capaz de reflexionar sobre algo cuando lo escribo.


El arpa birmana

El sonido del arpa para anunciar si el camino es seguro o si hay peligro, para subir los ánimos de los soldados. Los cantos que unen y hacen aflorar emociones profundas.

Los horrores tras el fin de la contienda. Traumas y personas que no podrán retomar su vida.

Un loro mensajero, una arpa pequeña (birmana), la anciana.

Hay que mirarla desde la época en que se rueda, desde el estilo del cine japonés. Hay que seguir insistiendo en el mensaje pacifista porque décadas más tarde, ya en otro siglo, seguimos sin lograr erradicar las guerras, las matanzas.

Sinopsis Año 1945; los japoneses están a punto de firmar la paz en Birmania. Un soldado, admirado por sus compañeros porque toca el arpa, es nombrado mediador japonés.

Título original Biruma no tategoto. Dirección Kon Ichikawa. Guion Natto Wada. Novela: Michio Takeyama. Reparto: Rentaró Mikuni, Shoji Yasui, Hun Hamamura. Música Akira Ifukube. Fotografía Minoru Yokoyama (B/N). Japón 1956, 116 min. Venecia: Premio Saint Giorgio y Premio OCIC (mención honorable)



viernes, 27 de junio de 2025

100 años. Lo que la vida te enseña + Solo para mi

100 años
Lo que la vida te enseña

Textos de Heike Faller

Ilustraciones de Valerio Vidali

¿Qué has aprendido en la vida? Punto de partida de la autora que la lleva a conversar con personas de todas las edades, de diferentes culturas y situaciones sociales.

Cada vez me atrae más lo que rodea a un libro: antes de escribirlo y más allá de la lectura individual.

Este volumen es precioso (como objeto y por su contenido en palabras e imágenes).

Sonríes por primera vez en tu vida. Y los demás te devuelven la sonrisa.

El mundo todavía es nuevo para ti. Lo observas todo con mucha atención.

La cuestión es que tú no siempre te gustas. ¿Es posible cambiar?

Por primera vez le cuentas a otra persona todo sobre ti.

Aprendes que la felicidad es relativa.

Has aprendido a estar contigo mismo.

Tienes arrugas en los dedos de los pies.

Te has acostumbrado al mundo. Ya casi nunca prestas atención a la luna.

No sigo copiando porque vienen los años que no he vivido.

¿Te apetece buscar tus momentos en las frases del libro? Tal vez no coincidas con algunas. Yo sigo admirando la luna.

Sinopsis: Página a página, año a año, seguimos el curso de la vida mientras cada uno de nosotros aprende las pequeñas cosas que juntas forman una vida entera.

La primera voltereta, el golpe fulminante del primer amor, el sabor del primer café o aquel día que descubrimos la inmensidad del universo; la vida está salpicada de estos destellos de luz que ensanchan nuestra visión del mundo.
Este hermoso libro ilustra con emocionante candidez esas vivencias comunes a todos los seres humanos. Desde que nacemos hasta cumplir los cien, los años discurren en un evocador recorrido vital que nos hará disfrutar de esos momentos únicos que jalonan la existencia.

Editorial Salamandra, 2019. 208 páginas. Tapa dura.

Heike Faller, editora de la revista Zeit, tuvo la idea de este libro cuando miró a su sobrina recién nacida e imaginó lo que tenía frente a ella. A sus cuarenta y seis años, siente que todavía está aprendiendo cosas completamente nuevas sobre la vida.

Valerio Vidali es un ilustrador italiano que vive en Berlín. Trabaja para revistas y publicaciones internacionales y sus obras han ganado varios premios.

Solo para mi

Bajo la etiqueta de thriller, esta historia habla de amor que se transforma en violencia de género. Dura y contenida. Mentiras y vergüenza. Aislamiento e indefensión. Búsqueda de apoyo y ayuda profesional.

Sinopsis Cuando Blanche Renard se reencuentra con Greg Lamoureux, cree haber encontrado al hombre indicado. Los lazos que los unen crecen rápidamente; están atrapados en una gran pasión. Ignorando sus miedos, Blanche abandona a su familia y a su hermana gemela, Rose, con sueños de reinventarse a sí misma, y poco a poco se encuentra atrapada en las garras de un hombre posesivo y peligroso. Un hombre al que no se atreve a denunciar por vergüenza, por miedo.

Título original L'amour et les forêts. Dirección Valérie Donzelli. Guion Audrey Diwan, Valérie Donzelli. Novela: Éric Reinhardt. Reparto: Virginie Efira, Melvil Poupaud. Música Gabriel Yared. Fotografía Laurent Tangy. Francia 2023, 100 min. Premios César: Mejor guion adaptado.



miércoles, 25 de junio de 2025

Os libros que hai en min + La hermandad silenciosa

Os libros que hai en min

Emma Pedreira

Mi primer encuentro con la autora en 2018 fue con su antología de relatos: Bibliópatas e fobólogos. Y ahora un texto donde prosigue con su pasión por los libros.

Como indica el título: Los libros que hay en mi, narra su experiencia lectora. Niña con poco interés por la literatura (odio). Primeras referencias masculinas y búsqueda posterior de voces femeninas.

Ameno y peligroso. Anotando mientras avanzaba. Al terminar tengo ante mi una larga lista de futuras lecturas. Me ha gustado mucho.

Sinopse: Cando unha pensa que un día sen ler é un día perdido, o fai en calquera parte e o comparte nas redes sociais, corre o risco de que unhas editoras atentas e curiosas lle pidan algo así como unha “biografía bibliográfica”. Un ensaio que percorra a vida dunha bibliópata desde a infancia ata os, poñamos por caso, corenta anos; desde que odiaba ler ata chegar ao punto de desexar non parar de facelo, no que conte as súas vivencias arredor desas obras que supuxeron un antes e un despois. Un texto cheo de humor, amor, anécdotas, digresións e libros.

Editorial Cuarto de Inverno, 2021. 155 páxinas.

La hermandad silenciosa

Fórmula clásica de thriller. Entretenida. Terrible si pensamos que está basada en hechos reales. Retrata el fanatismo y la rigidez de ciertas personas que se creen superiores. No es habitual encontrar terroristas de nacionalidad estadounidense en el cine.

Sinopsis: En 1983, una serie de robos a bancos, operaciones de falsificación y robos de vehículos blindados cada vez más violentos aterrorizan a las comunidades del noroeste del Pacífico. Mientras los desconcertados agentes de la ley intentan encontrar respuestas, un agente solitario del FBI, destinado en la tranquila y pintoresca ciudad de Coeur d'Alene, Idaho, cree que los crímenes no son obra de delincuentes comunes con motivaciones económicas, sino de un grupo de peligrosos terroristas nacionales, inspirados por un líder radical nacionalista y supremacista, que planean una guerra devastadora contra el gobierno federal de Estados Unidos.

Título original The Order. Dirección Justin Kurzel. Guion Zach Baylin. Libro: Kevin Flynn. Reparto: Jude Law, Nicholas Hoult. Música Jed Kurzel. Fotografía Adam Arkapaw. Canadá 2024, 110 min.


lunes, 23 de junio de 2025

El 47 + Elogio de las manos

El 47

Ganadora de un Goya a mejor película, a la par que La infiltrada. Sentía curiosidad por ese galardón compartido. Y lo cierto es que me parece justo. Ambas son dos grandes propuestas, muy diferentes.


Del 47 sobresale el siempre maravilloso Eduard Fernández. La historia (basada en hechos reales) habla de un barrio apartado y olvidado. Tremenda la primera secuencia: el derribo de las viviendas que no estaban terminadas de construir al amanecer.

Otra parcela de la historia que el cine hace presente, y le otorga el reconocimiento a las personas que hicieron posible aquello y lo que vendría después.


Sinopsis: "El 47" cuenta la historia de un acto de disidencia pacífica y el movimiento vecinal de base que en 1978 transformó Barcelona y cambió la imagen de sus suburbios para siempre. Manolo Vital era un conductor de autobús que se adueñó del bus de la línea 47 para desmontar una mentira que el Ayuntamiento se empeñaba en repetir: los autobuses no podían subir las cuestas del distrito de Torre Baró. Un acto de rebeldía que demostró ser un catalizador para el cambio, de que las personas se enorgullecen de sus raíces, de una lucha del vecindario, de la clase trabajadora que ayudó a crear la Barcelona moderna de los años 70.

Dirección Marcel Barrena. Guion Marcel Barrena, Alberto Marini. Reparto: Eduard Fernández, Clara Segura, Zoe Bonafonte. Música Arnau Bataller. Fotografía Isaac Vila. España 2024, 110 min. 5 Premios Goya. Premios Platino del Cine Iberoamericano: Mejor actriz de reparto. 7 Premios Gaudí y 2 Premios Forqué. Premios Feroz: Mejor actriz de reparto.

Elogio de las manos

Jesús Carrasco

Tercer libro del autor que leo. En 2013, Intemperie (me preció muy duro) y en 2021 Llévame a casa (¿Qué hacemos con los padres cuando envejecen?) del que hablé en un podcast

Autoficción que nos traslada a la casa en ruinas que van reparando y haciendo de ella un hogar, un lugar donde vivirán experiencias divertidas, variadas. Personas, entorno, animales. La propia familia. El autor que escribe bajo la parra, que aprende, que observa y disfruta. Una delicia.

Párrafos y citas

Todos callábamos de manera infantil, como si no nombrar el hecho lo alejara.

Juanlu solía contar conmigo sin preguntarme. Disponía de mi tiempo como si fuera suyo y eso me gustaba porque difuminaba nuestros respectivos límites y corroía mi ego. El tiempo que cada uno de nosotros dedica a sí mismo es el terreno en el que la libertad y la identidad juegan. Solo en ese espacio privado podemos ser plenamente nosotros, nos decimos. En esa soledad no supervisada nos entregamos sin miedo a quienes somos: nos metemos el dedo en la nariz o gozamos con la untuosidad de una chocolatina que quizás no deberíamos tomar. El tiempo propio es un territorio sobre el que cada uno reina de manera indiscutible. Que otras personas puedan entrar en ese reino sin llamar puede ser una tortura o una alegría. Depende de si hemos sido nosotros quienes hemos entregado la llave o si esta nos ha sido arrebatada.

Lo que me resulta enigmático del dibujo no es la complejidad y perfección que puede alcanzar sino su sencillez. Claro que me encantaría ser capaz de dibujar el Pórtico de la Gloria con todos sus detalles pero, si pudiera elegir, preferiría poder hacerlo como un niño. Que mi trazo revelara despreocupación, ligereza y alegría. Quisiera que mi trazo no hablara de lo que sé hacer sino de lo que soy capaz de descubrir. Quisiera para mis dibujos, en resumen, lo que quiero para mi vida: no tener miedo.

Sentir es comprender, pensar es errar. Pessoa

Conservador es el que tiene miedo a perder algo que posee, o cree poseer, y que dirige sus energías a retener ese algo.

[…] lo contrario de la vida no es la muerte, sino el miedo.

He experimentado muchos momentos así a lo largo de los años, cuando he tenido la certeza de que algo valioso terminaba: un verano, un amor, un libro emocionante, una ciudad que ha sido un hogar. Se da una nueva lucidez en la que los sentidos se despliegan como lo harían ante una alerta. Súbitamente, lo cotidiano pierde su condición trivial y todo alrededor parece elevarse. Es, quizá, el último estado de consciencia plena. El que antecede al fin. Un homenaje que el cuerpo le hace al mundo que lo ha acogido.

Sinopsis: En el año 2011, el narrador de esta novela y su familia llegaron, de un modo azaroso, a una vivienda casi en ruinas situada en un pequeño pueblo del sur de España. Un acuerdo con el propietario les permitiría hacer uso de ella mientras él encontraba financiación para construir allí unos apartamentos. Era solo cuestión de tiempo que la casa fuera derribada. Sin embargo, durante los años siguientes, pasaron largos periodos en ella, reparándola con sus propias manos, transformándola en un acogedor lugar de encuentro y celebración. Allí recibieron a vecinos y amigos; con ellos compartieron comida, música, trabajo y risa. Allí la familia llegó a convivir con una docena de gallinas, varios caballos y burros, dos perros y algún ratón. Nunca perdieron de vista que terminarían llegando las máquinas excavadoras, lo que convirtió la experiencia en aquella casa en una elocuente metáfora de la vida: nos entregamos a ella aun sabiendo que termina. Una historia en la que caben la aventura, la reflexión y el recuerdo. Con el talento expresivo que le caracteriza, Jesús Carrasco logra que la vida se cuele entre sus páginas, demostrando que la profundidad no está reñida con la ligereza y que ambas pueden iluminar un libro inolvidable.

Editorial Seix Barral, Barcelona 2024. Número de páginas: 320. Tiempo de lectura 7h 36m. Leer los siete primeros capítulos.



lunes, 16 de junio de 2025

La parte de los ángeles + Los niños de Winton

La parte de los ángeles

Hacía tiempo que no frecuentaba a Ken Loach. Etiquetada como comedia (difícil de imaginar).

Ágil, con personajes a los que queremos (a pesar de sus “antecedentes”). Drama y toques de humor. Las faldas escocesas y la recta final de la historia sorprenden y atrapan.

Quiero creer en la posibilidad de las segundas oportunidades, de la gente dispuesta a echar una mano, de quienes se preocupan. La parte humana nos deja con un atisbo de esperanza.

Sinopsis: Robbie es un joven padre primerizo de Glasgow que no logra escapar de su pasado delictivo. Se cruza en el camino de Rhino, Albert y la joven Mo cuando, como ellos, evita por poco la cárcel pero recibe una pena de trabajos para la comunidad. Henri, el educador que les han asignado, se convierte entonces en su nuevo mentor y les inicia en secreto… en el arte del whisky. Entre destilerías y sesiones de degustación, Robbie descubre que tiene un auténtico talento como catador, y rápidamente es capaz de identificar las cosechas más excepcionales, las más caras.

Título original: The Angels' Share. Dirección: Ken Loach. Guion Paul Laverty. Reparto: Paul Brannigan, Roger Allam, John Henshaw. Música George Fenton. Fotografía Robbie Ryan. Reino Unido 2012, 106 min. Festival de Cannes: Premio especial del jurado.

Esta canción aparece al inicio, al final y a tramos. Me encanta.

Otras cintas del director reseñadas aquí:

Solo un beso

Yo, Daniel Blake

En un mundo libre

Buscando a Eric

Jimmy´s Hall

Route Irish

Pan y rosas

Mi nombre es Joe (no me convence)

La canción de Carla (excesiva en casi todo)


Los niños de Winton

El cine al rescate de historias que podrían olvidarse y que necesitamos conocer, homenajear y recordar. Personas que en circunstancias terribles pasan a la acción y brindan ayuda a quienes tanto la necesitan.

Brillante Anthony Hopkins. Muy emotiva.

Sinopsis: Un joven corredor de bolsa británico, Nicholas "Nicky" Winton (Anthony Hopkins), ayudó a rescatar a cientos de niños de los nazis en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, con la ayuda de su madre (Helena Bonham Carter). Un acto de compasión casi olvidado durante 50 años, y del que Nicky vive atormentado por los fantasmas de los niños a los que no pudo rescatar, culpándose por no haber hecho más.

Título original: One Life. Dirección: James Hawes. Guion: Lucinda Coxon, Nick Drake. Biografía sobre: Nicholas Winton. Libro: Barbara Winton. Reparto: Anthony Hopkins, Helena Bonham Carter, Johnny Flynn, Romola Garay. Música Volker Bertelmann. Fotografía Zac Nicholson. Reino Unido 2023, 110 min.



sábado, 14 de junio de 2025

Las tres Reinas Magas + Otto y Pincho

Las tres Reinas Magas

Gloria Fuertes

Ilustraciones: Beatriz Ujados

Si buscas una amplia sonrisa, entretenimiento y una perspectiva singular, asómate a estas páginas. Lo vas a disfrutar. Y aprenderás cómo construir un camello. Nunca se sabe cuando puede ser de utilidad.

Gaspara

Comportaos muchachas,

y preparad las gachas
No estaría nada bien
que lleguen las 3 reinas magas
borrachitas a Belén

Baltasara

Esto de las sardinas en lata no deja de ser una lata.

¿Por qué no se habrá inventado ya la tortilla de patatas?
Y no comer tanto en este día,
que en vez de las tres reinas magas
vamos a parecer los gordos de la lotería….

Gaspara

Querrás decir las gordas de la lotería de la Navidad.

Sinopsis: Obra de teatro en verso desde una perspectiva diferente. Melchora, Gaspara y Baltasara, esposas de los Reyes Magos, se encargan de llevar los regalos. En su viaje a Belén se encontrarán con diferentes aventuras extravagantes, descabelladas y divertidas en las que nos invitan con sus diálogos a reflexionar sobre la paz, sobre el papel de la mujer, siempre desde ese punto de vista tan original de Gloria donde con unos inocentes versos, proyecta un mensaje abrumador, brillante y de una humanidad incuestionable.

Fundación Gloria Fuertes, 2017. 48 páginas. Disponible en la sección infantil de la Biblioteca Pública Juan Compañel de Vigo.

Otto y Pincho

Cómo abrazar un cactus

Uxue Juárez

Ilustraciones: Neus Caamaño.

Si buscas una historia tierna, un lugar acogedor, entra en este precioso libro.

Al leer el nombre de Otto (Los amantes del círculo polar y mi queridísimo perro cócker puro nervio, predecesor de mi etapa calma-galgas), no me pude resistir.


Sinopsis: En la escuela la maestra le ha entregado un cactus a cada estudiante. También a Otto y a su amiga Arlet. El cactus de Arlet tiene una flor naranja; pero el de Otto no tiene ninguna. A lo largo de esta historia entrañable y bañada en un dulce sentido del humor, Otto hará todo lo posible para conseguir que su cactus sea feliz y florezca con la flor más hermosa que se pueda imaginar. Es posible que para eso no le quede más remedio que abrazar a Pincho, su cactus, ¿Será tan peligroso como dicen los adultos?Un libro que, con inteligencia y poesía, explora un sentimiento como la empatía, el deseo de sentirse comprendidos y la suerte de tener buenos amigos.

A Buen Paso, Barcelona 2024. 48 páginas.



lunes, 2 de junio de 2025

Vivir con nuestros muertos de Delphine Horvilleur

Vivir con nuestros muertos

Delphine Horvilleur

Me ha sorprendido. Qué delicadeza, qué forma tan hermosa de narrar, de exponer, de acercarnos a culturas diferentes. Una joya.

Selección de fragmentos

La laicidad francesa no opone la fe al descreimiento. No separa a los que creen que Dios vela por nosotros y a los que creen con la misma intensidad que Dios ha muerto o es una invención. No tiene nada que ver con eso. No se basa ni en la convicción de que el cielo está vacío ni en la de que está habitado, sino en la defensa de una tierra nunca repleta, en la conciencia de que siempre hay lugar para una creencia que no es la nuestra. La laicidad defiende que el espacio de nuestras vidas nunca se satura de convicciones y garantiza siempre un hueco vacío de certezas. Impide que una fe o una pertenencia acaparen todo el espacio. En este sentido, a su manera, la laicidad es trascendencia. Afirma que siempre hay en ella un territorio más amplio que mi creencia, capaz de acoger la de otro que ha llegado a él para respirar.

A diferencia de las flores, que se marchitan, las piedras permanecen y manifiestan la fuerza del recuerdo. Hablan del lugar inalterable que ocupan los desaparecidos en la vida de quienes los sobreviven.

Dejar una piedra encima de una tumba es declarar a quien descansa en ella que nos incorporamos a su herencia, que nos ubicamos en la serie de generaciones que prolongan su historia. La piedra proclama filiación, real o ficticia, pero siempre sincera.

No contar nunca la vida a partir del final sino a partir de lo que en ella se creyó "sin fin".

Saber decir todo lo que fue y lo que podría haber sido, mucho antes de decir lo que ya no será.

Hay muchas maneras de narrar la vida de quienes nos dejan, incluso cuando su desaparición resulta extremadamente dramática. Quizá necesitamos asegurarnos de que nuestra memoria permanece fiel a la complejidad de su existencia, que nunca se resume en el componente trágico de su interrupción..

Independientemente de la identidad del ser querido que hayan perdido, siempre advierto a los dolientes de que tendrán que prepararse, además de para el dolor, para vivir un fenómeno peculiar: la vacuidad de las palabras y la torpeza de quienes las pronuncian. Las personas que visitan durante el duelo o intentan acompañar suelen decir tonterías y a veces hasta disparates, creyendo que son un consuelo o un alivio.

Acaban de instalarse en un mundo paralelo al nuestro, el mundo donde viven esas personas que denominamos pacientes. Ese mundo, en la esfera médica, te obliga a tomar como segunda residencia las salas de espera. En el corazón de la esfera médica, abre las puertas a otro universo, un territorio donde a partir de ahora se habla mucho de ti, y cada vez menos contigo.

Según la tradición judía, para morar en un lugar es necesario colocar una mezuzá, por supuesto, esa cajita que recuerda la importancia de las puertas y los pasajes en nuestras vidas. Pero también hay que asegurarse de que la vivienda cumpla con otro criterio: desde la destrucción del Templo de Jerusalén, cualquier espacio habitacional debe permanecer parcialmente sin construir. La tradición judía exige que se deje siempre una pequeña fisura en la pared, un pedazo de tabique sin pintar o una baldosa sin poner en un rincón de la solería. Se trata de dejar en nuestras vidas la huella de la incompletitud, de saber habitar un sitio donde hay lugar para la ausencia.

Sinopsis: Este libro aborda un aspecto esencial de la experiencia humana: nuestra relación con quienes nos han dejado, con nuestros difuntos. Su autora, una de las primeras mujeres en ejercer como rabina en Francia, relata con delicadeza y sabiduría sus experiencias consolando a quienes han perdido a un ser querido. En su opinión, su cometido fundamental es transformar la muerte en una lección de vida para los que se quedan, es decir, «acompañar a mujeres y a hombres que en un momento crucial de sus vidas necesitan narraciones». El tapiz de este tratado de consuelo se teje con tres hilos: la evocación de la vida interrumpida, la interpretación de los textos sagrados y las tradiciones funerarias y la rememoración de ciertos episodios de la vida de su autora; con ellos construye un relato que entrelaza a vivos y muertos: «el papel del narrador es quedarse junto a la puerta para asegurarse de que permanece abierta. (?) Solo cuando la vida y la muerte se dan la mano puede continuar la historia.»

Horvilleur combina magistralmente lo personal con lo colectivo, la sabiduría ancestral con los interrogantes contemporáneos, en una obra que nos da las claves para afrontar la muerte con serenidad y que es, ante todo, un poderoso himno a la vida.

Libros del Asteroide, Barcelona 2022. Título original: Vivre avec nos morts. Traducción: Regina López Muñoz. Número de páginas: 200. Tiempo de lectura: 4h 42m. Empezar a leer desde la web de la editorial.

Más de 200.000 ejemplares vendidos en Francia.



jueves, 29 de mayo de 2025

El crepúsculo de los dioses + El final del affaire

El crepúsculo de los dioses

Empiezo por el final. Es perfecto. Las escaleras, ella iluminada por los focos y feliz mientras vive ese momento. Ajena a la realidad cree estar de nuevo en lo más alto, mientras desciende.

Han pasado 25 años desde su paso glorioso por el cine. Instalada en una lujosa mansión decadente, rodeada de fotos y cartas de sus admiradores. Con ella su fiel criado, encargado de custodiarla, de mantener viva su ilusión, de evitar un posible suicidio.


Permanece aislada, hasta el día que por accidente, llega ese guionista. Y entonces el enredo crece, el engaño parece no tener límites.

Norma Desmond es uno de esos personajes inolvidables. Te ríes y sientes una inmensa compasión. Gloria Swanson está sublime.


El malentendido de las llamadas que recibe de los Estudios, y su aparición allí convencida de lograr lo que se propone, nos dejan sin aliento, sin saber cómo consolar a esa mujer tan ingenua, tan frágil.

Un placer volver a ver y recordar cada mínimo detalle de esta obra maestra.


"Yo soy grande. Son las películas las que se han hecho pequeñas"

Sinopsis: Joe Gillis es un joven escritor de segunda fila que, acosado por sus acreedores, se refugia casualmente en la mansión de Norma Desmond, antigua estrella del cine mudo, que vive fuera de la realidad, acompañada únicamente de su fiel criado Max. A partir de ese momento, la actriz pretende que Joe corrija un guion que ella ha escrito y que va a significar su regreso al cine.

Título original: Sunset Blvd. Dirección: Billy Wilder. Guion Charles Brackett, Billy Wilder, D.M. Marshman Jr. Reparto: Gloria Swanson, William Holden, Erich von Stroheim. Música: Franz Waxman. Fotografía: John F. Seitz (B/N). Estados Unidos 1950, 110 min. 3 Oscar: Mejor guion, dirección artística B/N, BSO drama. 4 Globos de Oro, incluyendo Mejor película - Drama.

El final del affaire

Graham Greene

Ha sido nuestra novela del club de lectura de mayo.

Autor que para mi está muy ligado al cine. Hace algo más de dos años vi la película basada en este texto, y me esperaba algo muy diferente.

Mi opinión: termino sin comprender ni conocer realmente a los protagonistas. Me supera la parte del diario de Sarah y las divagaciones alrededor de la promesa y la religión. Decepcionante.

Sinopsis: En 1946, en un Londres en el que todavía se perciben las heridas de la guerra, Maurice Bendrix se encuentra por casualidad con el diplomático Henry Miles, a quien no veía desde hacía tiempo. Henry está casado con Sarah, con quien Maurice había tenido un affaire durante la guerra. Cuando Henry le confiesa que sospecha que Sarah le es infiel, será Maurice, empujado por la curiosidad y los celos, quien decida contratar a un detective privado para averiguar la verdad.

Título original: The End of the Affair. Traducción: Eduardo Jordá. Epílogo: Mario Vargas Llosa. Libros del Asteroide, Barcelona 2019. Publicada en 1951. Número de páginas: 320. Tiempo de lectura: 7h 36m. Puedes empezar a leerlo desde la página web de la editorial, donde también encontrarás críticas y qué han dicho en prensa de la novela.