martes, 4 de noviembre de 2025

18 cumpleaños de la Tartaruga

Siento un torbellino de felicidad cada vez que sumo un año más con este proyecto.

¿Cómo lo voy a celebrar? Con una selección de recuerdos de los últimos doce meses. Aviso: no se me da nada bien hacer listas. Siempre salen más largas de lo deseado. No sé resumir. No reviso porque nunca acabaría.

Noviembre 2024. Dos grandes escritoras. Cuentos escogidos y La casa encantada de Shirley Jackson. Escribir un silencio de Claudia Piñeiro.

Lugares: Cambados. 

Muy fuera de mi banda sonora de confort. Festival de órgano: Arturo Barba y Orquesta Sinfónica de Vigo. Concatedral de mi ciudad. 

Diciembre: una tarde en casa vuelvo a ver Perfect days con alguien a quien creo que le va a encantar.

Al terminar La segunda venida de Hilda Butamante de Salomé Esper, lo propuse como novela para el club de lectura y así empezamos 2025.

Enero 2025. Ayer publicaba un completo relato sobre mi experiencia con Jon Fosse: su peculiar forma de narrar, intensidad, intercambio de impresiones, diálogo con las editoras y una hermosa casualidad. 

Con planes de un viaje a Escocia me acercaba a su literatura. Atrapada entre las páginas de La isla de los cazadores de pájaros de Peter May.

 Nos dio para una larga conversación a la salida del cine: Cuando cae el otoño.

Uno de esos propósitos que suelo dejar a medias y, sin embargo, este año lo he cumplido: leer con más frecuencia en gallego. As despedidas de Celia F. Santomé es conmovedora. 

Febrero. En tensión durante toda la película: La infiltrada. Alucinante.

Lugares: Escocia. Sí, en invierno tuvimos suerte con la meteorología y disfrutamos muchísimo. 


Marzo. Un documental imprescindible, doloroso: No other land.

Me dan pereza los libros gruesos. Pachinko de Min Jin Lee (544 páginas). Audiolibro para viajar, una delicia. En la misma reseña una película que permaneció en mi cabeza durante días: El que no soy.

Viaje a Alicante para dar una gran sorpresa. 

Abril. Me resisto a las series, pero cuando caigo lo hago de lleno: Normal people. En la misma entrada una novela deliciosa, bonita: Un abril encantado de Elizabeth von Arnim

The quiet girl me dejó muy tocada. 

Tinta invisible de Javier Peña (seguidora de su magnífico podcast Grandes infelices). En breve contaré con detalle mis impresiones. Mi libro más subrayado. 

Mayo. Tres favoritos del año. La buena letra de Rafael Chirbes (Todavía no he visto la adaptación cinematográfica).  

Necesidad de la literatura de Emilio Lledó (con una edición preciosa de Nórdica). 

Mapade soledades de Juan Gómez Bárcena (cercano, profundo, reflexivo, acogedor).

Documental sobre Gloria Fuertes y su divertido poema-cuento Tres reinas magas.

Junio. Ataque de nervios por un cúmulo de circunstancias. Así me fui a Madrid a presentar un libro en el que participo, junto a catorce autoras: Maternar. Historias que no se cuentan. Cuánto lo disfruté y cuánto me cuesta asimilar que no poseo el don de la ubicuidad. 

Booktrailer


Si me acelero busco refugios literarios y hubo suerte: Vivir con nuestros muertos de la rabina Delphine Horvilleur. De hija a madre. De madre a Hija de mi admirada Carmen Martín Gaite, una pequeña joya auto-regalo del 23 de abril. Oslibros que hai en min de Emma Pedreira.

Una visita sorpresa (revancha) me llena de ilusión en momentos complicados. 

Julio. Recupero la estabilidad. 

Destino al que quiero volver, lugares a descubrir, narración ágil acompañada de bellas ilustraciones: Postales de New York de Isabel Parreño. El próximo jueves día 6 asistiré a la presentación de su nuevo libro. 

Concierto de The Black Keys en Castrelos. Fui con pocas expectativas y me lo pasé en grande. 

Madrid: reencuentro y celebraciones. Un taxista de memoria prodigiosa. Teatro (comedia), expo y mucho más. 

Quien a hierro mata: tensión hasta el final.

Kes, (inicios de Ken Loach). 

Durante 4 meses aprendí y disfruté como una enana con un curso sobre guion de ficción cinematográfica. El trabajo final consistió en promocionar mi creación: Villa Brócoli



El jardinero y la muerte de Gueorgui Gospodínov. “Mi padre era jardinero. Ahora es jardín”. Sin palabras.

Septiembre. Pueblos de Bretaña. Gentes amables. Buena comida. Genial. 


Los amigos de mi vida de Hisham Matar. Redondo, lo tiene todo y me ha descubierto ese trozo de historia lejana. 

Octubre. Presentación en Vigo, entre amigos de Maternar. Mi gente siempre. 

Prohibido morir aquí de Elizabeth Taylor. Experiencia magnífica.

Cine gallego: Filmei paxaros voando. Todavía sin reseña. Vivencia muy personal que me traspasó.

Antes de nós. Castelao, su familia y la gripe española. En la misma publicación: La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo. imposible resistirse. 

Tal vez mi cuento preferido del año (y he leído unos cuantos): Mi mascota y yo de David Hernández Sevillano. Que no te engañe el título. Reseña pendiente. 

Septiembre 5, trepidante.


A por el siguiente.

 

Gracias por tu tiempo, por tu atención, por estar.

 

Gracias. Muchas gracias.

 

 


lunes, 3 de noviembre de 2025

Trilogía de Jon Fosse: mucho más que un libro

Mañana este blog está de cumpleaños y voy a iniciar la semana con una publicación muy especial. Retrocedo a enero de 2025. Abría el año con el mismo autor que el anterior: Jon Fosse. En esta entrada hablaré del libro, de cómo lo viví y sentí, y del club de lectura del Ateneo Atlántico al que acudía por primera vez. Contamos con la presencia de las editoras y, una vez más, las casualidades jugaron conmigo, y fue magnífico.


Trilogía

Jon Fosse

Empecé 2024 leyendo a Fosse (Mañana y tarde), y volvía a sus libros los primeros días de 2025. La excusa perfecta: el intercambio de impresiones en un club de lectura, al que unas semanas antes había decidido incorporarme y “probar”.

Adentrarme en este autor es una experiencia intensa, casi espiritual, meditativa, de contemplación. Necesito tranquilidad y silencio. Mejor a ratos, a sorbos.

No es sencillo resumir las sensaciones, posos, evocaciones e inquietudes que despierta. Desconcierta y perturba. Desasosiega. Angustia.

Llama la atención la sobriedad, los nombres de los personajes (semejantes, confusos).

Fragmentos con música: el sonido del violín, el hechizo frente al dolor, volar con ligereza.

El destino y cómo sobrevivir al frío, al hambre, al aislamiento. El amor, ser mujer. Adolescentes. Se entrecruza el nacimiento y la muerte, lo real, lo imaginado, los sueños, la conexión con quien ha fallecido.

Párrafos seleccionados

Y entonces vio a Asle levantarse y salir y ella se echó en la cama del sobrado y se estiró y cerró los ojos, y está muy, muy cansada y entonces ve a padre Sigvald sentado con su violín, lo ve sacar una botella y echar un buen trago y luego ve a Asle, ve sus ojos negros y su pelo negro, y se estremece porque ahí está, ahí está su muchacho, y luego ve a padre Sjgval llamarlo con la mano y Asle se acerca al padre y ella lo ve sentarse y colocarse el violín bajo la barbilla y empezar a tocar y, al instante, algo se le movió por dentro y Alida empezó a elevarse en el aire y en la música de Asle oyó el canto de su padre Aslak, y oye su propia vida y su propio futuro y sabe lo que sabe y entonces está presente en su propio futuro y todo está abierto y todo es difícil, pero ahí está la canción, una canción que debe ser lo que llaman amor, de modo que se conforma con estar presente en la música y no quiere existir en ningún otro sitio

Y Alida deslía uno de los atillos y saca las cuatro mantas que tienen y prepara una cama en la proa y se envuelve bien y luego se tiende a escuchar cómo el mar le hace cosquillas a la barca y Alida se funde con el suave cabeceo y todo es cálido y bueno en la noche fría, y levanta la vista hacia las estrellas claras y la luna resplandeciente.

Ahora empieza la vida, dice

y si alguien le preguntara a qué se debía, respondería que debía de tener que ver con el dolor, con el dolor por algo o solo con el dolor, y padre Sigvald dijo que al tocar, el dolor podía aliviarse y transformarse en vuelo, y que el vuelo podía transformarse en alegría y felicidad, y por eso había que tocar, por eso tenía que tocar él y algo de ese dolor debían de compartir también los demás y por eso había tanta gente a la que le gustaba escuchar música, así creía él que era, porque la música elevaba la existencia y le proporcionaba altura, ya fuera en bodas o funerales, o cuando la gente sencillamente se reunía para bailar y festejar, pero por qué justamente les había tocado a ellos el destino de ser músicos, eso no lo sabía padre Sigvald, claro, y no es que él hubiera tenido nunca mucho juicio ni muchas luces, pero era un músico muy aceptable desde que era muchacho,

la música siempre suena mejor cuando se hace así, cuando se calienta poco a poco, cuando se empieza desde casi nada para luego ir subiendo, desde la nada hasta lo inmenso

El destino del músico es una desgracia

Siempre fuera de casa, siempre marchándote
Despedirte de la amada y despedirte de ti mismo
Siempre entregándote a los demás
Nunca puedes estar entero en lo propio
Siempre intentas hacer enteros a los demás

hacer aquello para lo que estaban predestinados, aquello por lo que le daban dinero

Así empezó tu abuelo, a quien debes tu nombre

Mientras tocabas oí cantar a mi padre

Siempre me cantaba cuando era pequeña
Y eso es lo único que recuerdo de mi padre

y él no sabe bien qué decir, ni qué hacer, ni dónde meter las manos, ni qué hacer consigo mismo, y entonces rodea a Alida con los brazos y la aprieta contra sí y así se quedan, sintiéndose el uno al otro, y sienten que oyen lo mismo y sienten que vuelan juntos y que comparten el vuelo

Sinopsis: un libro diferente. Es hipnótico. Para Jon Fosse escribir es como rezar, y para el lector, leer Trilogía significa entrar en una profundidad desconocida. Con un lenguaje sencillo y un narrador único, Fosse nos cuenta la historia de una pareja de adolescentes que va a tener un hijo y que intenta sobrevivir sin nada en un mundo hostil.

Con esta historia entendemos qué significa la indefensión y nos hacemos conscientes de la mirada despiadada de la sociedad, pero también revivimos de forma exquisita el primer amor, la experiencia de empezar la vida. Es una obra emocional que, desde la oscuridad de una situación extrema, nos ilumina.

Más info en la web de la editorial

Título original: Trilogien. Traducción: Kirsti Baggethun, Gómez Baggethun. Editorial DeConatus, Madrid 2018. Número de páginas: 168. Tiempo de lectura: 3h 56m. Empezar a leer.

Experiencia en el club de lectura

Mi primer encuentro. Grupo de unas 20 personas. Primera parte: turnos breves para compartir impresiones. Segunda parte con la presencia de las editoras quienes aportaron datos curiosos e interesantes sobre el mundo editorial, los premios, la literatura en países nórdicos, el autor y su obra.

El premio Nobel les dio mucha visibilidad. Una gran editorial compra un día antes del fallo los derechos de ese autor. En DeConatus tienen buen ojo para fichar escritores que después reciben importantes galardones. Les ha pasado unas cuantas veces.

Entre oscuridad y hacia la luz. Uso de mayúsculas y puntuación. Fosse escucha y escribe. Dice estar en contacto con los muertos. De niño estuvo a punto de morirse. Cuando estás cerca de él, se aprecian sus temblores. Su esposa es católica, él era ateo. Acude a diario a misa; en el silencio encuentra la comunión. El valor del arte y la espiritualidad.

Citan obras destacadas de su catálogo y apunto algunas para indagar.

Participamos en un concurso que premia a los clubs de lectura, aunque meses más tarde sabremos que no ha habido suerte.

Desde la web del Ateneo Atlántico se puede acceder al resumen del evento.

Casualidades

Cuando entraron en la sala las dos editoras, lo hacía también una persona a la que conozco (amiga de mi hermana), quien desde hace tiempo me ofrecía el contacto de su hermana en una editorial de Madrid. Al principio no asocié ambas cosas y la sorpresa fue mayúscula. Además es una editorial que me encanta. Al terminar me la presentó directamente y tuve una conversación breve e intensa. Se interesó por mis textos y me entregó su tarjeta. Fue maravilloso.



sábado, 1 de noviembre de 2025

La enemiga + Nación + Prefiro condenarme

La enemiga

Irène Némirovsky 

En 2012 descubría a la autora con su magnífica novela: Suite francesa. Un año después, sin tanto entusiasmo leía El vino de lasoledad, donde plasma temas que recoge también en La enemiga.  

Me ha gustado sobre todo la profundidad de los sentimientos en la niña-adolescente. Su creciente odio, soledad y desamparo. Su confusión y ansia de venganza. 

Algunos párrafos seleccionados 

Había momentos en que su madre le inspiraba un odio tan salvaje e irracional que sus miradas, sus palabras o sus pasos bastaban para exasperarla. Pero no se ha dado cuenta de que su actitud era ruin y sus pensamientos, execrables. Los adolescentes necesitan sentir pasiones excesivas. 

Cuando un hijo es pequeño nos forjamos una imagen ideal de lo que será más adelante, y esa imagen oculta como una máscara su verdadero rostro, que no conoceremos jamás. 

Nunca hay que confiar en alguien a quien no se conoce. 

¿Cómo voy a juzgarla? ¿Acaso no me parezco a ella? 

¡Cuántas veces había imaginado con dura y morosa delectación el día en que mami sería vieja, por fin, y fea y se quedaría sola! 

Sinopsis: París 1919. Gabri, de once años, y su hermanita Michette, de seis, pasan la mayor parte del tiempo solas en el apartamento familiar. El padre, Léon Bragance, aún no ha vuelto de la guerra, y la madre, Francine, vanidosa y cruel, vive más pendiente de sus devaneos mundanos que del cuidado de sus hijas. A menudo incluso se olvida de ellas, hasta que un buen día la pequeña Michette sufre un terrible accidente. Gabri nunca perdonará a su madre, y el odio hacia ella la acompañará durante años, hasta bien entrada la adolescencia. ¿Serán capaces madre e hija de hablarse con franqueza? ¿Llegarán con el tiempo a quererse un poco? ¿Encontrará Gabri el amor? Retrato de una sociedad ejecutado por la ácida pluma de una escritora emblemática del período de entreguerras.

En julio de 1928, la revista literaria francesa Les Oeuvres Libres publicó una novela breve de «Pierre Nérey»; se trataba de La enemiga, de una joven y aún desconocida Irène Némirovsky. El pseudónimo era un anagrama de su nombre (Nérey-Yrène), y la obra, un texto con un marcado fondo autobiográfico de una escritora que se haría conocida apenas un año después con David Golder y alcanzaría la gloria literaria póstumamente con Suite francesa. 

Traducción: José Antonio Soriano Marco. Editorial Salamandra, 2025. Número de páginas: 160. Empezar a leer.

En dos ciclos de cine me he acercado a la muy personal obra de la directora gallega. He tenido la oportunidad de escucharla en sendos coloquios tras la proyección. Y ha sido su presencia la que para mí lo ha dotado de un importante valor añadido. Me ha encantado escucharla y saber más. Autora de documentales con fuerte carga reivindicativa, social y feminista. Mezcla imágenes de archivos, actrices y personas reales con su propio testimonio. Escarba en lugares poco comunes. Alguna performance me resulta estridente e innecesaria. Peculiar e interesante, innovadora y con una voz necesaria y potente. 

Nación 

Fascinante Nieves. Mujeres que recuerdan como uno de los mejores momentos de sus vidas el paso por la fábrica. 

Sinopsis: A través de las enérgicas y carismáticas mujeres de la fábrica de cerámica de A Pontesa (hermanas gallegas de las cigarreras de Cádiz y Sevilla), Margarita Ledo construye un relato de una lucha inconclusa. 

Documental. Dirección y guion: Margarita Ledo Andión. Reparto: Nieves Pérez Lusquiños, Manuela Nóvoa Pérez, Ester García Lorenzo, Carmen Portela Lusquiños, Carmen Álvarez Seoane, Mónica Camaño, Mónica de Nut, Laura Martínez Iglesias, Xoana Pintos, Eva Veiga. Música: Mercedes Peón. Fotografía: Alberte Branco. España 2020, 92 min. 

Prefiro condenarme 

Destaco la capacidad de la directora a la hora de sumergirse en biografías complejas, duras. Sagrario relata su vida y la sentimos nuestra. 

Sinopsis: Parte de un juicio por adulterio contra una mariscadora de la ría de Ferrol durante la dictadura, en 1972. El Tribunal eclesiástico de Compostela, que asume competencias civiles, contra todo pronóstico absuelve a Sagrario Ribela Fra. Tiene 33 años. Recomponer las piezas de esta historia nos lleva a un personaje popular capaz de confrontar las reglas que, también en el terreno de los afectos, la encierran en un papel de subalterna. Y si emerge la violencia, el maltrato, la falta de derechos a la par que una atmósfera social opresiva, en realidad de lo que trata la película es de lo que todas y todos deseamos: querer y que te quieran. 

Documental. Dirección: Margarita Ledo Andión. Guion: Margarita Ledo Andión, Eva Veiga. Reparto: Sagrario Ribela Fra, Mónica Camaño. Música: Carme Rodríguez. Fotografía: Alberte Branco. España 2024, 88 min.