miércoles, 21 de mayo de 2025

La buena letra + María Luz Morales

La buena letra

Rafael Chirbes

Me llegan crónicas muy favorables de la película y decido leer primero el libro. Eso implica dejar pasar un tiempo prudencial entre ambos formatos.

Me ha impresionado en lo más profundo. Una narrativa excelente y una historia tan humana, tan real, y tan desesperanzada.

Capítulos breves conforman un volumen pequeño. La protagonista le cuenta a su hijo, y nos hace participes de su vida.

«Cuando se tira una casa para construir otra se destruye una parte fundamental de la memoria, la de los perdedores de la guerra en el caso de la novela», dice el autor.

La buena letra es el disfraz de las mentiras.

La miseria no nos dejaba querernos.
El sufrimiento inútil.

Dedicatoria: “A mis sombras”.

Curiosidades: el último capítulo es retirado por deseo del autor en ediciones posteriores. Después de haberlo leído y escuchada la versión sin ese añadido (Un libro una hora), estoy completamente de acuerdo con la mejora al no incluirlo.

La guerra se prolongó para nosotros en la cárcel de tu tío. Seguíamos en guerra, aunque ya hubiese oficialmente concluido, también porque al amanecer oíamos los disparos procedentes de la tapia del cementerio. Una semana después de recibir la primera carta de tu tío, empezó el calvario de los viajes. Viajar hoy desde Bovra a Mantell, resulta fácil pero entonces había que hacer transbordo, pasar horas y horas en andenes abandonados en los que el viento barría las hojas secas y los papeles, sufrir el traqueteo interminable de aquellos vagones repletos de mujeres enlutadas y silenciosas. En el primer año después de la guerra, los trenes iban abarrotados.

La gente se marchaba de sus casas, o se buscaba, y el tren recogía toda esa desolación y la movía de un lugar a otro, con indiferencia. De vez en cuando, los policías recorrían los vagones y miraban con especial suspicacia la documentación que les mostraba una de aquellas mujeres y la hacían levantarse de su asiento y se la llevaban. Entonces nos asfixiaba el silencio.

Vivir con poco y disfrutar de las pequeñas cosas.

Se ofreció a mejorar mi torpe letra, a cambio de que yo la enseñara a cocinar; a traerme de la capital frascos de perfume y cremas de maquillaje, a cambio de que yo la enseñara a coser. Me hizo un montón de promesas que a mí me ilusionaron. Pasamos mucha tarde sentadas junto a la ventana. Ella vigilaba mi caligrafía y yo sus puntadas irregulares. A veces, me leía algunos párrafos de lo que había escrito ese día en sus cuadernos. en ellos hablaba de que, al abrir la ventana de la habitación, la luz del sol la había emocionado, o de que el aire llegaba húmedo y olía a mar. Era como si tuviese unos dedos más largos que los nuestros y pudiese tocar aquello que nosotros no alcanzábamos.

Sinopsis: Ana le cuenta a su hijo fragmentos de una vida de pequeñas miserias con las que se han tejido las relaciones personales y familiares. Sus palabras se convierten, por tanto, en duro legado para una nueva generación que quiere levantarse sobre la inocencia.

En La buena letra, el autor renuncia a narrar los grandes acontecimientos históricos para poner su foco de atención en lo íntimo y cotidiano, en el conjunto de gestos y silencios que marcan las vidas de unos personajes heridos por la traición y la deslealtad; los deseos frustrados y la desesperanza de un sufrimiento inútil en la medida en que sólo sirve para alimentar la voracidad de otros.

Chirbes maneja una voz que es emocionado espejo de la vida y, al mismo tiempo, construcción de un nuevo código desde el que leer el ayer convirtiéndolo en desolación de hoy.

Editorial Anagrama, Barcelona 2007. Número de páginas: 144. Tiempo de lectura: 3h 21m.

Me gusta descubrir vidas de personas (la mayoría mujeres) desconocidas porque nadie las recuerda, porque no figuran en los libros de Historia.

Un encuentro en la Biblioteca Juan Compañel de Vigo, en el Centro de Documentación y Recursos Feministas. Un documental y una charla muy interesante.

María Luz Morales: A gran señora da prensa

Dirección Oscar Losada. Documental de 2010,
Ciclo de faladoiros: Galegas na pantalla

Documental biográfico sobre la periodista María Luz Morales (A Coruña 1898 - Barcelona 1980) de Óscar Losada y Veinticinco Producciones, la primera mujer que dirigió un periódico en España tras el golpe de estado de 1936, La Vanguardia. Además de ejercer el periodismo cultural, escribió varios libros y fue traductora de clásicos de la literatura. Este documental viaja a Barcelona para retratar su entorno profesional y hablar con amigos, compañeros de profesión y estudiosos de su figura.

Ya en casa indago un poco más. Hay que alimentar a la insaciable curiosidad.

María Luz Morales: la escritura

La coruñesa Mari Luz Morales fue la primera mujer directora de un diario nacional en nuestro país. Muy niña se trasladó a Barcelona, debido al trabajo de su padre, funcionario de Hacienda, pero nunca perdió el contacto con su Galicia natal. En la capital catalana se licenció en Filosofía y Letras, con el deseo de ser escritora como vía para ser periodista, una profesión nada frecuente en las mujeres de la época que, aunque escribían artículos, no participaban en el día a día de las redacciones.

Estuvo al frente de La Vanguardia entre 1936 y 1937, al inicio de la guerra civil, lo que le valió ser detenida durante cuarenta días en 1940 y, después, inhabilitada por el régimen franquista. Tras la muerte del dictador y con el regreso de las libertades prosiguió con con su actividad, colaborando con "Diario de Barcelona" hasta su muerte, a los noventa años.

Mujeres malditas en Radio5




No hay comentarios:

Publicar un comentario